Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 21 de mayo

La situación de Sevilla con respecto a la inmunidad de rebaño, la crisis fronteriza en Ceuta y la caja B de la Faffe, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias de este viernes 21 de mayo que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer, pincha en este enlace .

1. La provincia de Sevilla ya ha superado el ecuador de la inmunidad de rebaño por el Covid . Isabel, de 72 años, se convirtió el pasado 27 de diciembre en la primera persona en ser vacunada contra el Covid en la provincia de Sevilla. Lo hizo en el geriátrico donde reside, el centro de mayores Heliópolis ubicado junto a un lateral del estadio Benito Villamarín.

Desde entonces, y a pesar de que inicialmente el ritmo fue muy lento por no llegar los suficientes viales prometidos por el Gobierno del país, se han inoculado más de 900.000 dosis correspondientes a los cuatro laboratorios con los que el España ha negociado a través de la Unión Europea. Desde un primer momento, las autoridades señalaron que cuando estuviera vacunado el 70% de la población se podría hablar de inmunidad de rebaño contra el Covid , un porcentaje al que se espera llegar a finales del mes de agosto si todo marcha al ritmo habitual, que supondría lo más parecido a la vuelta a la ‘normalidad’.

2. La Junta hace un llamamiento contra el miedo a la vacuna de AstraZeneca . La Consejería de Salud trabaja para restituir la imagen de la vacuna de AstraZeneca , una vez alcanzado el acuerdo en el Consejo Interterritorial de Salud para que pueda administrarse la segunda dosis a los menores de 60 años de colectivos prioritarios de vacunación que recibieron la primera antes de suspenderse su administración a personas en esa franja de edad.

De hecho, ese acuerdo se ha valorado como otra aportación política a la gestión de la pandemia por el Gobierno andaluz que insistió con vehemencia en esta posibilidad no contemplada inicialmente por el Ministerio de Sanidad, a pesar de contar con el informe favorable de la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

3. Ceuta, el dique que Marruecos puede romper cuando quiera . En la Terraza del Estrecho, la mejor tetería de Benzú, la miel de la chebakia se mezcla con la salobridad del levante, que asperja motas de Atlántico sobre la yerbabuena, y con la sirena de la mezquita, que ha sustituido al muecín en la llamada a la oración. Al otro lado de la alambrada, el monte Musa recuerda el sino de quienes se arrojan al agua para cambiar de mundo . O su mundo. Los lugareños llaman a esa montaña ‘la mujer muerta’ porque su silueta esboza en el contraluz del cielo la efigie de una joven durmiente que cruza sus brazos sobre el pecho en posición de mortaja. Casi nadie pasa la valla desde Marruecos a Ceuta por ese perfil porque cuando no te devora la corriente de leva, te engulle el oleaje y cuando no te absorbe la ventolera, te fagocita el frío.

Ese lugar es el fin del mundo, el corazón de la Atlántida, la ciudad mitológica que se tragó el océano en el que danzan sobre la muerte los delfines. Sin embargo, en ese punto del istmo es donde mejor se ve la diferencia entre la civilización y la miseria. En aquel lado de la frontera, Belyounech, primer poblado en el camino a Tánger, sirven los dulces de almendra bajo un enjambre de moscas. Marruecos tiene el poder supremo sobre su pueblo: manda en su hambre y en sus moscas, que siempre se quedan en aquel lado aunque pueden pasar a este sin que la Guardia les pida los papeles. El paso fronterizo del Tarajal es, por tanto, el único punto franqueable para las personas, un émbolo con el que el régimen puede reventar Europa.

4. La extinta fundación de empleo de la Junta de Andalucía llevaba una 'caja b' para ocultar los gastos en burdeles . La extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe) dispuso de una ‘caja b’, una contabilidad opaca, «con el supuesto fin de ocultar gastos indebidos con las tarjetas bancarias» vinculadas a cuentas de la entidad pública y efectuados por su director general en clubes de alterne durante seis años. En un atestado entregado el 5 de mayo pasado al Juzgado de Instrucción número 6 de Sevilla, al que ha tenido acceso ABC, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil acredita la existencia de una estructura contable paralela a la oficial.

La fundación fue creada en 2003 por el Gobierno de Manuel Chaves para formar a los desempleados andaluces y se nutría de las subvenciones que le concedía la Junta de Andalucía. Nueva documentación inédita analizada por los investigadores policiales del denominado caso Faffe desmontan los argumentos exculpatorios de su máximo responsable, Fernando Villén Rueda. Este ex alto cargo, que también era secretario de Empleo del PSOE andaluz, declaró en el Juzgado que había devuelto con su dinero los 32.566 euros abonados en cinco prostíbulos y en quince días diferentes, utilizando dos tarjetas de crédito de esta fundación, disuelta en el año 2011.

5. Denuncian ante la Unesco el parking de la Torre de la Plata por afectar al Patrimonio Mundial . El observatorio del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo dependiente de la Unesco, ha mostrado su preocupación por la vuelta del aparcamiento al solar de la Torre de la Plata al considerar que afecta al entorno de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad , que según la Ley tiene el mismo régimen jurídico que el propio monumento.

En una conferencia celebrada ayer en la Real Academia de las Buenas Letras, el arquitecto miembro del Icomos Jorge Benavides criticó la actitud del Ayuntamiento, «que ha dado la espalda» a los requerimientos de entidades como Adepa, la propia academia y la de Bellas Artes, que llevarán a los tribunales la licencia por la que se ha otorgado la concesión a Aussa para explotar dos años este espacio como parking para residentes. Benavides considera que el «sentido común es postergado frente a los intereses lucrativos y políticos». A su juicio, «resulta absurdo que sea el Ayuntamiento quien ponga el aparcamiento sobre unas ruinas que son parte de la historia de la ciudad y con un sentido de provisionalidad y exclusividad para pocos residentes». De esta forma, se pregunta si el gobierno municipal de Juan Espadas hubiera permitido este aparcamiento si la parcela fuese privada.

6. La educación privada crece en Sevilla, mientras la pública pierde alumnos . La educación privada parece estar experimentando un auge a juzgar por las ultimas estadísticas de la Consejería de Educación . Los colegios privados han crecido en número de alumnos en los últimos cinco cursos en Sevilla frente a la bajada experimentada por la publica que ha ido perdiendo cada vez más alumnos y a la estabilización de la concertada.

Según las últimas estadísticas de la educación que ha hecho públicas la Junta de Andalucía, en Sevilla hay actualmente 2.703 niños más que estudian en colegios privados que los que había hace cinco años. Los datos de la Consejería de Educación revelan que en el curso 2020/2021 hay 26.433 alumnos escolarizados en centros privados frente a 23.730 que había en el curso 2015/2016 . Se trata de una cifra que año a año ha ido creciendo frente a la bajada que ha ido experimentando la pública en el mismo periodo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación