AULA DE CULTURA ABC

«Sevilla es una ciudad maravillosa de la que hay que saber defenderse»

Eva Díaz Pérez y Benito Navarrete protagonizaron una nueva sesión del Aula de Cultura de ABC dedicada a «Murillo y Sevilla»

Francisco Robles, María Varo, Eva Díaz Perez, Benito Navarrete y Marcelo Maestre J. M. SERRANO

PEDRO YBARRA

La escritora y periodista Eva Díaz Pérez y el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá y comisario de la exposición «Murillo y su estela en Sevilla», Benito Navarrete Prieto , protagonizaron ayer en la sala Antonio Machado una nueva sesión del Aula de Cultura ABC , donde conversaron sobre «Murillo y Sevilla», en un acto patrocinado por la Fundación Cajasol y la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Francisco Robles destacó durante su presentación el notable éxito de la convocatoria y cómo «Sevilla ha llegado al Año Murillo con retaso. Es nuestro sino» dijo. El director del Aula de Cultura de ABC señaló de los protagonistas la coincidencia en el conocimiento del pintor y de la ciudad y se intentó dar respuesta a muchas preguntas relativas a Murillo y Sevilla.

Según Eva Díaz Pérez , «la gran periodista cultural de Sevilla», según dijo Robles durante su presentación, «la relación de Sevilla con Murillo es muy intensa. Uno de los artistas que ha atrapado el alma de la ciudad en sus cuadros. No se fue porque la Sevilla de la época era una de las ciudades más importantes. Tenía sus encargos aquí y es un pintor que entendíó muy bien lo que necesitaba la ciudad y lo que la pedía Sevilla», dijo. Para el especialista en Murillo Benito Navarrete , «son indisociables» y «no hubiera sido posible escribir este libro sin patearse los distritos». «La ciudad actual no es la misma que la del siglo XVII, pero la forma en la que se construye esa memoria si es la misma». «La realidad del presente debe servir como revulsivo para entender el pasado», dijo.

Díaz Pérez señaló como a pesar de que en el siglo XVII la ciudad comienza a decaer, sigue siendo «una ciudad fascinante, de las más interesantes de la Europa de su tiempo», añadió. Navarrete subrayó la importancia y el poder de quiénes realizaron encargos, ya que «para entender a un artista hay que conocer a quién le paga», afirmó

Murillo fue «un pintor que descubre que con su obra llega a otro tipo de público» . «Sus capacidades de pintor eran superiores a las de los demás. Consigue ser un pintor comercial y sabe llegar». Para Navarrete, «su religiosidad era sincera. Su manera de pintar le ayuda a posicionarse y a ganar dinero. El público entendía que eran obras devocionales, no obras de arte».

A diferencia de Velázquez, Murillo «no tiene ese deseo de ennoblecimiento. Nunca quiso ir a Madrid» , afirmaba Navarrete. «Todo lo que dice en su obra y los gestos de sus personajes Murillo lo maneja muy bien. Tengo claro que era lector de Baltasar Gracián», añadía.

La peste

«Murillo crea un mundo intencionadamente dulce para calmar un dolor que existe en la ciudad: La peste», afirmaba Navarrete para explicar la retórica de los afectos para entender la durabilidad de las obras del pintor sevillano. Díaz Pérez afirmaba que «era justo lo que la gente necesitaba porque se reconocía en sus obras. Una religión aliviadora, consoladora y cercanísima ». Se adelantó a la sensibilidad del siglo XVIII, y eso solo lo saben hacer los genios», dijo. Se habló también sobre la evolución del artista , «que va pareja a la celebración de los centenarios. Es un artista que se ha reivindicado desde la ciudad de Sevilla». Se destacó la importancia de Diego Angulo, «quien realmente recupera a Murillo porque por primera vez se hace un catálogo razonado en el que descubres su dimensión», añadía Navarrete.

En el turno de preguntas se volvieron a tratar temas como el origen de algunos de sus cuadros, la relación entre Murillo y Velázquez, encargos compartidos con Pedro Roldán , la Inmaculada de Soult y los Venerables, de qué pintaría si paseara hoy en día por la ciudad y de cómo en la Sevilla actual para Eva Díaz Pérez, «la dualidad barroca continúa» , y para Navarrete «Sevilla es una ciudad maravillosa de la que hay que saber defenderse» .

«Sevilla es una ciudad maravillosa de la que hay que saber defenderse»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación