actualidad
Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 12 de junio
La vuelta al fútbol deja al Sevilla FC como al ganador del derbi; el Ayuntamiento de Sevilla entrega dos mil viviendas nuevas y cuatro titulares destacados de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes 12 de junio. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado lunes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. El Sevilla grita más fuerte en el derbi (2-0). Betis en el derbi más esperado. El duelo que debió jugarse el 15 de marzo se celebró en el Sánchez-Pizjuán a puerta cerrada y, sin afición, el sonido ambiente llegó con los alaridos de Ocampos, tras lanzar un penalti, y Fernando, en jugada de córner.
Gozó de ocasiones el cuadro de Lopetegui para que la renta fuera más amplia, aprovechando que físicamente siempre fue con una marcha más y el Betis dejó constancia de una endeblez atrás que se completó con falta de puntería arriba en los últimos metros. Fernando secó a Fekir y el Sevilla no sólo mantiene la tercera plaza en el retorno a la competición , sino que obtiene un triunfo que le consolida en la felicidad de la pugna local ante unos verdiblancos que volvieron a Nervión sin puntos y plagados de dudas, más allá de considerar un improbable, por no decir imposible, la meta de alcanzar Europa en esta carrera a la ligera de los diez últimos partidos.
2. Sevilla ultima la entrega de dos mil viviendas nuevas a pesar del Covid- 1. El coronavirus no ha podido con la grúa. La pandemia sí ha afectado a multitud de sectores, alguno de manera dramática como el transporte, la hostelería o el turismo, pero el ladrillo está manteniendo los niveles que ya presentaba en los meses previos al estallido de la crisis sanitaria e incluso mostrando algunos síntomas de refuerzo. A pesar de la coyuntura tan adversa. Un verdadero bálsamo para la economía, que ya sufre las consecuencias del Covid-19 de forma drástica.
La construcción en Sevilla y su área metropolitana atraviesa un «momento esplendoroso», según el análisis de Juan Aguilera, el gerente de la patronal Gaesco, que esta semana se ha reunido con el Ayuntamiento para proponerle un Plan de la Vivienda enfocado a los jóvenes. Los datos que maneja el sector son muy elocuentes. Actualmente se están construyendo dos mil viviendas en la capital y sus alrededores que van a entregarse en los próximos meses, mientras que en proceso administrativo a la espera de licencia hay otras 15.000. De las que están ahora mismo en marcha, ya se ha vendido el 60 por ciento y hasta ahora no se han producido renuncias a pesar de la crisis económica generada por el coronavirus.
3. El SAS mantendrá las consultas por teléfono en los centros de salud en la nueva normalidad. Con la crisis del coronavirus, los centros de salud de la comunidad se blindaron. Igual que ocurrió en los hospitales, se buscó separar lo máximo posible a los pacientes con Covid-19 de los que presentaban otras patologías.
Así, muchos centros de salud llevan meses minimizando la atención presencial y desarrollando métodos pare evitar que los andaluces vayan al médico como lo hacían antes de la pandemia. Evitar aglomeraciones, y más en lugares donde hay enfermos, era fundamental. Superado lo más grave de la crisis sanitaria, los pacientes siguen encontrando complicado volver a ver su médico de forme presencial. En muchos centros de salud se sigue optando por la atención telefónica y la normalidad está aún lejos de ser una realidad.
4. Las alertas por desaparecidos se reactivan con la llegada del desconfinamiento. Los teléfonos de los voluntarios que conforman un tejido cada vez más tupido de ayuda en la búsqueda de desaparecidos han vuelto a sonar tras iniciarse el desconfinamiento en el proceso de regreso a la normalidad después de los meses de medidas extraordinarias por la pandemia de coronavirus Covid-19.
Las alertas sobre personas que salen de sus casas y no vuelven se han reactivado tras un periodo de caída casi absoluta de casos. Con el estado de alarma, los ciudadanos se vieron obligados a permanecer en sus casas; una situación excepcional que, sin embargo, favoreció que apenas se denunciaran desapariciones. Perfiles de alto riesgo, como los ancianos que se desorientan cuando están en la calle, se vieron menos expuestos a sufrir episodios de este tipo , que pueden tener consecuencias trágicas ya que en no pocas ocasiones se les encuentra ya sin vida y a poca distancia de sus hogares. Al no poder salir, las probabilidades de perderse se redujeron notablemente.
5. La prueba testifical apuntala que Franco no conocía los riesgos del 8-M. El procedimiento penal abierto contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por no prohibir manifestaciones como la del 8-M pese al avance del coronavirus, vive sus horas decisivas.
Aunque la juez instructora, Carmen Rodríguez-Medel, apreciaba claros indicios de un posible delito de prevaricación administrativa por omisión, según las fuentes jurídicas consultadas por ABC la declaración de Franco el miércoles y las testificales de tres de sus jefes de área en la Delegación -en particular, la del jefe de Seguridad Ciudadana, José Luis Correas-, no permiten demostrar que el investigado tuviera un «conocimiento cierto y objetivo» del peligro para la salud pública de los actos que se desarrollaron esos días previos al estado de alarma. En estas condiciones es difícil que prospere la investigación, si bien la decisión final la tomará la juez en breve .
6. El sector turístico constata una fuga de viajeros hacia países «más abiertos». El turismo no levanta cabeza, y no lo hará al menos hasta el año que viene. La pandemia del coronavirus y, en menor medida, los bandazos del Gobierno respecto a la apertura de las fronteras han impactado con fuerza en un sector que representa más del 12% del PIB nacional.
Las empresas turísticas prevén cerrar el año con 83.134 millones menos de facturación y una pérdida de un millón de empleos de media. Son las previsiones que maneja la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur). En un informe publicado ayer, el «lobby» empresarial, que en lo peor de la crisis estimaba unas pérdidas de 90.000 millones , explica que entre el 15 de marzo y el 30 de junio la actividad turística se reducirá respecto a 2019 en 43.460 millones de euros, con 1,1 millones de trabajadores afectados por un ERTE y 300.000 sin empleo.