Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 6 de noviembre
Los planes de la Junta de adelantar el toque de queda en Andalucía y la crisis económica y social provocada por la pandemia, entre lo más destacado de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del viernes 6 de noviembre que debe conocer. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del día anterior siga este enlace.
1. Andalucía baraja adelantar el toque de queda a las siete de la tarde a partir del lunes.
La Junta de Andalucía baraja varios escenarios para aumentar a partir del lunes las medidas de contención de la pandemia . Siempre bajo dos premisas: asegurar que las restricciones se noten en pocas semanas en las estadísticas de contagios, y posteriormente en la presión asistencial que ahora amenaza a los hospitales, y evitar un cierre total de la actividad económica no esencial como se ha hecho ya en otras comunidades.
Entre las medidas que tienen más opciones, a la espera de la recomendación de los expertos, toma más fuerza la posibilidad de adelantar el inicio del toque de queda de las once de la noche a las siete de la tarde, paralizando la actividad comercial a partir de esa hora en las zonas más afectadas por la pandemia. A partir del lunes el Gobierno andaluz puede modular, flexibilizar o suspender la medida incluida en el decreto de estado de alarma del 25 de octubre, según la resolución del Gobierno publicada en el BOEel pasado 4 de noviembre.
El presidente de la Junta apuesta en todo caso por adelantar la hora del cierre de bares y establecimientos comerciales si no se amplía el toque de queda. La clave de esta medida es que el 70% de la actividad económica se desarrolla entre las 7 y las 15 horas, por lo que ese horario estaría blindado frente a un eventual cierre.
2. Los pacientes Covid son ya un tercio del total en los hospitales de Sevilla.
Una parte muy significativa de los 20.000 profesionales con los que cuentan el hospital Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme están dedicados en este momento, de una manera parcial o total, a pacientes con coronavirus, que ocupan un tercio de las principales áreas de hospitalización de esos centros. En este momento son cinco plantas en el Virgen del Rocío, seis alas en el Virgen Macarena y una planta y cuatro alas más en el Hospital Universitario de Valme.
La creciente incidencia hospitalaria del coronavirus en Sevilla ha obligado a la Consejería de Salud a a activar el «Plan 4.500», que supondrá pasar de las 2.721 camas convencionales y 287 de UCI disponibles en este momento a 3.618 camas convencionales y 566 de UCI. Según datos oficiales, a día de hoy la provincia de Sevilla cuenta con el 27,9 por ciento de las hospitalizaciones totales de Andalucía.
Sevilla dispondría de 876 camas adicionales merced a este plan ubicadas en el Hotel Bellavista, el hotel Exe Macarena, el Albergue Inturjoven Constantina y el Hotel Ciudad del Sol Pirula (Écija). La «medicalización» de hoteles ya se puso en marcha durante la primera ola de lapandemia, aunque sólo con pacientes procedentes de residencias de mayores. El Hotel Alcora, situado en Mairena del Aljarafe, fue uno de ellos.
3. Juanma Moreno sigue buscando apoyos para las cuentas de la Junta de Andalucía 2021.
El termómetro digital que da la bienvenida a todos los visitantes del Parlamento es la primera muestra de que, por muchos asuntos importantes que se aprobasen en el pleno, el Covid sigue siendo el eje central de todas las atenciones. Muy pocos diputados tienen ahora el privilegio de poder asistir a las sesiones plenarias y las mascarillas son obligatorias en todos los casos, ni siquiera se pueden quitar para hablar como muy abruptamente le recordó el portavoz de Vox, Alejandro Hernández, a Susana Díaz cuando interpeló al presidente. Los golpes en el escaño y el grito de «¡la mascarilla!» interrumpiendo las primeras palabras de la lideresa socialista provocaron un silencio sepulcral en la Cámara.
Pero cada uno tenía su propio guión en la jornada de este jueves. Juanma Moreno sigue empeñado en apuntarse un tanto político y aprobar el Presupuesto de la Junta para 2021 con un amplio consenso en el Parlamento. Es más, ni siquiera descarta la unanimidad ya que entiende que el grupo que quedase fuera ¿el PSOE? quedaría retratado delante de los andaluces.
Por eso dió la razón en su réplica a la portavoz de Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, quien se mostró dispuesta a negociar «si su margen de mejora tiene que ver con el fortalecimiento de la sanidad y la educación públicas más allá de la pandemia, si está de acuerdo en mantener estables estas inversiones».
4. Biden, preparado para anunciar su victoria en su ciudad.
El nombre y el apellido del próximo presidente de EE.UU. dependían este jueves del recuento de un puñado de votos y de una batalla legal. Joe Biden y su campaña miraban con optimismola evolución del escrutinio en los cinco estados que quedaban por definir: Pensilvania, Arizona, Nevada, Georgia y Carolina del Norte. Donald Trump y su campaña, por su lado, ante una tendencia de recuento que les llevaba en la dirección de la derrota, trataban de empantanar el recuento con demandas, impugnaciones, exigencias de que se parara el escrutinio y acusaciones de fraude sin respaldo de evidencias. Pero Trump, pese a ello, seguía manteniendo opciones para conservar la Casa Blanca.
Cualquier resultado era posible, pero con más caminos hacia la victoria abiertos para Biden, que este jueves seguía desde su residencia en Wilmington (Delaware) la evolución de los resultados. Después de haber confirmado su triunfo en Michigan y Wisconsin en la víspera, una victoria en Arizona y Nevada eran suficientes para que el candidato demócrata llegara a los 270 electores (los compromisarios que reparten los estados y que eligen al presidente) necesarios para conseguir la presidencia.
Arizona era, para algunos, una batalla decidida en la madrugada del miércoles. Los equipos de medición electoral de grandes medios con diferentes líneas editoriales -la agencia AP, Fox News, ‘The Wall Street Journal’, ‘Politico’- dieron como ganador a Biden en este estado, después de que el candidato demócrata sacara una ventaja de más de 120.000 votos con un 80% del escrutinio. Pero con el avance, a paso de tortuga, del recuento en este estado, Trump redujo la diferencia de forma considerable.
5. Los comedores sociales de Sevilla esperan una avalancha de personas este invierno.
El trasiego de cajas y bolsas no para nunca en el comedor social Nuestra Señora del Rosario. En las cocinas de la calle Pagés del Corro se preparan a diario más de trescientos menús que las Hijas de la Caridad entregan en la puerta. El Covid se ha llevado por delante el servicio en mesa y lo ha sustituido por fiambreras. «Resulta menos personal, pero nos permite atender a más gente, que es de lo que se trata ahora», reconoce sor Purificación, directora del centro, que gestiona también el economato. «No hay descanso. Por un lado nos vienen las familias que compran aquí derivadas de las Cáritas diocesanas o de otras entidades y por el otro, los que comen a diario», asegura la religiosa.
El comedor se prepara para un invierno duro , con la incertidumbre de otro confinamiento domiciliario y una avalancha de peticiones que puede desbordar la organización. «Pero vamos a responder con todo lo que podamos como hemos hecho hasta ahora», dice. Desde mediados de septiembre este comedor de Triana suma a su carga habitual una parte de los usuarios del centro del Pumarejo que dirige la misma congregación. También reciben más público derivado de otros dispositivos los fines de semana porque allí no cierran. Esos días superan los 400 comensales.
«Desde marzo hemos tenido una demanda progresiva que, desgraciadamente, va a seguir creciendo», lamenta esta religiosa. Su caso no es el único. La previsión la comparte el comedor de San Juan de Acre, en el Casco Histórico, que está bajo la gestión de la Orden de Malta. Miguel Enrile, delegado en Andalucía de esta institución, comenta a ABC que casi han triplicado la atención en lo que va de año. Allí preparan cada día 500 almuerzos para las personas que llegan a las instalaciones, una parte de ellas derivadas de los comedores del Pumarejo y de las Hermanas de la Cruz, ambos cerrados por los contagios de Covid-19.
6. El Ejército de Tierra se prepara para duplicar el número de rastreadores ante el repunte de la pandemia.
La pandemia de la Covid-19 ha entrado en una fase muy complicada con una elevada incidencia, superando en algunos territorios las cifras alcanzadas durante la primera ola de contagios. Ante esta situación, el Ejército de Tierra, a quien le han encargado el mando de la misión Baluarte mediante la cual militares españoles se han reconvertido en rastreadores del coronavirus, prepara a nuevos efectivos para incorporarlos a esta red de detección y ampliar así su radio de alcance.
La operación, que arrancó el pasado 30 de septiembre, se dirige desde el cuartel general de la Fuerza Terrestre (Futer) , en Sevilla. En la Capitanía se monitoriza el trabajo que llevan a cabo las 18 unidades de vigilancia epidemiológica (UVE) que hay en todas las comunidades autónomas a excepción de Murcia que está bajo la dirección del Ejército del Aire. Defensa ofreció en un primer momento unos 2.000 efectivos, pero desde la Futer confirman a ABC que se trabaja en el proceso para incorporar a más militares hasta poder incluso duplicar la cifra actual de rastreadores.
El teniente general jefe de la Fuerza Terrestre, José Rodríguez García, participaba este jueves en un foro digital organizado por la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla en el que expuso a los asistentes cuál es el gran proyecto de reorganización del Ejército de Tierra de cara a los próximos años, la denominada Fuerza 2035, con la incorporación de la tecnología en unas Fuerzas Armadas más pequeñas en cuanto a efectivos, pero con el objetivo de que tengan una mayor cualificación y especialización.