Selectividad 2020: Los temas más repetidos en las pruebas de acceso a la universidad
Internet ofrece varias recursos que pueden orientarnos en cuanto a los temas recurrentes durante los úiltimos años en los exámentes de Selectividad
Nos encontramos en el sprint final antes del comienzo de la prueba de Selectividad 2020 en Sevilla. Los alumnos apuran las horas para llegar a los exámenes , realizarlos bien y poder disfrutar de unas magníficas vacaciones tras conseguir la nota adecuada que permita acceder al grado deseado. En realidad se trata del verdadero problema de los alumnos, que en el caso de esta prueba no es aprobar, sino llegar a la nota de corte que necesitan para lograr plaza en la titulación que desean y a la que la mayoría dedicará su vida profesional.
Noticias relacionadas
En concreto serán casi 13.000 los jóvenes los que realicen en Sevilla las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso y la Admisión, PEvAU, sumando los que se examinan en la Universidad de Sevilla y en la Pablo de Olavide . ¿Qué caerá este año? Es la pregunta que se hacen estos días los miles de jóvenes sevillanos que realizarán esta prueba los próximos días 7, 8 y 9 de julio. La Junta de Andalucía, a través de la web del Distrito Único Andaluz , portal destinado a quienes desean acceder a la Universidad en sus distintos niveles, ofrece distintos recursos, entre los que se encuentran exámenes y orientaciones sobre la prueba de acceso o admisión de la universidad de los diferentes años.
Convocatorias anteriores
Un texto de «Los girasoles ciegos» de Alberto Méndez cayó en el examen de Lengua de la Selectividad en Andalucía en 2019. Ésa fue la opción A, la otra era un texto de Pepa Bueno publicado en El País el 19 de diciembre de 2018 titulado «A correr» sobre la igualdad de la mujer. Fueron las dos opciones de la primera prueba de la Selectividad . El texto periodístico que los estudiantes debían analizar era un artículo de Bueno en el que la periodista hace un alegato feminista a partir del asesinato de la joven Laura Luelmo en Huelva.
El examen de Historia tuvo dos opciones. En una los estudiantes debían desarrollar el tema de la Dictadura de Primo de Rivera . La otra posibilidad era el tema de la desamortización y sus cambios agrarios en referencia a la época de la Desamortización de Mendizábal .
El examen de Matemáticas no hay año que pase desapercibido por las quejas que genera o el grado de dificultad que ofrece, como ya ocurrió el año pasado. En 2019 los estudiantes sevillanos también se quejaron de la dificultad del examen, mientras que la vicerrectora dijo que eran problemas que los alumnos estaban «hartos de hacer».
Temas recurrentes
La Constitución de 1812 o los textos periodísticos son algunos de los temas más recurrentes en las convocatorias de los exámenes de Historia de España y Lengua Española . En el caso de Historia también son frecuentes los años 1812 y 1898, por los sucesos que acontecieron en dicha fecha .
En el examen de Lengua Castellana es recurrente la aparición de un texto periodístico como algún editorial publicado en un periódico o web de nuestro país o « Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera» (2018). Un año antes, en 2017 también fue otro texto periodístico: un artículo sobre los intereses creados sobre el fraude bancario y la burbuja hipotecaria que había sido publicado en InfoLibre. Esta opción junto a « Pio Baroja: El árbol de la ciencia», hicieron que consiguieran aprobar la mayoría de los alumnos que se presentaban a esta prueba. En 2016, fue Almudena Grandes la protagonista de la opción periodística, junto con Valle Inclán, autor que ha aparecido en cuatro exámenes de las últimas convocatorias, también fue opción junto a Manuel Vicent en 2017.