Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 11 de diciembre
Las nuevas medidas y el plan de Navidad frente al Covid en Andalucía centran la actualidad de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del viernes 11 de diciembre que debes conocer:
1. Nuevas medidas Andalucía: Movilidad entre provincias y cierre de bares a las 22.30 desde el viernes 18.
La Navidad tendrá otra cara en Andalucía, con unas medidas más laxas que las actuales para permitir, dentro de las especiales circunstancias de este año, la reagrupación de las familias y la dinamización de la economía en una fecha que es clave para la cuenta de resultados de muchas empresas andaluzas. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció en la noche de ayer las restricciones que van a regir la convivencia en Andalucía desde este próximo sábado y hasta el domingo 10 de enero, cuando se da por terminado el período navideño. Eso sí. H ay dos fases distintas para la Navidad que ya están decididas y que, salvo sorpresa o agravamiento inesperado de los datos, se van a mantener hasta el 10 de enero. Justamente un mes ya planificado, lo que es la primera vez que ocurre desde que se inició la pandemia allá por el mes de marzo.
La principal medida que ayer anunció Moreno es que no se podrá salir ni entrar de la comunidad autónoma libremente, manteniendo el cierre perimetral que está vigente desde el 30 de octubre. Sí que habrá una excepción: entre los días 23 de diciembre y 6 de enero se permitirá la entrada y salida de Andalucía para el agrupamiento familiar pero hay un detalle que es importante. Moreno fue contundente puntualizando que en Andalucía se ha suprimido el concepto de allegado, por lo que no podrá argüirse para justificar desplazamientos desde otra comunidad autónoma. El Gobierno andaluz considera que este concepto es «ambiguo y dificulta el control de quienes tienen que hacer cumplir las normas».
2. Los hosteleros de Andalucía rompen relaciones con la Junta y piden la dimisión de Juanma Moreno.
La hostelería andaluza rompe las relaciones con la Junta de Andalucía por su maltrato al sector, tras el conocimiento de las restricciones anunciadas por el presidente de la Junta Juanma Moreno. Así lo ha adelantado a este periódico Antonio Luque, presidente de la Asociación de Hostelería de Sevilla y vicepresidente del sector Horeca en toda Andalucía.
Los hosteleros no se esperaban estos horarios «ni en el peor de los casos» , según fuentes del sector. «Por este motivo, y ante el enésimo atropello a un sector que sólo pide poder trabajar, la hostelería andaluza pide la dimisión del presidente de la Junta de Andalucía», señalan desde Horeca.
«El argumento ridículo de que entre las seis de la tarde y las ocho "la gente se relaja más" es la gota que colma el vaso de la paciencia y la buena voluntad de la hostelería», pusieron de manifiesto nada más saber que les partían los horarios.
3. El futuro de 550 guarderías de Sevilla, en el aire por la Ley Celaá.
El rechazo a la Lomloe, la denominada «Ley Celaá» va creciendo y ya es difícil encontrar algún sector de la comunidad educativa que esté de acuerdo con la norma que ya fue aprobada por el Congreso y que está pendiente de otros trámites parlamentarios hasta su aprobación definitiva. Si los colegios, sobre todo concertados y privados, se echaron a la calle para protestar contra una norma porque consideran que ataca a estos centros, las escuelas infantiles están en la misma situación, sobre todo las privadas, cuyo futuro queda en el aire si la norma sigue adelante y comienza a aplicarse.
En Sevilla, de entre las guarderías que existen, las de titularidad «no pública» representan casi el 80 por ciento del total de centros de Educación infantil 0-3 años que hay en la provincia.Concretamente, según los datos que maneja la Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera en Andalucía, hay 143 centros de titularidad pública (39 de la Junta de Andalucía y 104 en manos de los ayuntamientos) frente a los 554 que existen de titularidad privada. De entre esos más de 550 privados, hay 447 que están adheridos al programa de ayuda a las familias de la Junta de Andalucía que supone bonificaciones sobre los precios oficiales. El resto, unos 127 son puramente privados.
4. Abengoa paga a algunos proveedores para evitar el embargo de sus activos.
La negativa de algunos proveedores de la matriz de Abengoa a una nueva prórroga en el pago ha llevado a la empresa a abonar parte de la deuda vencida desde 2015. Abengoa S.A., con un patrimonio neto de -388 millones de euros, se encuentra en causa de disolución y cumplió el pasado 18 de noviembre los tres meses de preconcurso, perdiendo así el escudo que le protegía frente a solicitudes de ejecuciones por parte de proveedores.
Para evitar embargos de activos prioritarios para su actividad, Abengoa ha preferido pagar a los proveedores que se han negado a un nuevo aplazamiento de pago , ya que desde hace cinco años han venido aceptando hasta siete prórrogas, según fuentes consultadas por ABC.
Para evitar el concurso de acreedores, Abengoa S. A. tiene que llegar a un acuerdo con el 99% de los proveedores a los que debe 153 millones de euros desde 2015 para que acepten canjear la deuda por préstamos participativos, según ha subrayado Gonzalo Urquijo, expresidente de la matriz hasta el pasado 17 de noviembre, cuando fue destituido por la junta de accionistas. Según la empresa, ha llegado a acuerdos sólo con los titulares de 20,9 millones de euros de deuda vencida de proveedores y acreedores.
5. La ley de eutanasia abre la puerta a que se practique en las residencias de ancianos.
La proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia abrirá la puerta a que la «prestación del derecho a morir» pueda realizarse también en las residencias de ancianos o en centros sociosanitarios, después de que los partidos de la coalición del Gobierno presentaran este jueves una enmienda transaccional con ERC, Bildu, Más País, BNG y Junts per Cat.
Hasta este jueves el articulado de la ley establecía que esta «nueva prestación» del Sistema Nacional de Salud se podría realizar en «centros sanitarios públicos, privados o concertados, y en el domicilio particular». Pero con la aprobación de esta nueva enmienda —por 22 votos a favor y 14 en contra—, el derecho a morir podrá prestarse en el «domicilio» a secas , dejando abierta la interpretación sobre si ese término incluye también las residencias de ancianos u otro tipo de centros donde los enfermos suelen residir durante largos periodos de tiempo.
Algunos grupos parlamentarios como Más País, Bildu, ERC, BNG y Grupo Plural, habían pedido que por el concepto domicilio «se entendieran también las residencias geriátricas o socio sanitarias si la persona está ingresada de manera continuada», pero los partidos de la coalición de Gobierno y sus socios acordaron este jueves una vía intermedia al descartar el término «domicilio particular» y dejarlo solo «en domicilio».
6. El cierre del hipódromo de Dos Hermanas: un fracaso con fines urbanísticos.
Un fracaso cantado para lograr un gran triunfo urbanístico. Esta es la paradoja a la que se enfrentó el socialista Francisco Toscano cuando el Gobierno de Manuel Chaves en la Junta de Andalucía impulsó a mediados de los años noventa del siglo pasado la creación de un Gran Hipódromo de Andalucía tipo A, el mejor, por tanto, de toda la comunidad. El alcalde de Dos Hermanas vio el cielo abierto para comenzar a desarrollar su gran proyecto urbanístico en la zona entonces conocida como «La Dehesa», entre la Hacienda de Doña María y Montequinto. Toscano había diseñado una expansión hacia el norte de la ciudad, llamada Entrenúcleos, para conectar Dos Hermanas con su otro núcleo urbano, que históricamente ha estado más vinculado a Sevilla que a la ciudad nazarena. La idea del alcalde era convertir ese hipódromo en el epicentro de todo el desarrollo que tenía en mente, un nuevo «pueblo» dentro del municipio con 20.000 viviendas y 50.000 habitantes. La Junta convocó un concurso público y en 1998 el Ayuntamiento de Dos Hermanas ofreció los terrenos en los que actualmente se ubica el hipódromo. La construcción se le adjudicó a Dragados por más de 30 millones de euros, aunque la inversión ha sido finalmente muy superior porque los equipamientos del turf tienen un alto coste.
Así fue como el Gran Hipódromo de Andalucía «Javier Piñar Hafner» se convirtió en el más grande de España con más de 155 hectáreas y unas instalaciones que le sirvieron para alcanzar la máxima calificación por parte de los rectores del turf nacional. Se construyó un centro de entrenamiento con dos pistas de galope (una de hierba con un perímetro de 2.000 metros y una anchura de 28 metros y otra de arena con una cuerda de 1.800 metros y 20 metros de ancha), así como otras dos pistas interiores: una de trote (1.600 metros) y otra de obstáculos (1.400 metros), que permiten celebrar carreras de trote y galope en todas las distancias clásicas, tanto en arena como en hierba. Además, se habilitaron dos núcleos de boxes, uno junto al edificio principal de tribunas con 82 plazas de tránsito con dependencias veterinarias, duchas de caballos, aseos de mozos y caseta de control. Y otro de 302 boxes de estancia para la estabulación permanente.