COMUNIDADES COMPASIVAS
«¿Serías capaz de ayudar a alguien que se está muriendo?»
Expertos demuestran que con acompañamiento el miedo a la muerte se reduce a la mitad
![Allan Kellehear ayer en Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2015/11/06/s/muerte-ayuda-sevilla--620x349.jpg)
Dos verdades irrefutables hay en la vida : que nacemos y que morimos. Y esto último, irremediable, no se admite como un hecho natural hasta el punto que, quienes se ven cerca del final, sienten miedo, sufren lo indecible y pasan sus últimos días solos y sin calidad de vida.
Para evitar que el fin del camino sea un calvario, el médico y sociólogo experto mundial en salud pública de la Universidad de Bradford (Reino Unido), Allan Kellehear , está impulsando en España, y ayer estuvo en Sevilla, las denomminada comunidades compasivas , estructuras procedentes de la sociedad civil que por puro voluntarismo sean capaces de cuidar y acompañar a personas que requieren cuidados paliativos o enfermos crónicos y dependientes al final de su existencia.
«Toda la sociedad —dijo a ABC Kellehear— es responsable del cuidado de enfermos crónicos y de personas que se encuentran ante una enfermedad terminal. Con una mínima organización entre los vecinos de una comunidad o un grupo de compañeros de trabajo turnándose para llamar a la puerta y preguntar si está bien o darle la medicación se regularían miles de casos de enfermos que necesitan cuidados y para quienes no hay recursos».
Este tipo de iniciativas voluntarias deberían impulsarse desde distintos ámbitos, desde la política hasta los colegios, pasando por las iglesias o los propios centros empresariales porque «está demostrado que quien sabe que va a morir tiene miedo y con acompañamiento este miedo se reduce a la mitad».
Las comunidades compasivas ya están implantadas en Inglaterra, Escocia y Alemania, por citar algunos países, y la experiencia demuestra su eficacia y los resultados con las personas que pasan por esa experiencia psicológica que es saber que van a morir pronto por la enfermedad que padecen. Y eso por no citar el ahorro del gasto sanitario que conlleva si tuviera que ofrecerlo la Sanidad pública, la cual, lejos de planteárselo, está inmersa en la actualidad en una dinámica de recortes de medios materiales y humanos sin precedentes.
La fundación sevillana New Health Foundation , que preside Emilio Herrera, ha presentado en sociedad el concepto de comunidades compasivas en el primer encuentro de profesionales y organizaciones participantes e impulsoras en el desarrollo del proyecto «Todos Contigo, Sevilla, Ciudad Compasiva» celebrado en la Universidad Loyola Andalucía en el que se ha contado con la participación de distintos agentes claves de la ciudad , como administraciones públicas, universidades, colegios oficiales de profesionales, escuelas, sociedades científicas, asociaciones, ONG, centros residenciales, profesionales de cuidados paliativos y empresas.
Esta es una primera toma de contacto en la ciudad que, según Herrera, va por muy buen camino pues está calando en los foros con los que se ha tenido contacto hasta ahora. En adelante hay previstos una serie de actos públicos para que la ciudadanía conozca qué son las comunidades compasivas, «algo que no tiene ni connotaciones religiosas ni políticas ni médicas ni nada por el estilo sino que es consustancial a la naturaleza humana: ayudar a quien lo necesita»