Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 3 de septiembre de 2021

Los planes del Ayuntamiento de Sevilla para la próxima edición de la Feria de Abril y otros titulares destacados del día

S.I.

Buenos días, estas son las informaciones principales de ABC de Sevilla para hoy, viernes 3 de septiembre de 2021. Si quieres conocer las noticias más destacadas del pasado jueves, pincha en este enlace .

1. El plan para la Feria de 2022: recinto cerrado, pases para acceder, aforos, cámaras y calles de una dirección. El curso político se reactiva en estos primeros compases de septiembre y en Sevilla capital este va a pasar durante las próximas semanas, y con la menor dilación posible, por la planificación de las fiestas de la primavera del año próximo. Que deben quedar muy definidas y con mucho margen teniendo en cuenta las circunstancias excepcionales en que se van a desarrollar -si finalmente se celebran- tras dos años de suspensión por culpa de la pandemia de Covid-19. Por eso, el equipo de gobierno del socialista Juan Espadas ya prepara el plan para estas citas principales de la capital andaluza. De hecho, y como adelantó ABC a comienzos de agosto, Fiestas Mayores ha adelantado algo los plazos habituales y ha comenzado ya a «montar» la Feria de Abril de 2022 con los primeros contratos y licitaciones de casetas, portada, suministros, servicios e instalación eléctrica .

2. La Junta de Andalucía, la mayor consumidora de luz de la comunidad, se libra del 'tarifazo' eléctrico . La Junta de Andalucía es la primera empresa, la empleadora número uno, la principal contratista y también la mayor consumidora de electricidad en la comunidad. Pero el precio disparado de la luz que golpea al bolsillo de los ciudadanos y las cuentas de resultados de las empresas, no se va dejar sentir en las arcas de la Administración autonómica. Está 'blindada' ante la escalada de la tarifa eléctrica gracias a un acuerdo marco que firmó con Endesa Energía el 31 de octubre de 2019. El convenio le asegura una especie de 'tarifa plana' –unos precios fijos revisables– para dar suministro eléctrico a los 5.000 puntos de alta y baja tensión de más de un centenar de entidades públicas , entre consejerías, empresas, fundaciones y organismos de todo tipo –la conocida como 'administración paralela'–, incluyendo nueve universidades públicas y la oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

3. El Pabellón del Futuro: un emblema de la Expo abandonado que ha resucitado . La apertura del Archivo General de Andalucía supone la resurrección de un edificio emblemático de la Exposición Universal de 1992 como fue el Pabellón del Futuro. Diseñado por los arquitectos Josep Martorell, Oriol Bohigas, David MacKay y Jaume Freixa en colaboración con el ingeniero Peter Rice, se proyectó para que fuera en su propia estructura un espejo de su contenido: tecnología avanzada y flexibilidad para recibir los usos de la propia Expo y que se conservara a partir de 1993. Albergó las áreas temáticas del Universo, Telecomunicaciones, Energía y Medio Ambiente en un inmenso espacio situado entre el Canal de los Descubrimientos - hoy seco y pendiente de reurbanización- y la dársena del Guadalquivir .

4. Todos los alumnos de ESO y Bachillerato volverán a las clases presenciales. Los alumnos de ESO y Bachillerato de los institutos sevillanos que inician el curso el próximo día 15 de septiembre volverán a tener todas las clases presenciales sin recurrir al modelo que el pasado curso emplearon algunos centros que permitía la semipresencilidad en 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato de tal manera que se dividían las clases en dos y había alumnos que iban al instituto o al colegio en días o en semanas alternas y el resto permanecían en casa. Según fuentes de la Consejería de Educación, este curso 2021/2022 no se utilizará ese sistema de semipresencialidad a no ser que se trate de una situación de alerta sanitaria .

5. El alcalde de Bormujos alega que se va de descanso justo los días en que va a ser juzgado. El alcalde de Bormujos, el socialista Francisco Molina, se sentará en el banquillo del Juzgado de lo Penal número ocho de Sevilla el próximo 6 de octubre junto a su concejal de Obras Públicas, la también socialista María del Carmen Garfia, por un presunto delito de prevaricación. Él sigue negando que se trate de un asunto penal y se niega a dimitir, como ordena el código ético de su partido, por lo que su estrategia para evitar la polémica sigue siendo la del despiste. La última ocurrencia de Molina después de convencer a Ciudadanos para mantener el pacto de gobierno, será dejar la Alcaldía durante los días en los que será juzgado en manos de su segunda teniente de alcalde, Margarita Beltrán alegando que él se toma unos días de descanso .

6. Los jueces ya eligieron a sus vocales durante el primer mandato del CGPJ, en 1980 . La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha situado en un callejón sin salida. Las declaraciones del ministro de Presidencia, Félix Bolaños, asegurando que en una «democracia plena» los jueces no pueden elegir a sus representantes en su órgano de gobierno, contradicen la realidad. No solo porque España ya ha puesto en práctica este modelo (en 1980, con Federico Carlos Saínz de Robles como presidente del Consejo), sino porque es precisamente Europa la que establece esta recomendación para adecuar la independencia judicial española a los estándares europeos de calidad democrática. Estas son algunas claves que explican el porqué de unas negociaciones encalladas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación