Restauración

Así será el Centro Magallanes de la Fábrica de Artillería de Sevilla

El edificio recuperará el esplendor del siglo XVIII con el derribo de los añadidos posteriores y la recuperación de los grandes patios interiores

Dependencias que se rehabilitarán para acoger el Centro Magallanes Raúl Doblado

Elena Martos

La creación del futuro Centro Magallanes no sólo rescatará del abandono la Fábrica de Artillería de Sevilla , sino que le devolverá el aspecto original de finales del siglo XVIII, como recoge el proyecto básico de conservación que recibió esta semana la aprobación de la Comisión de Patrimonio de la Junta . El nuevo equipamiento ocupará las dependencias de la zona oeste del edificio, considerado Bien de Interés Cultural (BIC) , abarcando la nave de acceso o de Botani, las crujías de la parte sur y de la fachada y las naves de Crisoles donde se situaba el antiguo taller de fundición. También permitirá recuperar las naves de proyectiles y el núcleo de escaleras sur, como recoge el documento con el que trabaja Urbanismo al que ha tenido acceso ABC.

Este plan que ha elaborado la consultora sevillana Edartec, recoge una superficie de más de 9.000 metros cuadrados sobre rasante. Los espacios irán acogiendo los distintos servicios de este centro, que será un punto de encuentro entre creadores e industria culturales de España y Portugal. Ese es el alma de la iniciativa y la justificación de su financiación, que en su mayoría procede del programa Interreg de fondos europeos. La inversión de 20 millones se aprobó a principios de año para que este proyecto vea la luz antes del 31 de diciembre de 2021.

La primera de las estancias del Centro Magallanes será el área de administración y oficinas, que tendrá una superficie de 1.202 metros cuadrados abarcando desde la fachada norte hasta la crujía interior. Los despachos estarán orientado hacia la avenida Eduardo Dato, muy próximos a la entrada principal de la antigua fábrica. Allí se estará el de dirección y gestión del centro y los destinados a los responsables del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) , la Fundación Pública Andaluza (AEFPA) y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) , entes públicos que harán aportaciones para sufragar el coste.

Distribución del Centro Magallanes ABC

El siguiente espacio será el vestíbulo para la acogida y recepción de visitantes, con una sala de espera que conservará la solería de piezas de fundición y una zona musealizable. Este lugar se concibe como un punto de información en el que se muestran las distintas actividades que ofrecerá el lugar y ahí empieza el recorrido.

A pocos metros estará la zona de trabajo compartido y punto de encuentro, que actualmente aparece dividido en varias particiones que serán eliminadas . Para que el lector pueda hacerse una idea, se trata de un espacio que delimitan las seis bóvedas que conformaban el antiguo salón de modelos y que a lo largo de los años han ido cambiando para adaptarse a las nuevas técnicas. Ese criterio de desnudar cada estancia de los elementos añadidos en épocas posteriores será el que se mantenga durante toda la ejecución.

Los redactores del proyecto básico aclaran que «se conservará la apariencia actual, mantenimiento los elementos originales de fundición como pavimentos, zócalos, peldaños y barandillas , así como las carpinterías exteriores y las interiores», que son de reconocido valor. Antes de llegar al siguiente espacio, se habilitarán una serie de laboratorios para música y danza situados en el extremo contrario a los de los accesos, cuyas puertas estarán orientadas hacia la extensión de la calle Cristo de la Salud que discurría por el interior y que desembocará en Eduardo Dato.

Zona intermedia

El Foro Magallanes será una de las zonas más amplias , ocupando alrededor de 1.900 metros cuadrados . Sobre plano, aparece dividido en una serie de espacios polivalentes, empezando por el patio principal, sobre el que se instalará una cubierta temporal que permita usarlo en cualquier época del año. De la misma forma, se estudiará la manera de climatizarlo. Para cerrarlo y unificar los huecos, se incorporarán elementos recuperados como puertas y ventanas que serán restauradas y darán paso al resto de las estancias.

El taller de proyectiles se integrará en el foro siendo, por sus dimensiones, un espacio de actividades diversas. Su perímetro está revestido de gruesas estructuras de madera que permanecerán y una vez cegados los lucernarios de los testeros que alteran su imagen, recibirá la iluminación del patio central.

Otro de los enclaves que se recuperará será el atrio a través del que se accedía a los talleres. Justo en el límite se ha proyectado un frente acristalado que lo separa de la nave de proyectiles, donde se instalarán los ascensores y escaleras para subir a las estancias superiores, así como aseos, almacenes y otras dotaciones técnicas.

Ya en el piso superior, se crearán salas de reuniones y de estudio, así como zonas para trabajos en grupo . El proyecto básico contempla este nivel como un espacio susceptible de ser dividido, pero en ningún caso de forma definitiva. Estas particiones se harían mediante elementos móviles o cortinas. Esta parte, que será completamente nueva, se compensará con los elementos que sean demolidos durante la intervención con el fin de que la superficie construida no exceda a la actual.

El último tramo del espacio acotado dentro de la fábrica será el taller de fundición y la nave de crisoles , destinadas a la formación. En el primer caso, se crearán talleres multidisciplinares de creación artística y cultural para los que se aprovecharán también los fosos de los antiguos depósitos de escorias situados en el sótano. Incluirá igualmente laboratorios de revelado, audivisuales y para otros servicios. Otro de los elementos que se pondrá en valor es la estructura metálica del antiguo muelle de carga que está adosada al patio de crisoles . Todo este herraje se reciclará para crear un porche protegido.

Justo después se situarán las aulas, que estarán orientadas a la calle Cofia, de la que recibirán la luz. En este extremo se mantendrá la escalera histórica de acceso a las cubiertas que ya está siendo restaurada. Una vez completado el proyecto, la factoría de cañones habrá cambiado las balas por el arte .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación