Política municipal

Sevilla aprueba definitivamente su Plan de Movilidad para diseñar «la ciudad de las próximas décadas»

El proyecto ha contado con un amplio apoyo, con 17 votos a favor (PSOe y Cs) y la abstención de los populares

Juan Espadas dialoga con Beltrán Pérez justo antes de comenzar el pleno extraordinario Rocío Ruz

E. Barba

Con la base del trabajo realizado por la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores -en coordinación con la oficina del Plan Estratégico Sevilla 2030-, el Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado este miércoles con una amplia mayoría en una sesión de pleno extraordinario el nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) , diseñado tras un trabajo técnico de diagnóstico y diseño de propuestas y que ha contado con un extenso proceso de participación que ha permitido alcanzar el consenso con los principales agentes sociales y económicos, colegios profesionales, entidades y colectivos y buena parte de la Corporación municipal. El documento, que «marcará la hoja de ruta de la ciudad en materia de movilidad durante la próxima década», según se ha destacado desde el gobierno local, ha sido aprobado con 17 votos a favor (los grupos políticos de PSOE y Ciudadanos) y ocho abstenciones (del PP y de la portavoz de Adelante Sevilla, desmarcándose de la disciplina de su grupo).

«Sevilla ha aprobado el documento de planificación más importante que tiene después del PGOU. Un plan de enorme valor para el Ayuntamiento durante los próximos años y que trasciende los mandatos de uno u otro gobierno. Es un instrumento fundamental en el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible y la lucha contra el cambio climático y estratégico para que la ciudad pueda acceder a fondos europeos que nos permitan acometer las grandes transformaciones que se requieren para los próximos años», ha explicado el alcalde, el socialista Juan Espadas , durante la sesión plenaria. El regidor ha felicitado especialmente a todo el equipo técnico del Ayuntamiento que ha coordinado el documento así como a «todos los que han formado parte del amplio proceso de participación».

El plan ha sido presentado por el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera , quien ha destacado que este modelo pretende «reducir las necesidades de desplazamiento apostando por la consolidación del corazón de los barrios como unidades organizativas y con un modelo multifuncional; reducir los tiempos de viaje entre las distintas zonas de la ciudad y las diferencias entre distintos modos de transporte, combatir el cambio climático y lograr una reducción de las emisiones en un 55% y poder ejecutar nuevas inversiones en colaboración entre administraciones con mayor impacto social y medioambiental». De hecho, el documento tiene como base la movilidad como «derecho ciudadano» garantizando desplazamientos en un medio de transporte con una media de 20 minutos ; la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones en Sevilla en un 55% y la integración del modelo de movilidad sostenible del área metropolitana. Con estas líneas se plantean como objetivos específicos que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) y sólo una tercera parte en coche; lograr un sistema de transporte más eficiente con un tiempo modo desplazamientos en un medio de 20 minutos y un máximo de 25; mejorar la integración del sistema de transporte de Sevilla y el área metropolitana; incrementar la cuota de vehículos privados de 0 emisiones y que alcance el 10% en 2030; y que el 75% del transporte público sea vehículos de 0 emisiones.

Amplio proceso de diagnóstico

El documento, que arrancó con un vasto proceso de diagnóstico (con 47.000 encuestas) y la realización de estudios a partir de datos estadísticos, se complementó posteriormente con una fase de propuestas concretas articuladas en torno a las líneas básicas de actuación en materia de movilidad. De acuerdo con la importancia estratégica del plan se puso en marcha un amplio proceso de participación que arrancó con la Comisión del Plan Estratégico y el debate en el seno del Consejo Económico y Social de Sevilla y que ha incluido reuniones con todas las instituciones con competencias en la ciudad , como son la Delegación del Gobierno de Andalucía, la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla, la Autoridad Portuaria de Sevilla, con los grupos políticos de la corporación municipal, los agentes sociales y económicos más representativos (CES, UGT, CCOO y la Cámara de Comercio), las asociaciones representativas de los colectivos de autónomos y de la economía social, cooperativas y sociedades laborales, los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros de caminos y entidades como Greenpeace y la Asociación Sevillasemueve, entre otras. Además de contar con un proceso abierto y transparente de participación en el que cualquier persona o entidad ha podido presentar propuestas.

Finalmente, el Plan de Movilidad ha sido aprobado en el pleno con un amplio consenso político y entra en vigor de forma inmediata como principal instrumento de planificación de la movilidad en la ciudad para «las próximas décadas» y como «la herramienta más ambiciosa para la reducción de las emisiones y la lucha contra el cambio climático en Sevilla», como ha destacado el gobierno local.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación