Selectividad 2020

La Selectividad del Covid-19, un ensayo para la vuelta presencial a las aulas

La Universidad de Sevilla admite el «sobrecoste» de las pruebas y sacará «conclusiones» para el próximo curso en el que pretende apostar por la máxima presencialidad

Pruebas de Selectividad 2020 en la Universidad Pablo de Olavide Manuel Gómez

Mercedes Benítez

«La Selectividad de 2020 quedará grabada en la memoria de todos» . Lo ha dicho la vicerrectora de Estudiantes, Pastora Revuelta, que ha comparecido esta mañana en Sevilla al inicio de las pruebas de Selectividad, unos exámenes marcados por unos estrictos protocolos sanitarios y en los que la normalidad ha sido la nota dominante durante la primera jornada con estudiantes en las facultades y escuelas sevillanas donde se hacían los exámenes después de casi cuatro meses sin clases.

«Se nos quedará en la mente», ha admitido la vicerrectora que en algún momento se ha emocionado al ver como los estudiantes cumplían todos los protocolos sanitarios y permanecían con las mascarillas puestas durante todos los exámenes. No en vano, algunos han confesado que llevan «más de un mes estudiando con las mascarillas puestas».

Pese a los estrictos protocolos que impedían el acceso a los edificios de la Universidad de Sevilla a todo aquel que no estuviera acreditado, las pruebas que han comenzado este martes se están desarrollando con normalidad. Pero también han sido la primera prueba de la vuelta a las aulas en toda Andalucía después del confinamiento provocado por el coronavirus.

La primera vez

«Es la primera vez en toda Andalucía que se están haciendo exámenes presenciales en todas las universidades», ha reconocido la vicerrectora recalcando que «se pueden sacar conclusiones para el próximo curso académico . Un curso para el que la Universidad de Sevilla baraja como principal escenario la vuelta a clase presencial dentro del documento de criterios aprobado recientemente en consejo de gobierno aunque también se baraje el de la semipresencialidad y tener que volver a la enseñanza o line en caso de un hipotético rebrote. En esta línea Revuelta ha recalcado que la presencialidad «es fundamental» en la universidad y que desde la Hispalense se apostará por la máxima presencialidad y por «volver a la normalidad».

En una rueda de prensa con la mascarilla puesta, la primera después de meses en los que todo ha sido virtual, Revuelta ha explicado todos los detalles de unas pruebas en las que en Sevilla se están examinando más de 12.700 estudiantes entre los que hacen la prueba en la Hispalense y los que la hacen en la UPO.

Las aulas se han reducido a un tercio de su aforo cumpliendo las distancias de seguridad. Son unos exámenes que han supuesto el trabajo de unas 1500 personas para su organización y que han tenido «un sobrecoste grande» .

Aunque el cálculo exacto de lo que ha costado la organización de la Selectividad no se hará hasta que acaben los exámenes, ha habido que añadir muchos gastos extraordinarios. Como el material sanitario, ya que había mascarillas para los estudiantes que se la hubieran olvidado, gel hidroalcohólico, señalización así como la limpieza extraordinaria que se ha hecho de las aulas en cada receso de las pruebas.

De momento, todo ha transcurrido con normalidad durante la primera jornada en las 30 sedes que ha habilitado la Universidad de Sevilla, 18 en facultades y escuelas repartidas por los distintos campus de la Universidad de Sevilla y otras 12 en institutos de la provincia para evitar que los alumnos que residen fuera tuvieran que desplazarse muy lejos de sus casas. Además cada uno de los alumnos sabía con antelación cual era el aula que le correspondía y que asiento tenía asignado .

Este año también se ha puesto en marcha el denominado aula Covid-19 para atender a los estudiantes que pudieran encontrarse mal. En este sentido, Revuelva ha recalcado que si algún estudiante se encuentra mal debe quedarse en casa. Para esos casos la universidad garantiza que los estudiantes tendrán «sus derechos garantizados» y podrán hacer el examen la próxima semana o en septiembre. En cualquier caso, en la primera jornada no ha habido incidencias más allá de un estudiante que ha acudido a ese aula aquejado de una migraña.

Más opciones

En cuanto al contenido del examen, Revuelta ha admitido que el modelo de la prueba se ha cambiado a nivel nacional para garantizar la igualdad de oportunidades ya que, según ha admitido el confinamiento ha impedido que se impartieran todos los contenidos. «Ha habido materias que no se han impartido al cien por cien y por eso el modelo ha cambiado», ha explicado la vicerrectora insistiendo en que «no es distinto en cuanto a la dificultad» pero sí ofrece «más opciones a todos los estudiantes».

En cualquier caso, la representante de la Universidad de Sevilla no ha querido pronunciarse sobre los efectos que podría tener el hecho de que haya aprobado más estudiantes que nunca el Bachillerato y que se presenten un 15 por ciento más a las pruebas de Selectividad este año. «Desconozco el efecto que tendrá pero supongo que las notas serán similares ya que los porcentajes de aprobados siempre son muy altos», ha dicho en referencia a que se trata de un examen que normalmente aprueba más del 90 por ciento de los que se presentan.

Los estudiantes consultados por ABC casi todos han coincidido: Había más opciones y era más fácil acertar . Lo mismo que han dicho algunos profesores o incluso algunos directores de centros. «Nuestros alumnos han salido muy contentos. Ha sido más fácil» , admitía la directora de un instituto de Sevilla. Ahora falta saber las calificaciones de unas pruebas que continuarán hasta el próximo jueves.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación