Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 13 de noviembre
Los efectos de la crisis del coronavirus en el comercio sevillano y el plan para la administración de la vacuna, entre las informaciones destacadas del día
Buenos días, estas son las noticias del viernes 13 de noviembre que debe conocer. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del pasado jueves, puede encontrarlas en este enlace .
1. La pandemia del coronavirus ya ha cerrado más de un centenar de locales en el Centro de Sevilla.
No hay más que dar un paseo por las calles del Centro para comprobar los efectos que ya provoca en el comercio de Sevilla capital la crisis originada por la aparición del coronavirus Covid-19. Un recorrido por calles como Sierpes, Tetuán, Cuna o San Eloy nos pone de manera brusca los pies sobre la tierra para comprobar in situ la dimensión que ésta empieza a adquirir.
La calle Cuna se sitúa a la cabeza de este dramático ránking de locales vacíos con 25 cerrados. Le sigue Sierpes, la que fuera principal vía comercial de la ciudad durante más de un siglo, que hoy presenta 20 comercios que mantienen sus persianas bajadas durante toda la jornada; 16 locales en la calle San Eloy, once establecimientos en Puente y Pellón, unos diez en la calle Sagasta, cinco en Cerrajería, dos en la calle Rivero e incluso uno en la calle Rioja. En solo ocho calles se suman 90 locales que no presentan actividad, a los que habría que añadir los de todas aquellas vías aledañas y barrios próximos (Macarena, San Lorenzo, Puerta Osario o Arenal) que hacen que se supere con creces esta dramática cifra.
2. Las primeras vacunas irán para ancianos de residencias, sanitarios y quien no teletrabaje.
El mundo se prepara para la campaña de inmunización más complicada de la historia. Las primeras vacunas llegarán con cuentagotas y cada país deberá decidir a quién destina las primeras dosis. España trabaja desde hace dos meses con varios grupos de expertos, con contratos de confidencialidad, para definir una logística endiablada que no solo debe decidir a quién priorizará en la vacunación sino cómo se repartirán las dosis por todo el territorio nacional. ¿Se distribuirán con un criterio equitativo?, ¿se enviarán a las localidades con más casos?, ¿a las comunidades con la población más envejecida? Muchas de estas preguntas aún no tienen respuesta; se tendrán «hacia el 23 de noviembre», fecha en la que el Ministerio de Sanidad confía en tener atada su estrategia de vacunación para empezar a vacunar a finales de este año.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, solo ha adelantado que tendrán prioridad para vacunarse las personas mayores y el personal sanitario. Esta es la misma propuesta de países como Alemania que ya han presentado su estrategia de inmunización. Pero con las primeras dosis que, previsiblemente, llegarán a finales de diciembre, no se podrá proteger a un grupo tan amplio.
Según ha podido saber ABC, la propuesta con la que trabaja el Ministerio de Sanidad es empezar con los más vulnerables entre los vulnerables: los mayores que viven en residencias, el grupo donde el Covid se cebó en la primera oleada de la pandemia y donde hubo, al menos, 20.268 fallecidos.
3. Corrección del BOJA: Andalucía permite a la hostelería abrir hasta las 23.30 horas para reparto a domicilio.
La Junta de Andalucía ha decidido introducir una excepción a la limitación horaria que exige el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración a partir de las 18 horas vigente desde el pasado martes día 10de noviembre para permitir que continúen con su actividad hasta las 23.30 horas para el servicio de entrega a domicilio.
Así lo establece una «corrección de errores» de la orden de 29 de octubre de la Consejería de Salud y Familias por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención del coronavirus Covid-19 que publica este viernes el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), justo un día después de las multitudinarias movilizaciones protagonizadas por el sector de la hostelería y la restauración en las ocho capitales de la comunidad.
Dicha orden, en vigor desde el pasado 30 de octubre, establecía «como horario de cierre de los establecimientos las 22.30 horas como máximo, salvo que se trate de establecimientos de hostelería con régimen especial de conformidad con lo dispuesto en el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía».
4. Técnicos del SAS inspeccionan el Hotel Macarena para que pueda acoger enfermos del Virgen Macarena.
Aunque fuentes del SAS aseguran que aún no se ha tomado la decisión, el Hotel Exe Sevilla Macarena está cada vez más cerca de su medicalización, prevista en el «Plan 4.500» que aprobó el Gobierno andaluz para hacer frente a la segunda ola de la pandemia del coronavirus. La situación del Hospital Virgen Macarena, que ya tiene siete alas llenas con pacientes Covid, unos 170 en este momento, ha obligado a técnicos del Servicio Andaluz de Salud a inspeccionar las instalaciones hoteleras para su posible adaptación como hospital. Este centro, actualmente cerrado, fue uno de los que se ofreció a la Junta de Andalucía para acoger enfermos Covid durante la primera ola de la pandemia. No fue necesario porque el coronavirus no logró entonces saturar ningún hospital público sevillano, cosa que sí está consiguiendo en esta segunda.
Se da la circunstancia de que este emblemático hotel sevillano, con 331 habitaciones y situado a apenas cien metros del hospital, acogió durante la primera ola de la pandemia a 23 profesionales sanitarios del Virgen Macarena que buscaron allí refugio por miedo a contagiar a sus familiares. No fueron los únicos porque otros seis sanitarios del Hospital Universitario de Valme, tres enfermeros y tres auxiliares de enfermería, hicieron lo mismo en el Hotel Bellavista y el Hotel Exe Palmera. El primero de ellos ofreció gratuitamente diez habitaciones.
5. «Txapote» abandona el módulo de etarras de la cárcel de Huelva y pasa al de presos comunes.
La ristra de condenas de Francisco Javier García Gaztelu, «Txapote», suma más de 450 años de cárcel. Según ha podido saber este periódico, el terrorista ha abandonado la «jaula de oro» de la prisión de Huelva, donde hasta hace poco tiempo se encontraban diez condenados por delitos sanguinarios y ahora ya no queda nadie. «Txpote» sale del módulo 16, donde los etarras estaban agrupados, para pasar a un módulo ordinario con presos comunes. Según fuentes de penitenciaría tendrá más horas de patio, podrá asistir a talleres y gozará de un régimen menos severo. Este cambio se puede interpretar como el paso previo a un traslado a otra cárcel más cercana al País Vasco, como viene siendo habitual ultimamente. Esto es una vieja reivindicación de los grupos filoterroristas y de los familiares de los presos que se quejan de las distancias que tienen que recorrer para visitarles.
También ha sido sacado del régimen especial de los etarras en Huelva Juan Carlos Besance Zugasti, Iker Lima Sagarna y Fernando García Jodra. Junto a Javier Atristain, alias «Golfo», Besance fue captado para la banda por el etarra Oscar Celarain para integrarse en el «comando Argala» y detenido en septiembre de 2010 en Guipúzcoa. Habría participado también en el atentado perpetrado el 4 de agosto de 2002 contra la casa cuartel de Santa Pola (Alicante), en el que murieron dos personas, entre ellas una niña de seis años.
6. El PSOE y sus barones asisten sin capacidad de respuesta al pacto con Bildu de Sánchez e Iglesias.
El PSOE asiste complaciente, sin oposición real en el seno del partido, al rumbo marcado por el presidente Pedro Sánchez y en connivencia con el líder de Podemos, Pablo Iglesias. Ha sido el vicepresidente segundo el principal interlocutor con EH Bildu. El que ha propiciado el acuerdo. El que fraguó el anuncio y el que, en ocasiones, ha alterado los planes del presidente de no perder la vía de Ciudadanos. Pero en última instancia es Sánchez quien dio carta blanca a Iglesias para promover ese acercamiento .
De facto el PSOE se aproxima ya sin freno al planteamiento estratégico que Iglesias viene defendiendo desde 2015 y que fue clave en la crisis que los socialistas vivieron en el periodo 2016-2017. La respuesta a la pregunta sobre con quién puede y debe pactar el PSOE es ya nítida en torno a un bloque de las fuerzas de izquierdas con apoyo de los partidos nacionalistas e independentistas de todo signo.
Las otrora poderosas palabras de los barones socialistas apenas se oyen ya. Resuenan como un eco lejano y ni en Ferraz ni en La Moncloa generan preocupación alguna. Los procesos internos de 2017 los mantuvieron al frente de sus federaciones, pero obligados a convivir con un Sánchez que los acababa de arrasar en las primarias por la secretaría general. Ese año el PSOE cambió. Apenas unos meses antes Sánchez era expulsado de la secretaría general tras encadenar los dos peores resultados electorales en la historia del partido. Y por el temor que manifestaban los líderes territoriales más poderosos de que Sánchez pactase con los independentistas.