La Semana Santa de Sevilla se suspende por el coronavirus

Este sábado por la mañana se han reunido el arzobispo, el alcalde y el presidente del Consejo para tomar la determinación de suprimir las estaciones de penitencia

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19 en Andalucía

Coronavirus, últimas noticias en directo

El Consejo de Hermandades y Cofradías, Ayuntamiento de Sevilla y el Arzobispado han tomado la decisión este sábado de suspender la Semana Santa ABC

Javier Macías

Decisión histórica. Desde 1933 no se celebraba la Semana Santa de Sevilla sin cofradías. La de 2020 no se vivirá en la calle, tal vez ni siquiera en los templos, por la pandemia global del coronavirus. Este sábado, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas , el arzobispo de Sevilla , Juan José Asenjo , y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez , han mantenido una reunión en el Ayuntamiento de Sevilla para analizar las decisiones tomadas por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía este viernes con motivo de la declaración del estado de alarma en todo el territorio nacional durante los próximos 15 días, así como las medidas tomadas por las tres administraciones para hacer frente a la evolución de los casos de coronavirus y frenar en la medida de lo posible su avance, conforme a las indicaciones y escenarios manejados por la Autoridad Sanitaria.

La decisión estaba al caer . De hecho, se esperaba para principios de la semana que viene después de que así se emplazaran los tres intervinientes en esa mesa de negociación. Sólo el alcalde guardaba un halo de esperanza pero, dado que el virus se propaga de forma exponencial y los casos en Andalucía se prevé que sigan aumentando, no han querido esperar más. Hasta la noche de este viernes, el presidente del Consejo y el arzobispo eran los únicos que públicamente se manifestaban favorables a la suspensión cuanto antes de las estaciones de penitencia. Así lo recogió ABC y, en vistas al impacto y al hecho de que fuera el único que abogaba por dilatar la espera, ha acelerado la reunión a este sábado.

Cabe recordar que el Consejo de Cofradías no tiene la potestad para suspender las estaciones de penitencia ya que su función es la de organizarlas. Esta medida debía ser adoptada desde las autoridades civiles como se ha hecho este sábado.

Consecuencias del coronavirus en la Semana Santa de Sevilla

De esta forma, como ha comunicado el Ayuntamiento a las 12.14 horas de este sábado , la práctica paralización de la actividad las próximas dos semanas, la posibilidad de tener que prorrogar esta situación por más tiempo, así como la evidencia de que volver a recuperar la normalidad deberá llevar su tiempo y, por tanto, la presunción razonable de que las medidas sanitarias de prevención que se están adoptando tendrán vigencia por un periodo de tiempo más amplio, han llevado a las tres instituciones, a requerimiento del alcalde de la ciudad, a tomar una decisión para acabar con la incertidumbre sobre la viabilidad de celebrar los desfiles procesionales de la Semana Santa 2020 .

Según la nota emitida por el Consistorio, «en coherencia, por tanto, con la información que facilita la autoridad sanitaria a las Administraciones competentes, que ha ido gradualmente agravándose, para la toma de medidas limitativas de la concentración de personas en espacios públicos , o de los desplazamientos en el territorio nacional o procedentes de otros países, consideramos que hay motivos de salud pública suficientemente justificados para suspender los desfiles procesionales en la vía pública de las hermandades y cofradías de Sevilla en la Semana Santa 2020 y que además es nuestra obligación y la de todos los ciudadanos cooperar en la consecución de los objetivos que se plantea nuestro país en esta cuestión en la actual coyuntura».

El Ayuntamiento entiende, además, que este es el sentir de la autoridad religiosa que, a través de la Conferencia Episcopal , manifestaba en el día de ayer su recomendación de suprimir procesiones para contener la propagación del coronavirus, evitar concentración de personas y tomar las medidas necesarias. Asimismo, en los últimos días y en consonancia con el crecimiento de los casos de afectados en todo el territorio y el llamamiento de las autoridades a la disciplina social más estricta para conseguir frenar esta evolución, constatamos el consenso social y la práctica unanimidad de convencimiento y compresión de la sociedad sevillana ante la necesidad de tomar una medida tan dolorosa como justificada como la de suspender los desfiles procesionales de la Semana Santa 2020.

Desde el gobierno municipal se manifiesta el pesar por las consecuencias de carácter religioso, emocional y económico que para muchas personas tiene esta situación, pero «entendiendo que es la salud pública y el interés general lo que está en juego, se toma por tanto la decisión de forma colegiada y corresponsable de suspender los desfiles procesionales en la vía pública en la próxima Semana Santa en Sevilla y procedemos a comunicar la decisión a las Administraciones competentes, así como a las hermandades y cofradías y al pueblo de Sevilla a los efectos oportunos».

La Estrella salió en 1932 y fue la única en hacerlo hasta 1934 ABC

No ocurría desde hace 87 años

La de 2020 será una Semana Santa como la de 1933, es decir, sin estaciones de penitencia por las calles . Entonces fue por una circunstancia bien distinta, provocada por el conflicto político que se vivía ya y que acabó en la Guerra Civil tres años después. Entonces, después de la quema de iglesias y el miedo que había en la ciudad a posibles atentados contra las cofradías, todas las hermandades se quedaron en sus templos. Un año antes, en 1932, sólo la Estrella se puso en la calle.

La de 1933 fue la única Semana Santa en todo el siglo XX que se quedó sin cofradías. Las cofradías, entonces, montaron los pasos con la esperanza de poder salir a última hora. No ocurrió. Y ahora, 87 años después, ni siquiera cabrá esa posibilidad. La pandemia del coronavirus paralizará totalmente el país.

Habría que remontarse hasta 1825 , casi dos siglos antes, para vivir otra Semana Santa sin cofradías en la calle. Entonces, fueron cinco años en los que la ciudad se quedó huérfana de esta fiesta principal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación