ACTUALIDAD
Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 11 de septiembre
La «nueva normalidad» en la Universidad de Sevilla, Juanma Moreno busca el consenso del PSOE y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes 11 de septiembre. Si te perdiste las informaciones más relevantes de ayer jueves, puedes leerlas pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
1. La «nueva normalidad» en la Universidad de Sevilla: rotaciones, 665 cámaras... El objetivo es la presencialidad total. Pero la Universidad de Sevilla está preparada para cualquier contingencia que se produzca en el curso 2020-2021 con motivo de la pandemia. Además de todos los protocolos ya conocidos para garantizar las distancias de seguridad, la higiene, el uso de mascarillas y la presencia de «controladores Covid» en todas las facultades, el rector de la US, Miguel Ángel Castro , está ultimando un plan de regreso a las aulas que baraja los tres escenarios posibles : clases semipresenciales hasta que llegue la vacuna, presenciales al cien por cien si se decreta el fin de la pandemia o totalmente virtuales sin hay una nueva oleada que obligue a cerrar los centros.
La decisión de abrir de nuevo los centros tiene dos motivaciones principales, la defensa de la formación «in situ» y la repercusión económica que tiene sobre las zonas en las que se ubican las facultades la vida diaria de los universitarios. Estas son las principales novedades para el próximo curso en la Universidad de Sevilla.
En la primera fase del curso, mientras estén vigentes las medidas de la «nueva normalidad» impuestas tanto por el Gobierno central como por la Junta de Andalucía, la Universidad impondrá un sistema de semipresencialidad para no superar nunca los aforos. El objetivo es que los alumnos vuelvan a clase porque el claustro entiende que las sesiones en vivo son siempre más productivas que las que se hacen por vía telemática.
2. Juanma Moreno busca el consenso de un PSOE que lo acusa de poner en riesgo la vida de los andaluces. El espíritu de ilusión del primer día de colegio que llenaba toda Andalucía sólo llegó este jueves al Parlamento a medias. La recuperación de la actividad en la Cámara andaluza y la vuelta al antiguo Hospital de las Cinco Llagas de muchos diputados (eso sí por turnos rotatorios para cumplir siempre los requisitos de aforo) trajo consigo también la crispación y el enfrentamiento que todos dicen denostar por las especiales circunstancias actuales.
Y con un telón de fondo especial como es la negociación del Presupuesto 2021 que el Ejecutivo regional ya está preparando —aunque tiene un plan b por si no le salieran las cuentas—. El Gobierno andaluz, a través del consejero de Hacienda Juan Bravo , empezará la semana que viene las reuniones con los grupos parlamentarios para tratar de negociar los Presupuestos de la Junta 2021 , unos encuentros que se producirán tras la celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiera que tiene que convocar la ministra de Hacienda. Este anuncio de negociaciones se produce teniendo en cuenta que todos los portavoces parlamentarios se muestran dispuestos a negociarlos. «Mano tendida», «colaboración» y «esfuerzo común» fueron las palabras que se pronunciaron en el salón de Plenos aunque el clima que se respiró fuese totalmente diferente.
3. Los científicos advierten del fuerte impacto de un movimiento contra las vacunas. El debate público, y muchas veces acalorado, sobre las vacunas está sobre la mesa desde hace años, pero ha cobrado protagonismo nuevamente debido al brote mundial de coronavirus que ha cambiado por la forma de vivir en países enteros. La esperanza de los gobiernos está puesta en una vacuna, pero no toda la gente mira con buenos ojos este avance.
Un estudio publicado en agosto y elaborado el Instituto Carlos III concluyó que el 70% de la población española estaría dispuesta a vacunarse contra el Covid-19 en caso de que alguno de los proyectos en curso diera como resultado una vacuna segura y eficaz. Sin embargo, otro estudio, del 2018, reveló que un 6% simpatiza con el movimiento antivacunas . En España la confianza es alta, según estos reportes, pero según un estudio publicado en la revista médica «The Lancet», apenas poco más de la mitad, un 54,38%, de los españoles, está de acuerdo con la afirmación de que «las vacunas son seguras». Eso sí, solo un 0,85% está «totalmente en desacuerdo» con esa afirmación. El documento destaca que « la confianza en las vacunas en Europa sigue siendo baja en comparación con otras regiones y oscila entre el 19% (Lituania) y el 66% (Finlandia)», pero «hay indicios de que está aumentando en la UE, particularmente en Finlandia, Francia, Italia e Irlanda, así como en el Reino Unido», aunque «varía ampliamente entre países y regiones del mundo».
4. Vuelta al cole en Sevilla: Educación estudiará «caso a caso» cuando los padres no lleven a sus hijos al colegio. El día de ayer fue de vorágine total en la Consejería Educación, que afrontaba la vuelta al colegio tras seis meses con los centros cerrados por el coronavirus.
La delegada de Educación, Marta Escrivá, que no pudo realizar ningún acto de apertura de curso como en años anteriores debido a los protocolos sanitarios, explicó a ABC como había ido la primera jornada en la que la normalidad fue la nota dominante.
En cualquier caso y tras hacer hincapié en el esfuerzo de recursos que se ha hecho desde la Consejería de Educación, Marta Escrivá destacó que se han encontrado con «cierta falta de colaboración institucional» y que «no todos los ayuntamientos» están trasladando un mensaje de tranquilidad a las familias. Algo, que, según recalcó, no es generalizado.
5. Descontrol «mortal» de la residencia de El Zapillo en Almería. Las pruebas a una residente para el preparatorio en el Hospital de Torrecárdenas fueron claves para detectar el primer positivo el 11 de agosto en la Residencia de Personas Mayores El Zapillo, ubicada junto al paseo marítimo de Almería. Cuando la Consejería de Salud y Familias decidió activar el protocolo para medicalizar el centro ya había hasta 47 casos confirmados.
Según ha informado la Junta de Andalucía, en el inicio del foco todos eran asintomáticos por lo que «no había síntomas previos para haber iniciado los protocolos de contención ante casos ya detectados». En apenas cuatro días se decidió realizar la prueba PCR a los 122 usuarios y empleados del centro.
Los últimos datos arrojan 41 trabajadores y 72 residentes infectados , habiendo fallecido ya 13 usuarios del centro , tres de las últimas muertes se han producido esta semana. Ante esta situación, el Comité de Empresa de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha anunciado movilizaciones por la sobrecarga de trabajo con jornadas impuestas de doce horas diarias, además de la falta de personal desde que se originó el brote. La Junta asegura que se han hecho contratos de emergencia y que los turnos establecidos responden a cuestiones epidemiológicas para limitar el número de personas que acceden a las instalaciones.
6. Bienal de Sevilla 2020: Anabel Veloso, una más en su espectáculo. Anabel Veloso baila, pero sobre todo crea y deja hacer. «Oro sobre azul», un homenaje a sus orígenes portugueses a través de los colores de los azulejos del barrio de Alfama, en Lisboa , se estrenó como una obra en la que cabe la poesía y el teatro. Un montaje plagado de detalles, con piezas de un logrado brillo, sí, pero con una escenografía que supera lo estrictamente artístico . Ella, manchada de rojo en un principio, resulta elegante entre la negrura.
La letra de un fado del repertorio de Amália Rodrigues se le derrama por los pies, un actor le acompaña al toque de Javier Patino, las proyecciones se alzan como fachadas y, en sus alféizares, se asoman los músicos que gozarán de tanto protagonismo en la noche como la que se anuncia en el cartel. Veloso está y no está. Se arranca y se esfuma. Como una más en el plantel. Durante una hora. Solo eso.
Discípula de la escuela sevillana y con destellos de estética clásica en sus formas, la almeriense guarda tantos dotes como espacios por cubrir en su espectáculo. Se alzó estilizada sobre el folclore luso y en diferentes palos : guajiras, nanas, galeras, bulerías. Por seguirillas, pinta un Antonio López con los pies mientras el público, en silencio, reclama un Moreno Galván, o un Amadeo de Souza, exponente del modernismo.