Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 8 de abril

Las vísperas de la Semana Santa y el posible adelanto electoral en Andalucía, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes abril. Si quiere saber las informaciones más destacadas del día anterior, consulte aquí .

1. Hoy es Viernes de Dolores: 1.083 días después, vuelven los nazarenos a Sevilla.

Han pasado 1.083 días del Domingo de Resurrección de 2019. Son más de tres años desde que el palio de la Virgen de la Aurora entró a los sones de ‘Amarguras’. Se cerraba la puerta, un cerrojazo simbólico y que nadie esperaba para la Semana Santa. Hoy Viernes de Dolores, Sevilla volverá a tener nazarenos en las calles haciendo estación de penitencia. Los primeros visten túnica y capa blanca con antifaz morado son de Pino Montano, la hermandad más numerosa de la jornada.

A las 17.45 horas de la tarde se abrirán las puertas de San Isidro Labrador para que salga un cortejo de cerca ya de 800 nazarenos, precediendo al misterio de Jesús de Nazaret, acompañado por la agrupación musical de la Encarnación de San Benito.

Este momento es el símbolo del regreso de cada año, y en este año cobra un mayor protagonismo ya que será esta hermandad la que abra las estaciones de penitencia de la Semana Santa tras la pandemia.

Apenas media hora después, en la otra punta de la ciudad, saldrá la cruz de guía de la Misión, que es la cofradía de los niños del Viernes de Dolores. Más de 500 nazarenos recorrerán las calles de Heliópolis en un año especial, ya que la hermandad visitará el hospital maternal del Virgen del Rocío. Es la principal novedad de una corporación en crecimiento, que ha hecho suyo un recorrido entre naranjos por el entorno del Colegio Claret, y que este año cruzará la avenida de la Palmera para acercarle al Señor a los recién nacidos.

2. La Junta desactiva las quejas de los rectores y los sindicatos sanitarios en Andalucía.

El Gobierno andaluz se ha garantizado un horizonte despejado en sus relaciones con los distintos sectores de los servicios públicos. No hay amenaza de manifestaciones o de protestas. Los últimos en ‘firmar la paz’ han sido los sindicatos sanitarios y los rectores, lo que facilita más aún el camino hacia las elecciones andaluzas , que se celebrarían este mes de junio, según apuntan todos los gestos del Ejecutivo de Juanma Moreno.

El primer gran acuerdo con un sector hasta ahora a la contra se produjo en la noche del miércoles. Entonces la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades firmó un pacto con todos los rectores andaluces sobre el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas de la comunidad.

El tema no es menor. Los rectores llegaron a mandar al presidente de la Junta, Juanma Moreno, un escrito en el que reclamaban una reunión con él, saltándose así al consejero Rogelio Velasco. Le aseguraban además en la misma carta en que pedían el encuentro que tenían una «honda preocupación por las consecuencias, presentes y futuras» del modelo de reparto de fondos que entonces puso sobre la mesa la Consejería de Transformación Económica.

Eso ocurría la pasada semana y, en solo siete días, desde el departamento que dirige Velasco han conseguido ganarse a los rectores, que han aceptado su nuevo modelo de financiación. Éste contempla que cada centro reciba, al menos, el cien por cien de lo que se le dio el pasado año y les suma hasta un 2,8 por ciento extra que se sacará, de ser posible, de los fondos propios de la Junta.

3. La tesis del adelanto electoral a junio encuentra adeptos incluso en Ciudadanos Andalucía.

La decisión todavía no está tomada. O eso traslada el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien asegura que no sabe la fecha cierta de cuándo serán las elecciones autonómicas. Pero los argumentos que expone en público y en privado no dejan lugar a dudas: serán en junio.

El presidente andaluz ha estado manejando hasta ahora razones políticas de la misma forma que lo hicieron sus antecesores. Miraba a las encuestas para decidir en qué momento contaba con más favor del electorado para convocar. Esa estrategia ha resultado unas veces y otras no, no hay más que ver lo que le sucedió a Susana Díaz el 2 de diciembre de 2018. Ahora lo ve de otra manera, «si estás permanentemente pensando en Vox, acaba por contaminarte» , dice una fuente del Gobierno.

Su clave ahora es económica. La inflación que afecta a la vida de los ciudadanos directamente, el descontento social que provoca y la falta de un Presupuesto aprobado por la Junta lo empujan a abrir las urnas en junio, con tiempo suficiente para elaborar y aprobar el Presupuesto de 2023 antes de final de año. «Si nos vamos, nos iremos con los deberes hechos», le decía ayer a la portavoz del PSOE, Ángeles Férriz, en la sesión de control de ayer en el Parlamento.

Hay que tener en cuenta que estas tensiones han existido desde hace semanas en el Ejecutivo andaluz pero algo ha cambiado. Elías Bendodo ha sido, hasta ahora, quien más ascendencia tenía sobre Moreno. El consejero de Presidencia tiene claro que es mejor que se convoquen en octubre. Sin embargo, desde su nombramiento como número tres del PP de Feijóo, el presidente andaluz presta más oídos a otras voces como Juan Bravo o José Antonio Nieto que quieren elecciones ya y lo dicen en público. Bendodo, hábil político, ya decía ayer que lo importante «es que Andalucía tenga presupuesto cuanto antes».

4. Sánchez sella con Mohamed VI un 'nuevo inicio' con Ceuta y Melilla fuera del diálogo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, selló ayer en el suntuoso Palacio Real de Rabat una ‘nueva relación’ con Marruecos tras 483 días de crisis diplomática, con la soberanía del Sahara Occidental como telón de fondo. Invitado por el Rey Mohamed VI, Sánchez participó en la ocasión familiar del ‘iftar’, cena -al anochecer- con que se rompe el ayuno diario del ramadán. Se trata de un símbolo del monarca para agradecer al también secretario general del PSOE su ofrenda excepcional: el reconocimiento de España al plan marroquí de autonomía como «la base más sólida, realista y creíble» para solucionar el conflicto del Sahara.

Así lo expresó Sánchez en la carta enviada a Mohamed VI el pasado 18 de marzo, con los mismos adjetivos -y añadiendo el adverbio comparativo «más»- que empleara el 10 de diciembre de 2020 el presidente saliente estadounidense, Donald Trump.

Este mensaje del entonces presidente estadounidense desencadenó a la postre la exigencia de Marruecos para que España también reconociera la soberanía marroquí sobre la que un día fue la 53ª provincia española, abandonada por el Ejército español en 1976 tras la Marcha Verde de Hassán II y el posterior Acuerdo Tripartito de Madrid.

Tras el encuentro de ayer, ambos países se comprometen antes de que finalice el año a una Reunión de Alto Nivel (la última se celebró en 2015) y a restablecer el tránsito de mercancías y personas a través de las fronteras terrestres con Ceuta y Melilla cuanto antes así como las conexiones marítimas.

5. Sin acuerdo, los caseteros mantienen el paro para la Feria de Sevilla.

Cuando parecía que la solución estaba cerca aún no hay acuerdo para la Feria de Sevilla de 2022 y los caseteros mantienen los paros que habían convocado. Según han admitido desde la Asociación Andaluza de Empresarios de Hostelería de Feria, el paro convocado para la semana de la Feria se mantiene. Al menos de momento.

Desde la asociación aseguran que las últimas reuniones no han dado sus frutos y que la situación es la misma por lo que mantienen el paro que habían convocado para reclamar un «régimen especial» laboral que se ajuste a las necesidades de «plena disponibilidad y horarios prolongados de atención al público», ya que la reforma laboral aprobada por el gobierno de la Nación introduce, según decían «importantes limitaciones» a la contratación temporal.

Unas condiciones que dificultan y hacen «prácticamente inviable», la actividad en las ferias.

Desde la asociación, que lleva la gestión de aproximadamente unas 800 casetas de las más de 1.054 que hay en la Feria de Sevilla, aplazan la solución a próximas reuniones que tendrán lugar la próxima semana, probablemente el lunes, para zanjar un conflicto que amenaza con dejar sin servicio al 75 por ciento de las casetas del real ya que tres de cada cuatro se quedarían sin abastecimiento y no podrían dar servicio en caso de que se mantuviera el citado paro.

6. La Comisión Europea abrirá sede en la Cartuja con su nuevo centro.

El Centro Común de Investigación de Sevilla (JRC), perteneciente a la Comisión Europea, ha desvelado este jueves el diseño del que será su futuro edificio que se construirá a las espaldas del centro comercial de Torre Sevilla. El inmueble, que será uno de los más avanzados de la Cartuja , dispondrá de una amplia pérgola formada por paneles solares capaces de produce más del doble de la energía que necesita el conjunto para funcionar.

El proyecto es obra del arquitecto danés Bjarke Ingels, fundador del estudio Bjarke Ingels Group (BIG), que tiene una oficina en Barcelona. Esta propuesta ha resultado ganadora entre las 66 presentadas y se ha valorado el uso de materiales sostenibles y de la zona, la incorporación de vegetación autóctona en todos los espacios y la permeabilidad del centro con el espacio de uso ciudadano.

Tan señalada presentación ha contado con la presencia de la ministra de Ciencias, Diana Morant; el alcalde, Antonio Muñoz, y el consejero de Transición Económica, Rogelio Velasco. También ha participado el director del JRC, Mikel Landabaso, quien ha conducido el evento, que se ha extendido durante más de una hora y media sin concretar cuestiones como la inversión que supondrá o si llegará acompañado de un aumento de los investigadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación