POR EL CALOR Y LA HUMEDAD

En Sevilla los alérgicos sufren más

Desde 1975 la incidencia del asma se ha triplicado

Los alérgicos luchan por mantener su calidad de vida RAFAEL CARMONA

AMALIA F.LÉRIDA

En todos los rincones de España hay ácaros, hongos, pólenes de gramíneas , pelos de animales pero en Sevilla sus efectos desencadenan más las crisis alérgicas pues los enfermos llegan a ser polisensibles a estos alergénos, o sea, no a uno solo sino a dos o a varios, debido a las elevadas temperaturas y a la humedad que hay en la capital andaluza.

El doctor José Carlos Orta , coordinador del comité local de un simposio internacional sobre enfermedades respiratorias alérgicas y urticaria crónica que se celebra en Sevilla hasta mañana, concreta que la humedad elevada que hay en la ciudad es un caldo de cultivo propicio para que haya hongos y que esta es una zona donde el olivo prolifera, por lo que los efectos del polen de esta planta también se hace sentir.

Por eso, si el diagnóstico precoz es importante en todo los enfermos, en los afectados por más de un alérgeno, es esencial para que el proceso no vaya a más y el tratamiento — hay fármacos que son muy caros— llegue a tiempo y sea eficaz «ya que en Sevilla, además, disponemos de los suficientes medios materiales y humanos para atender a la población», apostilla Orta no sin antes aconsejar la visita al alergólogo que «es el especialista adecuado para este tipo de pacientes y para todas las edades».

«El diagnóstico alergológico debe ser precoz , ya que conocer la etiología de la enfermedad respiratoria alérgica permite evitar el aeroalérgeno cuando sea posible, valorar la indicación de la inmunoterapia y determinar en qué momentos realizar un tratamiento farmacológico de mantenimiento, según el grado y las épocas de exposición», explica el doctor Orta.

Aunque no hay datos estadísticos precisos , apunta que en Sevilla la prevalencia de la alergia es mayor que en el resto de España y que en las últimas cuatro décadas, o sea, desde 1975, la incidencia del asma alérgica se ha triplicado. Esta enfermedad coexiste con la rinitis alérgica y las dos son muy comunes y motivo de una elevada morbilidad y un alto coste económico.

José Carlos Orta cita un estudio sobre farmacoeconomía de la rinitis en el que participaron 70 servicios de Aler gología y medio millar de pacientes, del que se desprende que el coste medio total de la rinitis alérgica es de 2.326 euros por paciente al año. Los costes directos, derivados del gasto farmacéutico y de la utilización de los recursos sanitarios, suman un promedio de 553 euros al año (un 24% del total), mientras que los costes indirectos (absentismo y reducción de la productividad laboral) se estiman en 1.772 (un 76%).

Por su parte, el doctor Joaquín Sastre , presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica afirma que «las vacunas antialérgicas son el único tratamiento etiológico y específico de las enfermedades alérgicas capaz de modificar el curso natural de la enfermedad, reduciendo significativamente la severidad de la enfermedad alérgica y la necesidad de medicación , mejorando consecuentemente la calidad de vida del paciente». Destaca que «los alergólogos somos los especialistas mejor cualificados para trata las enfermedades alérgicas». «Además —sigue— contamos con una especialidad completa y nuestra formación está orientada a considerar al paciente alérgico como un todo. La manera de enfermar de la persona alérgica es un continuo a lo largo de su vida y no está condicionado a imposiciones administrativas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación