UNIDOS PODEMOS

Sergio Pascual: «Hay que acabar el anillo de Cercanías de Sevilla antes de terminar la SE-40»

El cabeza de lista por Sevilla de Unidos Podemos reclama una renta mínima de 600 euros para familias sin ningún ingreso

Sergio Pascual, en la sede de Unidos Podemos en Sevilla JESÚS SPÍNOLA

M. J. PEREIRA

Sergio Pascual (Plasencia, 1977) es ingeniero de Telecomunicaciones y antropólogo social. Funcionario de la Junta desde 2001, volverá a encabezar la lista de Podemos por Sevilla, aunque esta vez acompañado de IU en la coalición Unidos Podemos.

-Llevamos dos años celebrando comicios. ¿No le da la sensación de que estamos en un bucle electoral si fin?

-La irrupción de partidos nuevos, y en particular de Unidos Podemos, ha hecho que estas elecciones sean diferentes. Es verdad que llevamos dos años hablando de política y aunque en general es bueno, nos hubiera ido mejor a los españoles si se hubiera formado gobierno. El día que se votó la paralización de la Lomce se vio que los números daban para conformar un gobierno de cambio, basado básicamente en PSOE, Podemos e IU.

-Bueno, el PSOE ya decidió en la microlegislatura anterior pactar un programa con Ciudadanos.

-Pero no le salieron los números y está claro que como en esta legislatura no va a haber mayorías absolutas, tendrá que decidir si apoya la gran coalición o una colación de progreso

-¿Podría suceder que el PSOE se abstenga favoreciendo el Gobierno del PP o bien que ambos formen un gobierno, como ha ocurrido en Alemania con socialdemócratas y democristianos?

-Yo quiero creer que eso no será posible. Muy poca gente entendería eso y especialmente en Andalucía. Los votantes andaluces quieren garantías de que su voto estará destinado a acabar con las políticas del PP. Estoy esperanzado en que tendremos un Gobierno del PSOE y Unidos Podemos. Hay muchos elementos del programa que nos unen. El sentido común nos llevaría a ese gobierno de coalición y progreso

-Desde las últimas elecciones generales han pasado muchas cosas. Entre ellas que usted ya no es secretario de Organización. ¿Le guarda rencor a Pablo Iglesias por destituirle como secretario en pleno proceso de investidura a pesar de su trabajo en la consolidación territorial del partido?

-En absoluto le guardo rencor. Comprendo que en otros partidos entiendan la política como una forma de aferrarse a los cargos por tiempo indefinido e ir subiendo escalafones. En mi casa no es así. Yo me aferro a las ideas y ahora las estoy defendiendo de la mejor manera como candidato al Congreso y con mis mejores saberes en la comisión de Fomento.

¿Ve el modelo venezolano el espejo en el que mirarse?

-Para Podemos nuestro modelo no es un país concreto. Sería irracional fijarse en un país que, como Venezuela, tiene una economía que no se parece a la nuestra en nada, sin olvidar el fracaso de esa política. Nuestro modelo es la forma de tributación de los autonómos de los franceses; la transparencia de los países nórdicos; la apuesta por la innovación de Dinamarca o Alemania... coger aquellas políticas que producen empleo y riqueza y trasladarlas a nuestro países, y sobre todo, desterrar la corrupción de nuestro países porque en eso sí se parece Venezuela a España, en la corrupción que hemos vivido los últimos años.

-¿Apoya la autodeterminación de Cataluña?

-No sólo no apoyamos la independencia de Cataluña, sino que somos el único partido que ha ganado a los independentistas en las urnas del 20-D. Nosotros apostamos por una España unida pero profundamente democrática y eso significa que la gente tiene que poder opinar sobre los modelos con los cuales se relaciona con su país.

-Pues Pablo Iglesias insiste en un referéndum en Cataluña.

-El mensaje de Iglesias es clarísimo y contundente: no quiere que Cataluña se separe de España

-En las últimas elecciones generales el PSOE obtuvo en Sevilla 5 escaños, el PP 3, Ciudadanos 2 y Podemos 2. ¿Cómo cree que quedarán los resultados el 26 de junio?

-La tendencia es que estamos subiendo en las encuestas y creo que vamos a sacar mínimo cuatro diputados y un senador/a. Es decir, que duplicaremos los resultados de 2015.

-¿La imputación de Chaves y Griñán pasará factura al PSOE en Andalucía?

-Evidentemente no es bueno para la imagen de Andalucía que dos expresidente de la Junta estén sentados en el banquillo pero serán los ciudadanos los que se hagan una composición de lugar.

-La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha dejado claro que el enemigo del PSOE es Podemos, no el PP.

-Creo que Susana Díaz se equivoca de adversario. Hoy toca sumar fuerzas para sacar el PP de la Moncloa. Nuestro adversario es el PP y sus políticos. En cualquier caso, el candidato es Pedro Sánchez y será él que tenga que decidir qué hace con los votos que obtenga. Cuando fue la investidura de Susana Díaz, Podemos le puso una serie de cuestiones encima de la mesa relativamente sencillas de cumplir para llegar a un acuerdo, como limitar el número de altos cargos, negociar con los bancos para que cesaran los desahucios o la cuestión de Griñán y Chaves. A pesar de ser cosas fáciles de cumplir, Susana Díaz dijo que no, así que empiezo a pensar que hay por su parte una cierta obsesión personal con Podemos.

-Hablemos de Sevilla, ¿cuáles son los tres principales problemas de Sevilla?

-El primero es el empleo, el segundo es el empleo y el tercero es el empleo. El drama de Andalucía y Sevilla es el desempleo, donde hay un millón de parados y uno de cada cuatro es sevillano. Además, el 40% de los parados no recibe ninguna prestación.

-¿Cómo se ataja este problema en Andalucía, donde lleva gobernando el PSOE de 34 años y lejos de resolverse el problema, ha empeorado?

-Hay que tomar medidas a nivel estatal. Con la Política Agraria Común no se ha tomado en cuenta la posibilidad de limitar la subvenciones a las grandes grandes superficies improductivas, como sí han hecho en Francia. Si lo hubiéramos hecho en Sevilla, habríamos tenido recursos para la reconversión del agro y apostar por su industrialización. Además, hay una enorme bolsa de desempleo en Andalucía que viene del mundo de la construcción y otra que viene de la grave crisis de Abengoa, hasta el punto de que puede afectar al 6% del PIB de Sevilla. Por ello apostamos por un Plan Nacional de Transición Energética para que en lugar de destinar grandes recursos económicos para hacer obras faraónicas, vamos a ponerlas en pequeñas empresas de la construcción para mejorar el acondicionamiento de nuestros edificios. Tenemos que apostar por un sector, como las energías renovables, en el que deberíamos ser competitivos y la vanguardia. Lo que no se puede entender es que Alemania e Inglaterra estén siendo más competitivos que Andalucía y lo estén haciendo con ingenieros españoles.

-En materia de infraestructuras, ¿que le parece prioritario: la SE-40, SE-35, eliminar el peaje de la autovía de Cádiz...?

-Lo primero que hay que priorizar es levantar el peaje porque después nos podríamos plantear si realmente hace falta el desdoble de la N-IV. En segundo lugar, hay que terminar el anillo de Cercanías, como la conexión de la Cartuja a la Torre Pelli. Hace falta que el Metro llegue también a Alcalá, donde reside la mayor parte de la industria de la provincia. Hay obras planificadas, como la de la SE-40, que hay que hacerlas pero la prioridad es el peaje y el anillo de Cercanías.

-¿Y en materia de política social?

-Apostamos por una renta mínima garantizada de 600 euros para las familias que no tienen ningún tipo de ingresos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación