Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 11 de marzo
Las fosas comunes en Mariúpol, cómo se está viendo afectada la construcción en Sevilla por la guerra y la victoria del Sevilla ante el West Ham, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, viernes 11 de marzo. Si te perdiste las informaciones más relevantes de ayer jueves, puedes leerlas pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
1. Horror y fosas comunes en Mariúpol, sin salida segura para los civiles . Las imágenes de los ciudadanos de Mariúpol depositando cadáveres en fosas comunes se han convertido en el testimonio gráfico más escalofriante del conflicto entre Rusia y Ucrania. Envueltos en plásticos o en mantas, los cuerpos se arrojan a una zanja -como una enorme herida excavada en la tierra endurecida por las bajas temperaturas- situada a las afueras de la ciudad ante la imposibilidad de otro tipo de enterramiento.
La ciudad portuaria situada junto al estratégico mar de Azov, en el óblast de Donetsk, al sureste del país, es -cuando se cumplen dos semanas del inicio- el símbolo del horror. Su conquista es clave para las aspiraciones de Rusia de unir la península de Crimea con los territorios del Donbass. Los planes de evacuación de civiles no avanzan, entre acusaciones cruzadas.
2. La guerra de Ucrania frena la construcción en Sevilla . El conflicto de Rusia está teniendo sus efectos en Sevilla que no escapa a las consecuencias económicas de una guerra que puede afectar de forma importante a la vida cotidiana. Porque si la guerra de Putin se alarga, lo peor está por llegar a nivel de precios, ya que se avecina una subida generalizada en todos los sectores. O en casi todos.
Uno de los sectores más preocupados es el de la construcción, ya que lo que está ocurriendo puede provocar además de la subida de precios, la escasez de materiales e incluso la paralización de algunas obras. Según el presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla (Gaesco), Juan Aguilera, desde el sector se ve el conflicto con «una enorme preocupación» por la escalada del coste de las materias primas. Aguilera, que esta semana ha mantenido encuentros con los constructores para analizar lo que está ocurriendo, asegura que alguna de estas materias primas están subiendo de precios «de manera desmesurada» y está convencido de que va a tener un coste en el producto final de la vivienda y la obra.
3. El promotor de Altadis creará una plaza abierta en la planta baja del edificio Cubo . El promotor de Altadis empieza a desvelar los primeros detalles del proyecto que permitirá recuperar el espacio de la antigua fábrica tabaquera tras quince años de abandono. La parte más avanzada del conjunto es la rehabilitación del edificio de oficinas conocido como el Cubo, que es la construcción más valiosa y la que se conservará al completo. El diseño en el que todavía trabaja el arquitecto japonés Kengo Kuma, autor del estadio olímpico de Tokio, plantea convertir su planta baja en una plaza abierta y pública.
Esa propuesta se ha compartido con residentes y comerciantes de Los Remedios en un encuentro celebrado en el Real Club de Labradores, con la presencia del alcalde, Antonio Muñoz, y del presidente del grupo KKH, Josep María Farré, que es el que asume la inversión. El proyecto plantea abrir toda la planta, de unos 100 metros cuadrados, y el jardín exterior dándole el aspecto de una plaza.
4. Juanma Moreno apela a una mayoría en Andalucía que evite pactar como en Castilla-León . La frase más repetida del presidente andaluz, Juanma Moreno, fue que Andalucía no es igual que Castilla-León . Es más, que el pacto alcanzado entre PP y Vox en el Gobierno de esa comunidad autónoma no condiciona su futuro político. «Que nadie piense que lo que ocurre en una comunidad va a marcar lo que ocurra en otra», repitió en varias ocasiones.
El acuerdo firmado por Fernández Mañueco que mete por primera vez a Vox en un Gobierno autonómico acaparó ayer todas las conversaciones en el Parlamento andaluz e inició el contador electoral en Andalucía que será la siguiente comunidad en acudir a las urnas. Era, pues, el día para marcar los mensajes y los partidos hicieron lo propio. Por eso la sesión de control se polarizó en dos frentes: Vox se centró en su defensa de agricultores y ganaderos en contraposición del Gobierno, mientras que la izquierda, PSOE y Unidas Podemos ponían el foco en el feminismo «de temporá, sólo los 8 de marzo» del que acusan a Moreno.
5. El 'expediente X' del contrato de la mujer de Espadas por la Fundación de Empleo de la Junta Faffe . Fue visto y no visto. Carmen Ibanco García, la mujer de Juan Espadas , lee en El País el artículo de una oferta de empleo en la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe). Envía su currículum al director de Recursos Humanos el 24 de enero de 2007. La maquinaria burocrática funciona veloz.
La solicitud se registra en la base de datos de la entidad, es preseleccionada y citada sólo 24 horas después por teléfono para una entrevista al día siguiente. Cuatro días después, el 29 de enero, la esposa del actual secretario general del PSOE andaluz y entonces viceconsejero de Medio Ambiente envía a una encargada de Recursos Humanos la fotocopia de sus documentos de identidad y su número de cuenta bancaria en una nota manuscrita para el ingreso del sueldo. La extinta entidad de la Junta dedicada a impartir cursos de formación a los desempleados andaluces no había emitido todavía su informe final del proceso de selección. La propuesta de contratación de Ibanco, junto a cuatro candidatos más, para el puesto de técnico de proyectos, está fechada tres días después, el 31 de enero.
6. Sevilla - West Ham: Compite siempre, y más en su torneo . El pasado 15 de febrero, tras la derrota del Real Madrid en París ante el PSG en la ida de octavos de la Liga de Campeones, hablaba con un amigo madridista y le decía «tranquilo, en Madrid lo remontan. Es la Copa de Europa, su patio de recreo». Me tomaron por loco después de la exhibición del frío equipo parisino, dos semanas después Benzema, Modric y compañía me acabaron dando la razón.
No me las doy de futurólogo ni adalid de la verdad, pero la historia de los clubes pesan siempre en las competiciones que disputan. Igual pasa con el Sevilla, pero en este caso en la Liga Europa . Puede llegar más justo de efectivos, con dudas en su juego o en su verticalidad, pero está en su patio de recreo y, ahí, el dueño del balón es el que pone las normas. Y la básica del Sevilla suele ser ganar. Lo hizo, mermado un día más, ante un West Ham que venía con el cacareo propio del glamour que llevan encima los equipos ingleses, pero que acabaron claudicando como prácticamente todos los conjuntos de las islas ante el ímpetu de Nervión. La ventaja es mínima, y seguro que habrá sufrimiento en el Olímpico de Londres, pero ya saben en los «hammers» cómo se las gasta el máximo ganador de este torneo.