Informe socioeconómico

Sevilla capital tiene más bares que camas de hospital

La ciudad hispalense posee casi 4.600 locales para comer y beber frente a las 3.750 plazas de ingreso en centros hospitalarios. Y tiene más campos de fútbol (38) que centros de salud (35)

Un concurrido bar en la calle Mateos Gago de Sevilla J. M. Serrano

Eduardo Barba

Que Sevilla es una ciudad donde predomina el sector servicios no es una afirmación que extrañe a nadie. Y que a bundan los bares, las cafeterías e incluso los restaurantes , tampoco. Pero cuando se repasan las cifras oficiales, algunas comparativas llaman poderosamente la atención. Eso ocurre al desmenuzar los registros de las fichas socioeconómicas de cada municipio español que acaba de hacer públicas el Consejo General de Economistas de España , una herramienta muy útil para analizar la estructura social de cualquier punto del país. En dicho informe, al que ha tenido acceso ABC, los apartados referidos a ese sector servicios y los del equipamiento social poseen detalles muy significativos cuando se cotejan y se enfrentan. Uno de los más sorprendentes es el que permite confirmar que en Sevilla capital hay más bares que camas de hospital.

Este significativo hecho se desprende del análisis de esas fichas socioeconómicas de la ciudad más recientes (julio de 2019), las que acaban de emitirse, en las que el apartado sobre la sanidad indica que en la capital andaluza existen cuatro consultorios y 31 centros de salud, de modo que suman 35 en total, además de 18 hospitales. Todo ello suma 3.756 camas hospitalarias. Si se colocan esas cifras delante de las de otros servicios públicos, salta a la vista la relación con la cantidad de bares, cafeterías o restaurantes: frente a las 3.756 camas para pacientes en hospitales, 3.856 bares y cafés . Deben añadírsele, además, otras 117 cafeterías. Abrumador. Y si a ello se le agregan los 575 restaurantes que actualmente se contabilizan en la ciudad, la cantidad es cercana a los 4.600 establecimientos para comer o tomar algo. Hay más de un millar de bares de diferencia sobre las camas de hospital, fruto del constante crecimiento de los primeros en la capital hispalense, que se está viendo reforzada en ese sentido por el impresionante auge del turismo estos últimos años. Por contra, la coyuntura sanitaria no ha crecido al ritmo deseado durante esta misma fase, lo que le hace perder claramente comba con respecto al resto de equipamientos y servicios.

Hasta comparando con otros parámetros, llama la atención el resultado. Por ejemplo, la ciudad tiene también más campos de fútbol (38) que centros de salud (los mencionados 35); o más pabellones con frontón o frontones en recintos cerrados (37); o más pistas de tenis (37); o muchas más piscinas cubiertas (129 entre públicas y privadas). Sevilla capital tiene, por ejemplo, 38 comercios exclusivos de venta de vinos, tres más que centros de salud. Actualmente, la capital de la región posee 372 farmacias y 187 hoteles.

Sólo Madrid se acerca

Siendo alta la cantidad de bares y cafeterías en general en casi todas las grandes ciudades españolas (donde el clima la cultura urbana y el turismo marcan un valor diferencial muy sólido con respecto al resto de Europa en esta faceta), en el caso de Sevilla este fenómeno está más acentuado que en otros urbes principales. De hecho, es la única de las cinco grandes ciudades españolas donde el número de bares es superior el de camas hospitalarias. Sólo está más o menos a su altura Madrid , donde la cifra actual es prácticamente la misma en uno y otro concepto, 12.900 bares y cafés frente a 12.890 camas de hospital. En proporción, la capital hispalense la supera en esa comparativa. Al resto, las directamente aplasta. En Barcelona existen ahora mismo 7.760 bares y cafeterías, dato notablemente inferior al de sus 10.400 camas para enfermos. Por otra parte, en las tres ciudades más parecidas a Sevilla en lo que tiene que ver con el número de habitantes, el cotejo también es destacado. En Valencia , el número de bares y cafeterías es parecido al de Sevilla, 3.850, pero, por contra, posee 3.970 camas de hospital, 220 más que en el caso hispalense. Zaragoza , por su lado, tiene actualmente en servicio 3.770 camas en sus centros hospitalarios frente a los 3.290 bares. Y en Málaga , la sexta capital española demográficamente hablando, la cifra de bares y cafeterías alcanza las 2.790 unidades frente a sus 3.200 camas hospitalarias. De las grandes capitales, Sevilla es la única donde hay más bares y cafeterías que camas para enfermos.

La actividad principal

Esa vertiente de ciudad eminentemente de servicios queda muy acentuada en este informe del Consejo General de Economistas, que radiografía a Sevilla con enorme precisión y muestra la enorme diferencia entre las empresas relacionadas con el comercio y la hostelería sobre el resto. De esta forma, se señala que, a fecha de 30 de junio de 2019, son 16.867 las compañías relacionadas con ese apartado, el del comercio y la hostelería , mientras que las de actividades profesionales y técnicas (segundas del escalafón) son 12.040; las industrias suman apenas 1.925; las empresas de la construcción, 3.629; las de información y comunicación, 1.064; las de actividades financiera y seguros, 1.477; las vinculadas a actividades inmobiliarias son 2.991; y las de educación, sanidad y servicios sociales actualmente son 5.362. Quiere esto decir que las empresas de comercio y hostelería son en Sevilla el triple que las de educación, sanidad y servicios sociales. El 72% de la población empleada lo hace precisamente en el sector servicios, frente al 5,3% que lo hace en la industria, el 7,4% que se dedica a la construcción o el exiguo 2,1% que trabaja en la agricultura.

Dentro de ese ámbito de los servicios, Sevilla capital cuenta en la actualidad con más de 15.600 establecimientos de índole comercial , que se dividen entre las 7.167 tiendas de comercio al por menor de productos no alimenticios y las 2.962 de alimentación, bebidas o tabaco, de entre las que llama la atención el alto número de panaderías y confiterías, que roza el medio millar en la ciudad; del primer grupo, las que no tienen que ver con la alimentación, sobresalen los comercios de moda (textil, confección, pieles y calzado), con 1.800 establecimientos repartidos por toda la localidad hispalense, así como 1.547 firmas de equipamiento del hogar, bricolaje, construcción y saneamiento.

En cuanto a ese equipamiento básico del que forman parte los bares y restaurantes, deben destacarse también los registros que presentan los establecimientos hoteleros, con 187 hoteles, 122 hostales y pensiones y hasta 221 complejos de alojamientos turísticos extrahoteleros , un ámbito al que en el segundo semestre del año 2019 se han sumado al menos una decena más, aún no recogidos en este estudio de los economistas por cerrar su recogida de datos en verano. El ritmo de crecimiento en este apartado viene siendo espectacular en los cuatro últimos años, en los que no ha encontrado rival posible que refleje un porcentaje ni siquiera parecido de crecimiento. En otros aspectos de ese equipamiento básico y de ocio mantiene Sevilla unos guarismos similares a otras ciudades de sus dimensiones al estar muy normalizados, como las gasolineras (tiene 106 en su término municipal) o las farmacias y comercios sanitarios o de higiene (372).

También en lo referente a las salas de cine , en franca decadencia, la capital andaluza muestra cifras similares a otras grandes capitales: Sevilla tiene 18,5 butacas por cada mil habitantes, la segunda peor de las principales urbes detrás de Madrid, que sólo tiene 15,5 butacas por mil personas. La mejor es Barcelona, con 21,5, mientras que Valencia posee 22,8 y Zaragoza, 20,6 butacas por mil habitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación