Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 26 de junio
El gobierno de Susana Díaz dio a la planta de reciclaje de Estepa tres ayudas que no justificó y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes 26 de junio. Si quiere conocer las informaciones más importantes del jueves, consulte aquí.
1. El gobierno de Susana Díaz dio a la planta de reciclaje de Estepa tres ayudas que no justificó.
La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía dio al Consorcio de Medio Ambiente Estepa-Sierra Surtres subvenciones entre los años 2016 y 2018 por valor de 425.000 euros, un importe del que se ha justificado un pequeño porcentaje. Este organismo del que depende la planta de reciclaje que está siendo investigada por el juzgado número 2 de Estepa por un presunto fraude presentó tres solicitudes consecutivas que fueron inmediatamente atendidas por el gobierno de Susana Díaz .
La actual consejera, Rocío Blanco, ha iniciado el expediente de reclamación del dinero tras las informaciones publicadas por este periódico acerca del desfalco que habrían llevado a cabo los responsables de esta central de residuos. Concretamente, dos de las subvenciones se presentaron en el marco de los Programas de Orientación Profesional y Acompañamiento a la Inserción. La primera de ellas, correspondiente a la convocatoria de 2016, fue solicitada el 2 de noviembre y resuelta el 21 de diciembre del mismo año por importe de 160.676,95 euros a ejecutar entre el 27 de diciembre de 2016 al 26 de diciembre de 2018. La entidad beneficiaria percibió un anticipo del 75 por ciento de la subvención concedida en dos pagos y, en este caso, justificó la mayor parte de la cuantía. Sólo quedan en el aire 13.550,55 euros.
2. Altos cargos socialistas de la Junta «dejaron prescribir» una deuda millonaria de UGT y CCOO.
Las antiguas cúpulas regionales de Comisiones Obreras y UGT se apropiaron de 6,7 millones de euros de fondos públicos recaudados entre las familias de trabajadores que veraneaban en las residencias de tiempo libre de la Junta de Andalucía entre los años 2000 y 2006. El Juzgado de Instrucción número 9 de Sevilla ha abierto unas diligencias previas contra seis ex dirigentes de ambos sindicatos en Andalucía y tres exdirectores generales de Trabajo y Seguridad Social de la Junta tras la denuncia penal presentada contra ellos por la Fiscalía de Sevilla.
Como destapó ABC el pasado 2 de diciembre, ex altos cargos de los gobiernos socialistas dejaron que prescribiera la reclamación del dinero por la vía ejecutiva. Francisco Javier Guerrero, Juan Márquez Contreras y Daniel Alberto Rivera Gómez, que ocuparon la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social de la Junta entre 1999 y 2012, no «hicieron nada para conseguir que los representantes legales de los sindicatos ingresaran voluntariamente o bien de forma ejecutiva las cantidades que adeudaban, pese a estar obligados a ello por su cargo y sus funciones», señala la Fiscalía en su escrito del pasado 7 de mayo al que ha tenido acceso este periódico.
3. España, puerta de entrada al Covid: La inmigración sin controles y el coladero de Barajas agravan la infección.
La inmigración, a través de pateras que no pasan controles gubernativos, y las condiciones sanitarias en las que se encuentran algunos centros y en suelo español, además de las tradicionales puertas de entrada al país, como los aeropuertos, se han convertido en un semillero de expansión del virus. Actualmente, preocupan varios brotes , aunque la Organización Mundial de la Salud(OMS) felicitó precisamente ayer a países como España, Polonia o Israel la vigilancia que están manteniendo respecto a los casos importados y sus logros respecto a los «brotes que siguen siendo peligrosos».
Los focos que preocupan más ahora son los de un centro de acogida de Cruz Roja en Málaga, con 89 positivos; y otro en Navalmoral de la Mata (en Cáceres), que ayer sufrió un episodio chocante. El inmigrante al que se considera el origen del brote huyó y continúa en paradero desconocido al cierre de esta edición, por lo que la Junta ha solicitado una orden de busca y captura para garantizar que cumple con las medidas de prevención ante posibles contagios.
4. Andalucía se enfrenta ya a rebrotes de Coronavirus en cuatro provincias: Málaga, Cádiz, Huelva y Granada.
Poco ha durado el debate sobre la denominación de la agrupación de contagios de coronaviorus. Del cluster al «brote» ha mediado un súbito cambio de la situación esta semana. El Consejo Interterritorial de Salud acordó este jueves considerar «brote» de coronavirus la aparición de tres casos entrelazados o de un solo caso en una residencia de mayores. La jornada de ayer deja sobre el mapa de incidencias del coronavirus cinco «brotes» en cuatro provincias andaluzas con 137 casos.
El último foco ha sido detectado en el Distrito Costa de Huelva, la provincia andaluza con menos impacto de la enfermedad. Está localizado en el término de Lepe y su paciente cero, que se encuentra hospitalizado, se considera un contagio importado al haber llegado del extranjero. Los rastreadores han localizado a 32 personas que, al parecer, participaron en una fiesta de bienvenida al primer afectado. Los ocho positivos restantes de este brote están asintomáticos.
5. La prórroga de tres meses a los ERTE da un respiro temporal al empleo.
Tras una negociación maratoniana, que se ha saltado varios días el plazo inicialmente previsto y ha dejado en la papelera hasta cuatro propuestas de ambas partes, Gobierno, empresarios y sindicatos llegaron ayer a un acuerdo «in extremis» para extender los ERTE vinculados a la pandemia hasta el próximo 30 de septiembre. Se trata de una bocanada de oxígeno vital para 1,2 millones de empresas y en torno a tres millones de trabajadores antes de un otoño que puede ser muy complicado económicamente. La fecha se aleja de las demandas de empresarios y sindicatos, que pedían prorrogarlos hasta final de año, pero incluye mejoras sustanciales con respecto a la propuesta inicial del Ejecutivo.
Fuentes de la negociación explican que hubo dos elementos clave para acercar posturas, algo que llegó a parecer imposible: el mantenimiento de los ERTEs de fuerza mayor para aquellas empresas que aún no hayan vuelto a la actividad y la posibilidad de que las empresas que se vean obligadas a cerrar de nuevo por culpa de un rebrote del coronavirus pueden acogerse nuevamente a este esquema.
6. Cuatro nuevas torres para oficinas o comercios junto al centro comercial Los Arcos de Sevilla.
El consejo de gobierno de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento sevillano se reunió ayer de manera extraordinaria para sacar adelante definitivamente el plan extraordinario de inversión para cuatro años, que se enmarca dentro de la estrategia de reactivación económica y social de Sevilla y se centra en la venta de diez terrenos municipales y la vieja comisaría de la Gavidia para recaudar hasta 53,7 millones de euros con los que acometer 28 proyectos esenciales de la ciudad (patrimonio, vivienda...) sin tener que echar mano de los presupuestos ordinarios.
Una de esas grandes bolsas de suelo que se va a enajenar en buena parte y por la que el Ayuntamiento va a obtener 9 millones de euros esla denominada Abengoa-Ibisa, con 42.000 metros cuadrados con uso global terciario y una edificabilidad de 54.600 metros cuadrados. El solar formó parte de la antigua compañía tecnológica sevillana en el sector de la Cruz del Campo que ahora Urbanismo ha reparcelado para comenzar a licitar proyectos. Este espacio, ubicado entre el centro comercial Los Arcos y el supermercado de Mercadona del Polígono de San Pablo, mirando a las calles Ada y José María Javierre, es promovido en su mayor parte por Anida Operaciones Singulares, pero otro porcentaje es municipal. Ya ha recibido todos los respaldos normativos y administrativos para iniciar la tramitación que llevará a poder construir en unos meses. Ayer mismo se aprobó la citada enajenación de los terrenos que son públicos para que todo el conjunto pueda servir de base a una nueva urbanización y una nueva calle.