Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 3 de abril
Los ingresos en UCI por coronavirus en Sevilla crece a un ritmo de tres pacientes diarios y otras noticias de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del viernes 3 de abril que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. Los ingresos en UCI por coronavirus en Sevilla crecen a un ritmo de tres pacientes diarios. El martes hubo 19 muertos y el miércoles 2. El freno de fallecimientos es la mejor noticia que ofreció el jueves el Covid-19 en Sevilla , que se mueve en este campo a lo largo de toda la semana en picos de sierra que enturbian cualquier pronóstico. El lunes fueron también dos muertos, que dieron paso el martes a 19, el peor dato conocido hasta ahora, y este jueves se repitió el resultado del martes.
El número de nuevos casos experimentó, sin embargo, una acusada subida de un 60 por ciento respecto al día anterior, pasando de 96 a 162. En este incremento puede influir el mayor número de test realizados, que nos van acercando poco a poco a la realidad de la pandemia.
Según datos oficiales, son 1.371 las personas infectadas en Sevilla, de las cuales 611 han precisado hospitalización, 74 más que el día anterior, y 60 han necesitado ingreso en UCI, tres más que el martes.
2. Tras una llamada del Rey, Trump aprueba el envío de respiradores a España a pesar de la escasez en EE.UU. El presidente de Estados Unidos ha revelado este jueves que ha autorizado la venta de respiradores a España, además de a Italia, para ayudar en el tratamiento de los enfermos de coronavirus, a pesar de que una ley de defensa nacional activada el 18 de marzo le permitía impedir esos envíos hasta que los hospitales estadounidenses hayan quedado completamente abastecidos. Trump y el Rey Felipe hablaron por teléfono el martes.
«Podríamos haberlos impedido, podríamos haber parado esos pedidos, porque son pedidos muy grandes, por ejemplo a Italia, que hace tiempo compró respiradores y equipo de protección, y al final dejé que se les enviara. Podría haberlo parado con esa ley, pero hubiera dado problemas. Otro pedido de España, podría haberlo parado, pero dije que lo dejaran estar, que lo enviaran», dijo Donald Trump en su rueda de prensa diaria.
Tras declarar el estado de emergencia, el presidente Trump activó la Ley de Producción de la Defensa, promulgada en 1950 para intervenir en empresas del sector privado y movilizarlas para apoyar a las fuerzas armadas en tiempos de guerra.
3. Médicos andaluces afectados por el coronavirus se reincorporan sin pasar un segundo test. El Colegio de Médicos de Málaga ha denunciado que la administración sanitaria andaluza esté instando a médicos afectados por el coronavirus a reincorporarse a sus puestos de trabajo sin pasar un segundo test que confirme que son negativos. Lo hace después de que la Consejería de Salud haya informado de esta medida en una circular en la que, además, señalaban que la norma afecta a toda la comunidad andaluza, donde ya hay casi 900 profesionales contagiados.
En el documento -en cuyo membrete figura el distrito sanitario Málaga-Guadalhorce- se explica que los sanitarios con enfermedad leve y que presenten buena evolución «se incorporarán como norma general a partir de los 14 de días del inicio de los síntomas», y siempre que hayan permanecido asintomáticos los últimos cuatro días.
Desde el Colegio insisten en que esta práctica es un riesgo no sólo para el propio médico, sino para el resto de profesionales sanitarios, los pacientes e incluso su propia familia.
4. La adjudicación de la línea 3 del Metro de Sevilla se para en la última fase. La crisis del Covid-19 no sólo ha paralizado la obra que estaba en ejecución en Sevilla, sino que ha frenado el curso de la que se había comprometido . Uno de los proyectos afectados es la ampliación de la red de metro, en la que se avanzaba desde finales del año pasado. La Junta había publicado la licitación del tramo norte de la línea 3 en un tiempo récord, a fin de adjudicar la actualización del diseño en marzo. El proceso iba en plazo con las empresas finalistas ya seleccionadas tras superar dos de las tres mesas de contratación pública, pero el proceso se ha quedado paralizado en la última.
El decreto de estado de alarma del Gobierno central interrumpió todos los trámites en curso de las entidades del sector público desde el mismo día de su entrada en vigor. El texto advierte de que resultará indiferente el estado en el que se encuentren y en la última fase del procedimiento la orden ha frenado este avance para continuar con el viario. Tampoco se ha hecho anuncio alguno sobre la licitación del segundo tramo, que es sobre el que más incógnitas hay.
Fuentes de la Consejería de Fomento aseguran a ABC que «los plazos están suspendidos temporalmente», pero que «se sigue trabajando en procedimientos internos».
5. Andalucía baraja que el curso universitario acabe en septiembre para ciencias experimentales e ingenierías. El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, ha avanzado este viernes que la Junta de Andalucía y las universidades contemplan la posibilidad de que el curso acabe este año en julio o en septiembre «en el peor de los casos» para los alumnos de ciencias experimentales e ingenierías , al tratarse de disciplinas que incluyen prácticas presenciales en empresas.
Velasco ha planteado esta posibilidad un día después de que la Junta y los rectores de las diez universidades públicas andaluces acordasen mantener la docencia 'on line' hasta la finalización del presente curso académico por la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19 y de que la Comisión Coordinadora Interuniversitaria decidiese adelantar la fecha de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU), antigua Selectividad, en Andalucía del 7 al 9 de julio y mantener las fechas del 14 al 16 de septiembre para la convocatoria extraordinaria.
6. El mundo se enfrenta al grave dilema de saltarse pasos cruciales en el desarrollo de una vacuna contra COVID-19. Numerosos laboratorios de todo el mundo luchan estos días en una carrera contra reloj por conseguir una vacuna con la que frenar la pandemia de coronavirus , que sigue infectando un país tras otro. Pero probar que una vacuna funciona de forma segura es algo que puede llegar a ser dolorosamente lento. En un artículo aparecido hace solo un par de días en « Science», se explica que en condiciones normales, los ensayos clinicos empiezan con un pequeño número de personas, que prueban la vacuna para comprobar sus posibles efectos secundarios y la forma en que responden los sistemas inmunes de quienes la reciben.