Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 9 de abril

Los andaluces no pueden elegir vacuna a pesar de los recelos hacia AstraZeneca y la polémica celebración de la Feria del Centro, entre las informaciones más destacadas

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del viernes 9 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias del día anterior, pincha en este enlace.

1. Los andaluces no pueden elegir vacuna a pesar de los recelos hacia AstraZeneca.

Las continuas idas y venidas en torno al plan de vacunación con AstraZeneca han minado la confianza de la población en la fórmula de la compañía anglosueca por la posible relación con casos de trombos. Las dudas y recelos generados son el indeseado efecto secundario que ha dejado la suspensión del uso de esta vacuna entre los menores de 60 años. Ayer hubo un nuevo giro de guión en la estrategia de este fármaco: la Comisión de Salud Pública amplió su administración a las personas de edades comprendidas entre 66 y 69 años, además de las de 60 a 65 que ya se lo estaban poniendo.

La nueva pauta da un respiro a la Junta de Andalucía, que no puede permitirse el lujo de renunciar a los viales de la compañía anglosueca. Sus 564.800 dosis representan más de una cuarta parte de los más de 2 millones de vacunas que el Gobierno le ha mandado hasta ahora. La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica rechaza poner vacunas a la carta y recuerda que «actualmente la población no puede elegir la vacuna a administrarse». Así lo establece en una instrucción interna emitida ayer, horas después de que el Consejo Interterritorial de Sanidad acordara interrumpir la vacunación con AstraZeneca a menores de 60 años.

2. El Hospital Militar de Sevilla modula por primera vez la llegada de pacientes Covid de otros hospitales.

El ritmo de derivación de pacientes Covid al antiguo Hospital Militar (llamado de Emergencia Covid) va a modularse a partir de hoy ante la llegada de la cuarta ola. Valme, Bormujos, Virgen Macarena y el propio Virgen del Rocío, del que depende este centro sanitario inaugurado el pasado 1 de febrero, no podrán derivar todos sus enfermos como hasta ahora.

El Militar no está lleno (aún tiene más de 40 camas libres de las 141 abiertas y 5 plazas UCI de las 25 disponibles) pero la tendencia es ascendente y en los próximos días se espera el repunte por el efecto de la Semana Santa, y sus responsables no quieren bajo ningún concepto tener que meter en una ambulancia a ninguno de sus pacientes de planta cuyo estado se agrave para trasladarlos a otro porque no hay sitio en las UCI. Esta circunstancia no se ha producido todavía y el objetivo de sus responsables es que no se produzca nunca, de ahí la decisión de modular estas derivaciones en función de la presión asistencial.

Para ello cada mañana se evaluará la situación del centro, su disponibilidad de plazas en planta y UCI, el número de pacientes de alto flujo (que reciben oxígeno y pueden necesitar eventualmente atención intensiva) y en virtud de todos esos datos determinar el cupo de derivaciones de cada hospital que podrían aceptar. Hasta ahora casi cualquier paciente con síntomas de Covid que llegara a Bormujos, Valme, Macarena y el propio Virgen del Rocío (Osuna también podría hacerlo pero no lo ha hecho hasta ahora) se desviaba de forma casi automática al Militar, que nació hace dos meses precisamente con esas misión en el pico de la tercera ola.

3. La Junta de Andalucía pide a Espadas que anule la 'Feria' del Centro y priorice la salud.

La iniciativa 'Sevilla en abril 2021', con la que el Ayuntamiento pretende ambientar el Centro de la ciudad con motivos feriales durante los días en los que tendría que haberse celebrado esta fiesta, no cuenta con el visto bueno de la Junta de Andalucía y, además, si en los próximos días sube la tasa y la capital pasa al nivel 3 no podrá celebrarse. La delegada territorial de Salud y Familias de la administración autonómica, Regina María Serrano, envió ayer una carta al alcalde, Juan Espadas, para recordarle que en estos momentos «hay una pandemia» y que no es recomendable la organización de este evento en las calles de la ciudad. En su misiva, Serrano explica a Espadas que han «tenido conocimiento a través de los medios de comunicación de la celebración del evento ‘Sevilla en abril 2021’ durante los días 16 a 25 de abril, consistente en la realización de diferentes actividades populares de índole festiva, lo que genera cierta preocupación».

La responsable de la Consejería de Salud en la provincia le aclara, en este contexto, que «como sabe, estamos ante una situación de pandemia en la que rige un marco normativo concreto». Se trata del artículo 19 de la «Orden de 29 de octubre de 2021 por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razones de salud pública en Andalucía para la contención de la Covid-19», que señala expresamente que «en el nivel de alerta sanitaria 2 se recomienda que no se celebren fiestas, verbenas, y otras actividades festivas populares o tradicionales, mientras continúe la situación epidemiológica actual», mientras que «en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4 no se podrán celebrar fiestas, verbenas y otras actividades festivas populares o tradicionales mientras continúe la situación epidemiológica actual».

4. La Junta impone 1,5 metros en los toros pero permite un concierto con asientos contiguos el mismo día.

Domingo 18 de abril, dos espectáculos culturales programados en el Paseo de Colón de Sevilla con seis horas de diferencia. El primero es un concierto de bandas sonoras con piezas de Ennio Morricone, John Williams y Hans Zimmer en el Teatro de la Maestranza a las 12 horas; el segundo, una corrida de toros con Morante de la Puebla, Roca Rey y Pablo Aguado en la Real Maestranza a las 18 horas.

La que podría ser una gran noticia para el sector cultural se ha convertido en un nuevo argumento para la discordia: el abogado de la empresa Pagés, Joaquín Moeckel, denuncia que, mientras que la Junta de Andalucía impone en los toros un metro y medio de distancia entre espectadores, en el Teatro de la Maestranza se están vendido hasta cuatro asientos contiguos, con un tope máximo del sesenta por ciento del aforo.

La disparidad de criterios en torno a la normativa aplicada en estos espectáculos es notoria. La plana mayor de la Junta de Andalucía ha recalcado públicamente en los últimos días que la empresa Pagés, gestora de la Plaza de Toros de Sevilla, tendrá que respetar el metro y medio de distancia entre espectadores para que se le autoricen sus festejos. Nueve metros de distancia total entre cada persona, amparándose en la última disposición del Boletín Oficial del Estado.

5. La SEPI gasta mil millones en rescates empresariales sin transparencia.

Anunciado a bombo y platillo durante el pasado verano, el fondo de rescate de empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) fue concebido inicialmente como un salvavidas para las grandes compañías golpeadas por el coronavirus. Pero hoy, nueve meses después, el mundo empresarial y la oposición claman contra un mecanismo que sigue generando dudas y que ya ha repartido casi mil millones de dinero público.

Porque al polémico rescate de Plus Ultra, cuantificado en 53 millones, se unen los recibidos por Duro Felguera (120 millones), Avoris (320 millones) y Air Europa (475 millones). En total, 968 millones otorgados para, según el Gobierno, salvaguardar la viabilidad de empresas estratégicas que soportan miles de puestos de trabajo.

Lo cierto es que el reparto de estos fondos todavía arroja más dudas que certezas. Sobre todo porque el Ejecutivo ha optado por hacer pública la información justa en estos procedimientos, pese a que en el propio decreto que articula el fondo de rescate hacía referencia a la necesidad de operar con transparencia. En concreto, el Gobierno se comprometía a publicar «información relevante» sobre estos procedimientos en un plazo de tres meses.

Los entresijos de los rescates a las empresas estratégicas debían publicarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones del ministerio de Hacienda. Pero en el portal solo concretan la empresa beneficiaria y el importe del préstamo, mientras que el apartado de detalles aparece vacío.

6. La lista de los municipios de Andalucía con cierre perimetral y sin actividad no esencial desde este viernes.

Andalucía tiene desde las 00.00 horas de este viernes 9 de abril un total de 69 municipios con cierre perimetral, 17 de ellos además con suspensión de toda actividad no esencial, por superar este jueves la tasa de 500 y de 1.000 casos de coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, de acuerdo con las decisiones adoptadas por los comités territoriales de alerta de salud pública reunidos en las ocho provincias para actualizar las restricciones vigentes por municipios.

Ello supone un aumento de 18 municipios en relación con los 34 que ahora tienen vigente únicamente el cierre perimetral hasta las 00.00 horas de este viernes 9 de abril, mientras que son dos más que los 15 que no tienen actualmente actividad no esencial.

Según los acuerdos adoptados por los ocho comités territoriales de alerta de salud pública los 69 municipios con cierre perimetral por registrar una tasa superior a 500 casos Covid en las últimas dos semanas se reparten por las ocho provincias, ya que Granada registra 18 localidades; Sevilla doce; Jaén once; Córdoba ocho; Cádiz seis; Almería y Málaga cinco; y Huelva cuatro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación