Las seis noticias destacadas de hoy, jueves 23 de abril

Las grandes cadenas hoteleras mantienen su apuesta por Sevilla pese a la pandemia de coronavirus y otras cinco informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, jueves 23 de abril. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado miércoles, puedes leerlas en este enlace ].

1. Las grandes cadenas hoteleras mantienen su apuesta por Sevilla. Mientras los hoteles permanecen cerrados y las previsiones turísticas se desploman hasta mínimos históricos, las obras de los nuevos alojamientos no han parado. Desde que se reanudó la actividad de servicios no esenciales, los obreros han vuelto al tajo y trabajan a buen ritmo para cumplir con los plazos de entrega.

Hasta el momento ningún inversor y ninguna cadena hotelera ha renunciado a los proyectos que tienen en marcha en Sevilla, como confirman a ABC fuentes del sector hotelero y de los propios grupos inversores que reafirman su apuesta por la capital andaluza. Este miécoles el movimiento era frenético en el futuro cinco estrellas la plaza de la Magdalena, que promueve el grupo Millenium para Radisson. También han comenzado los trabajos en los inmuebles de la plaza de San Francisco que esta sociedad de inversión adquirió el año pasado.

2. El Gobierno pagó un sobreprecio de más del 350 por cien en los test fallidos . El Ministerio de Sanidad firmó un contrato con la empresa Interpharma para el suministro de 659.000 unidades de test diagnósticos para Covid-19 a cambio de 17.143.885 euros. Es decir, cada unidad costó 26 euros.

Se trata de un precio «desorbitado» , según varias fuentes del sector consultadas por ABC. Cuando se supo que los test eran inservibles, este diario preguntó al Gobierno cuánto habían pagado –sin obtener respuesta– y, en paralelo, se solicitó precios a varios distribuidores. El coste del producto en fábrica, lo que pagan los distribuidores en China, no supera los tres euros por unidad. A eso hay que sumarle el transporte, los impuestos y el beneficio del intermediario.

3. La Junta de Andalucía urge al Gobierno a decidir ya un criterio para el plan de verano . Los argumentos del Gobierno andaluz son, sobre todo, sanitarios. Andalucía tiene unas tasas de impacto del coronavirus mejores que las de otras comunidades autónomas, ya que presenta el 5,6% del total de afectados en España y el 4,5% de los 21.717 fallecidos en todo el territorio nacional.

Además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha dicho en varias ocasiones que la salida a las calles no será igual en todos los territorios. Con estas premisas, el Gobierno andaluz urgió este miércoles al Ministerio de Sanidad a decidir ya cómo será la salida progresiva a las calles y qué criterios se van a dictar para la reapertura de hoteles, restaurantes y playas.

4. Qué fue peor en Sevilla: ¿la gripe de 1918 o el coronavirus de 2020? Se extendió el uso de las mascarillas para proteger la boca y la nariz, se construyeron hospitales de campaña conocidos todavía entonces como lazaretos,

se desinfectaban barcos que tocaban puerto, la incidencia a orillas del Guadalquivir era mucho menor que en el norte de España y la prensa fustigaba al Gobierno por el desbarajuste con los datos .

No es Sevilla de 2020 sino la de 1918, sufriendo el azote de otra enfermedad infectocontagiosa, en este caso, la gripe llamada española. Sin embargo, a pesar de las similitudes evidentes que pueden rastrearse en la prensa de la época y en los estudios epidemiológicos y sociológicos a posteriori, hay una diferencia fundamental: aquella epidemia fue mucho más mortífera que la actual.

5. Los pescadores andaluces contra las cuerdas: «una gamba de 60 euros vale ahora 19 el kilo» . La pesca es una actividad esencial que está siendo golpeada por la crisis sanitaria.

Dos son los problemas fundamentales que está sufriendo este sector. Por un lado, resulta más que complicado colocar el pescado en el mercado.

Con el cierre de los hoteles y los restaurantes hay muchos productos cuya pesca no está siendo viable. Pero es que además, y como consecuencia , la falta de demanda está bajando los precios con que pueden vender su «cosecha» de manera estrepitosa.

6. Ya es oficial: no habrá Feria de Sevilla en septiembre . Los hechos ya hablaban por sí solos, pero la Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento lo confirmó ayer oficialmente a este periódico: no habrá Feria en septiembre. El alcalde, Juan Espadas, pensaba decidir este asunto en el pleno del próximo mayo, pero el informe que él mismo solicitó al departamento que se encarga de organizar este acontecimiento ha descartado cualquier posibilidad por razones de incompatibilidad, ya que no hay presupuesto para montar dos ferias en el mismo ejercicio, no daría tiempo a desmontarla ahora y volverla a montar para otoño y, por último, los gastos de la siguiente edición comienzan precisamente en septiembre, por lo que se solaparían.

Y en los trabajos que ya se habían realizado ya se habían invertido dos millones que el Ayuntamiento da por perdidos. Todo esto ya se sabía, pero Espadas se ha obstinado en alargar la decisión para seguir manteniendo viva su promesa al sector turístico de reactivación de la economía local. Sin embargo, con el informe de Fiestas Mayores en la mano ya no podrá postergarla más y tampoco podrá repartir la responsabilidad de anunciar la cancelación con el resto de partidos políticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación