Selectividad Andalucía 2022

Selectividad Andalucía 2022: aquí tienes los exámenes del año pasado resueltos

La dictadura de Primo de Rivera o la Transición, entre los temas que caen «fijo» en las pruebas de Historia de España

Guía Selectividad Andalucía 2022: Fechas, horarios, exámenes, notas de corte, matrícula

Exámenes de Selectividad del pasado año Vanessa Gómez
Mercedes Benítez

Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para prepararse bien de cara los exámenes de la Selectividad 2022 que este año tendrán lugar los días 14, 15 y 16 de junio, una opción es repasar los exámenes del año anterior y saber si se es capaz de contestar a las preguntas que pusieron.

Hay que saber que, por ejemplo el pasado año, en junio de 2021 cayó la misma autora y la misma novela que lo había hecho un año antes en el examen de Lengua y Literatura. Así, fue un texto de Carmen Martín Gaite de «El cuarto de atrás» . En la otra opción fue un texto periodístico que suele ir cambiando cada año.

En cuanto a Historia de España, que también es una de las materias más temidas por los estudiantes tampoco suele cambiar mucho de un año a otro. En junio del año pasado volvió a caer uno de los temas clásicos: La dictadura de Primo de Rivera y también la Transición que raro es el año que no entra en esa materia.

Por eso aquí te dejamos las soluciones de algunos de los exámenes que en el curso pasado, en la Selectividad 2021 cayeron en Andalucía. En el caso del examen de Historia de España aquí tiene las soluciones del examen que pusieron el 15 de junio de 2021 en Andalucía.

Así fue el examen y estas son las respuestas.

1)Responda a las siguientes preguntas

¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media? Concejo de la Mesta

Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación . Es una organización corporativa de ganaderos fundada en 1273 por Alfonso X el Sabio que tras el auge de la ganadería en el reino de Castilla, se unen para regularla trashumancia y llegar acuerdos entre agricultores y ganaderos para repartirse equitativamente el espacio de pastos ganaderos con los espacios de cultivo, priorizando siempre el ganado. Además del órgano de gestión de los ganados, reunidos en mestas, un tribunal en segunda instancia de los asuntos juzgados por los alcaldes entregadores y otros oficiales de la Mesta.

¿ Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII? Valido

Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo . Los validos eran miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba las principales decisiones. Muchos de ellos utilizaron el poder en su propio beneficio; aumentaron el nivel de corrupción e ineficacia de la administración de la Corona. Además éstos gobernaron al margen del sistema institucional de la monarquía, al margen de los Consejos. En su lugar, como órganos deasesoramiento, crearon Juntas reducidas compuestas por sus propios partidarios.La importancia erradicó en que debido a su gestión comenzó el declive de la monarquía hispánica con los Austrias Menores.

¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Nueva Planta

Explique brevemente en qué consisten dichos decretos . Éstos supusieron una nueva organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón, que perdieron su soberanía y se integraron en un modelo unificador y centralista. Así, con la excepción de Navarra y el País Vasco, los territorios de Castilla y Aragón formaron una única estructura de carácter uniforme. La Nueva Planta abolió las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en la de Castilla, que se convirtieron en las Cortes de España.

En Historia de España de junio de 2021 preguntaron por el gobierno de José I

¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Afrancesados.

Explique brevemente las razones que tenían para ello . La mayoría de los afrancesados, llamados también josefinos, eran españoles de ideología ilustrada que vieron en la nueva monarquía de José I Bonaparte la posibilidad de acabar con el Antiguo Régimen en España para construir una sociedad basada en la «razón y la justicia» como decía Moratín, y establecer un modelo político, similar al francés. Apoyaron el Estatuto de Bayona de julio de 1808, la carta otorgada elaborada por asesores de Napoleón y firmada por José I que proponía una monarquía parlamentaria, con soberanía compartida entre el rey y las Cortes y respeta los derechos ciudadanos. Apoyaron reformas como la libertad de imprenta, la supresión de la Inquisición, la libertad económica y la desamortización, necesarias para la promoción económica y social del país. Entre ellos podemos señalar a Cabarrús, Marchena, Goya y Moratín. También encontramos a algunos oportunistas, que únicamente buscaban su propio interés para conseguir cargos, puestos en la administración josefina, ventajas económicas o ascenso social. La mayoría se exiliaron a Francia tras la Guerra de la Independencia.

¿Cómo se denomina el pacto por el que quedaba reconocido el turno entre los partidos liberal y conservador para gobernar el país durante la Restauración? Pacto de El Pardo

Describa brevemente el funcionamiento electoral que favorecía el turnismo. Cuando se producía una crisis de gobierno, el presidente presentaba al rey su dimisión y recomendaba el nombramiento del líder del partido de la oposición como jefe de gobierno. Éste, al no poder actuar con unas Cortes de mayoría contraria, las disolvía y convocaba elecciones, que podía manipular desde el Gobierno. El ministro de la Gobernación distribuía a los candidatos de su partido en los distritos electorales más favorables (encasillado) y ordenaba a los gobernadores civiles que los apoyasen. El gobernador civil negociaba con los caciques locales, prometiendo favores a cambio de garantizar su apoyo. Los caciques solían ser grandes propietarios, tenían gran influencia en las localidades y controlaban el trabajo de la población, los sorteos de quintas o el reparto de contribuciones. Esto les permitía chantajear a la población, prometiendo favores a cambio de que votasen al candidato adecuado. A veces utilizaban la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del censo o la coacción al electorado. De esta forma se conseguían mayorías parlamentarias de gran envergadura que garantizaban la acción de gobierno pero no respondían a la verdadera voluntad política de la población.

El golpe de estado

¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? Alfonso XIII.

Describa muy brevemente por qué se produjo el golpe de Estado de 1923 . El golpe de Estado fue promovido como reacción del Ejército, impulsado por la burguesía conservadora, ante el fracaso del gobierno de la Restauración para resolver los graves problemas del país. El general Primo de Rivera prometía resolverlos en un plazo breve mediante una dictadura militar de tinte regeneracionista, considerándose el «cirujano de Hierro» que reclamaba Joaquín Costa. Entre estos problemas estaban: la descomposición del régimen de la Restauración, con la crisis de los dos partidos turnistas (Conservador y Liberal), fragmentados en diversos grupos; la corrupción del sistema, apoyado en el caciquismo y la manipulación electoral,que no respondía a la voluntad popular; el auge de los nacionalismos, que reclamaban una mayor autonomía política de las regiones; el aumento de la inestabilidad social y el movimiento obrero,con grandes huelgas como la de 1917, las revueltas en el campo andaluz (Trienio Bolchevique),la acción violenta de los anarquistas, que asesinaron a varios presidentes del Gobierno o el pistolerismo que enfrentaba a sindicatos y empresarios en Barcelona; y el fracaso de la política colonial en Marruecos, con escándalos que salpicaban al Ejército, políticos y al propio Alfonso XIII. También influyó el auge del fascismo con el golpe de Estado de Mussolini en 1922, que supuso un modelo en el que se inspiró la actuación política de Primo de Rivera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación