VISITA OBAMA
La Sevilla americana que no debe perderse Obama
¿Qué edificios y zonas de la ciudad deberían ser imprescindibles en su agenda?
Como si de un conquistador se tratara, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama , llegará a Sevilla el 9 de julio para descubrir sus encantos y esa huella americana que aún perdura durante siglos y le da sentido a la ciudad. Pisará tierra no en barco, sino en avión, pero tendría que perderse por sus calles cual marinero llegaba de las Indias por el muelle. A pesar de que estará solo unas horas en la ciudad, os presentamos una ruta por esa Sevilla que aún rezuma a América.
Noticias relacionadas
Para empezar la ruta por esta Sevilla americana, Obama debería ir directamente a la Plaza de la Contratación , según cuenta a ABC Pablo Emilio Pérez-Mallaina, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla. Y así descubrir la Casa de la Contratación : «Desde este sitio se gobernaba América», cuenta. «Aquí se guardaban los tesoros americanos. Cuando Pizarro llegó con plata del Perú pasaron por allí, atravesando el Postigo del Carbón».
«En la Plaza de la Contratación se hacían todos los tratos y todos los contratos . Los almirantes acudían a renovar su título en la Casa de la Contratación , órgano ejecutivo y judicial en 1503 y lugar donde precisamente se tomaban las decisiones en Sevilla sobre la navegación, sobre el tráfico de personas, el tráfico de armas y se guardaba la plata en primera instancia...», señala Pérez-Mallaina. «Sevilla es americana porque tiene un río y se refrenda con la Casa de la Contratación. Se encargaba de ejecutar a pie de puerto los mandatos del Consejo de Indias en Madrid».
Archivo de Indias
La siguiente parada para el presidente sería el Archivo de Indias . «Era la casa de los comerciantes. Las fortunas más importantes del momento, los grandes comerciantes privilegiados de la Carrera de Indias se hicieron esa casa de piedra en el siglo XVI donde se reunían para comprar y vender. Y allí estaban ya los tres poderes: el poder del Rey, el Alcázar; el poder del dinero, el Archivo de Indias y el poder de Dios, la Catedral», comenta.
Aquella construcción se hizo en piedra porque había dinero y querían que se viera ostentoso. «La gente no guardaría el dinero en una cobacha de madera con un techo de paja, pero sin embargo, sí en una casa de mármol con rejas de oro». Después pasó a ser el Archivo de Indias en el siglo XVIII. «Es el único archivo que habla de todo un continente del mundo . Hay documentos para poner uno detrás de otro y darle la vuelta al mundo», señala. «En algún momento, de los 50 estados norteamericanos, 24 han sido españoles y allí está la documentación. No solo de América, sino también de Filipinas», añade Pérez-Mallaina.
Catedral de Sevilla
Y del Archivo de Indias vamos a la Catedral , por albergar decenas de símbolos americanos. «Por ejemplo, la Biblioteca de Colón , la Biblioteca Colombina , propiedad del Cabildo de la Catedral. «Allí tienen libros que ha leido Colón, que le sirvieron para hacer el viaje, y que además están anotados al margen de puño y letra por él. Está en uno de los brazos altos y bajos del patio de los Naranjos», señala el Catedrático de la Hispalense.
«Si nos adentramos en la Catedral, aparte de la tumba de Colón y su hijo , Hernando Colón, que fue el que guardó la biblioteca, también se encuentra la Virgen de la Antigua , que era la imagen a la que todos los marineros se encomendaban antes de partir a América. Y la primera ciudad que se hizo en el continente, no en las islas, se llamó Nuestra Señora de la Antigua , en honor a esa Virgen. También se podría incluir el retablo mayor de la Catedral en la visita de Barack Obama», añade Pérez-Mallaina.
Reales Atarazanas
Seguimos nuestra ruta por el Postigo del Aceite , dejando las Atazaranas a la izquierda, lugar donde se inició la Casa de la Contratación. «Allí antes se hacían galeras para dominar el Estrecho de Gibraltar. Curiosamente, tenemos ahora en la base de Rota (Cádiz) cinco destructores americanos que hacen lo mismo que se hacía entonces en las Atarazanas: hacer barcos para dominar el Estrecho y que no nos invadieran o poder invadir».
Río Guadalquivir
Y de las Atarazanas al río, lo que sería el Muelle de Indias , por la calle Dos de Mayo. Entre la orilla del antiguo puente de barcas (actual puente de Triana) y la de la Torre del Oro se encontraba lo que decían que era «la puerta y puerto de las Indias», destaca Pérez-Mallaina. «Cerca de allí había una explanada muy grande que le decían El Arenal , por ser de arena y El Baratillo , donde se hacía mercancía de baratijas. En estos lugares se hacían todos los tratos, contratos, tráficos y comercios».
Barrio de Triana
Cruzamos el puente y ya estamos en Triana , el gran barrio marinero de Sevilla, y por lo tanto, «el gran barrio marinero de la Carrera de Indias». «Allí vivían los marineros, muchos de ellos fueron enterrados con sus partidas de bautizo en la Iglesia de Santa Ana , lo que la convierte en la parroquia sevillana que tiene más documentos de marineros que iban a América». Era parroquia de un barrio marinero, y al mismo tiempo alfarero. «La alfarería trianera servía principalmente para enviar productos como el aceite o el vino a América, así como la cerámica , fundamental para los envases de aceites, vinos y otros líquidos que se enviaban a América».
La Cartuja
Última parada en esta ruta americana por Sevilla: La Cartuja , subiendo por Triana. «Se llamaba la Cartuja de las Cuevas porque al horadar el terreno para sacar arcilla se formaban unas cuevas al lado del río». Según Pérez-Mallaina «éste fue el primer lugar de enterramiento de Cristóbal Colón . Se murió en Valladolid, pero lo trajeron a enterrar por primer vez a la Cartuja de las Cuevas . Allí estuvo mucho tiempo enterrado hasta que se lo llevaron de nuevo a América».