Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 10 de enero de 2020

«Las licencias de obras en Sevilla dejan un 75% más de dinero que durante la crisis» y «De la austeridad de Rajoy al Gobierno del dispendio de Sánchez», entre las informaciones más relevantes

Las noticias más relevantes de hoy, viernes 10 de enero ABC

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del viernes 10 de enero que debes conocer. [Si te perdiste las seis noticias imprescindibles del pasado jueves, puedes leerlas haciendo click en este enlace ].

1. Las licencias de obras en Sevilla dejan un 75% más de dinero que durante la crisis. La mejora de los índices económicos de los últimos años tiene uno de sus más ajustados parámetros de análisis en las licencias de obras, un estupendo termómetro para ponderar la coyuntura y que, en el caso de Sevilla capital, muestra de manera muy nítida que quedaron superados los años de la crisis.

Ese periodo negro para la economía y la sociedad tuvo sus peores registros entre 2012 y 2015, pero aquellas cifras han quedado bastante lejos. Tanto es así que, en lo que a ese apartado concreto se refiere, actualmente se conceden en solo medio año las mismas licencias que se daban durante un año completo en los años más duros. En sólo seis meses, como en el segundo semestre del año que acaba de terminar, se rozan el millar de permisos, cifra a la que no se llegaba en hace cuatro o cinco años ni sumando los doce meses.

Con los números totales de 2019 ya recopilados y cerrados por parte de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento hispalense, la comparativa no deja lugar a la duda, tanto si se realiza con respecto al ejercicio anterior, el de 2018, como si ese análisis se realiza con respecto a 2015, el peor de los años, aspecto en el que los porcentajes de aumento son realmente llamativos. Los datos de Urbanismo a 31 de diciembre de 2019, a los que ha tenido acceso ABC, demuestran el crecimiento consolidado año a año en los cuatro últimos ejercicios y un ritmo muy saludable en este ámbito de la economía.

2. De la austeridad de Rajoy al Gobierno del dispendio de Sánchez. Cuatro vicepresidencias. El primer Gobierno de coalición en España desde la II República nace con el controvertido récord de tener más vicepresidentes que ningún otro.

El sueldo de cada uno de ellos será de 77.991,72 euros , según establecen los Presupuestos Generales del Estado vigentes, diseñados por el popular Cristóbal Montoro en 2018. Una partida que ahora se multiplicará por cuatro y que elevará el gasto en vicepresidentes hasta los casi 312.000 euros anuales.

Además de Carmen Calvo, Nadia Calviño y Pablo Iglesias, también será vicepresidenta del Gobierno la hasta ahora ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Pero el sobrecoste de aglutinar cuatro vicepresidencias no termina ahí. De los ministros confirmados ayer por La Moncloa se deduce que el plan de Pedro Sánchez es desgajar sus actuales ministerios para no conceder demasiadas competencias a sus socios.

Así, Irene Montero será ministra de Igualdad, antes Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; Yolanda Díaz, de Trabajo, antes Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; Manuel Castells, de Universidades, antes Ciencia, Innovación y Universidades; y Alberto Garzón, de Consumo, antes Consumo y Bienestar Social.

3. Juanma Moreno pide a Pedro Sánchez una reunión y le advierte que no tolerará desigualdades. El presidente andaluz está dispuesto a plantar batalla al nuevo Gobierno de la nación. Eso sí. Será con «lealtad» pero sin dejar de presionar en todo lo que sea posible.

Cuando apenas han pasado dos días de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno central, Juanma Moreno le ha dirigido una carta para pedirle una reunión urgente en la que tratar los asuntos que afectan a Andalucía. Es la tercera vez que reclama esta reunión al presidente del Gobierno central aunque hasta ahora no se ha producido el encuentro por diversas circunstancias.

En febrero de 2019 le pidió una cita que llegó a tener hasta fecha cerrada pero la visita a Sevilla de un dirigente de la Unión Europea obligó a Juanma Moreno a suspender la reunión. Y Pedro Sánchez no le ha hecho más huecos en su agenda. En septiembre de 2019, Juanma Moreno volvió a reclamar ese encuentro sin lograrlo y ahora, en enero de 2020 lo ha vuelto a intentar.

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, apretaba el acelerador en este asunto, «sabemos que ya ha hablado (Pedro Sánchez) con Torra, ¿va a recibir antes a un presidente inhabilitado por saltarse la ley que al presidente de los andaluces?», insistía.

4. El rapapolvo del TS a la Abogacía: la libertad de movimientos de Junqueras no se puede «negociar». El forzado informe de la Abogacía del Estado, a la que el Gobierno de Pedro Sánchez ha obligado a plegarse una vez más a los fines del «procés» pidiendo la libertad de Junqueras, es también objeto del auto dictado ayer por la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

«Todos los argumentos expuestos por la Abogacía del Estado para justificar la libertad controlada o supervisada del señor Junqueras -en un insólito y atípico ejercicio de funciones concertadas entre esta Sala y el Parlamento Europeo- se subordinan a que la Junta Electoral Central (JEC) no anule su nombramiento (...). Sin embargo, esa resolución ya ha sido dictada y comunicada a esta sala y al Parlamento europeo, desplegando la eficacia que le es propia«.

La Sala Penal aclara así a los servicios jurídicos del Estado que la anulación del mandato que llevó a cabo la JEC, el órgano de cuyas competencias dudó la socialista Adriana Lastra en pleno proceso de negociación con ERC, fue por imperativo legal, porque así lo establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) al declarar la inelegibilidad de un condenado por sentencia firme. «A ella (a la JEC) corresponde declarar, mediante la correspondiente resolución, ese efecto. Pero se trata del efecto de una condena a pena privativa de libertad que convierte al penado en incompatible para la función parlamentaria». El TS deja claro así que la JEC se limitó a aplicar la ley, como demuestra el aval a su decisión por parte de la Sala Tercera del TS.

5. La Junta de Andalucía hará uso del convento de Santa Inés sin cumplir el convenio de cesión. El anuncio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía de trasladar una muestra de los fondos del Museo Arqueológico al convento de Santa Inés ha sacado del cajón el convenio por el que la Administración tiene cedidas durante cincuenta años varias dependencias en el recinto.

El delicado estado de conservación del monasterio , adscrito a la orden de clausura de las franciscanas clarisas, fue el motivo por el que la Junta intervino hace ya casi tres décadas para evitar su abandono y, en efecto, inició las obras, pero nunca cumplió con lo estipulado en el documento.

Ese acuerdo de cesión, firmado el 12 de junio de 1990, regula el uso público de las antiguas naves dormitorios situadas en la planta baja y alta, así como el compás de acceso desde la calle Doña María Cononel, unos espacios que se recuperaron y que puntualmente se han utilizado para exposiciones. A cambio, la Consejería se haría cargo de una serie de rehabilitaciones y arreglos que en su día se presupuestaron en algo más de cinco millones de euros, pero que no se llegaron a culminar.

Durante estos treinta años la administración apenas había hecho uso de las instalaciones hasta ahora, cuando se plantea la necesidad de cerrar el Arqueológico para su reforma. La intención del equipo de Patricia del Pozo siempre ha sido mantener expuestas las piezas más importantes, entre ellas la réplica del Tesoro del Carambolo, pero la consejera fue ayer más allá compartiendo su deseo de exhibir la colección original al completo.

6. El ferretero señalado niega haber vendido los objetos lanzados en la cabalgata de Utrera. Desde la pasada tarde del 5 de enero casi que no se habla en Utrera de otro asunto que de la gran polémica generada por el lanzamiento de material de bricolaje y ferretería presuntamente desde la carroza de Papá Noel, un asunto sobre el que todavía planean muchas incógnitas que aún quedan por resolver.

Por el momento no se conoce de manera oficial, más allá de todo el revuelo ocasionado por las publicaciones en redes sociales, el número de denuncias y heridos que ha dejado el lanzamiento de objetos como tapones roscados, soportes de barras y conectores. La Guardia Civil no ha ofrecido datos acerca del número de denuncias que se han presentado hasta el momento, mientras que el Ayuntamiento de Utrera asegura no tener constancia del número de denuncias ni de las personas que han tenido que precisar atención médica. De manera genérica, en la tarde-noche del 5 de enero, tuvieron lugar siete asistencias sanitarias en las calles de Utrera, tres traslados al Hospital de Alta Resolución, mientras que cuatro personas fueron directamente a este centro sanitario, aunque se desconoce cuántas de ellas fueron afectadas por el lanzamiento de estos objetos.

Una denuncia que sí ha presentado Mónica Escobar, quien asegura que nada más salir la cabalgata, su hija de nueve años recibió el impacto en su cabeza de un porta velas de cerámica que provenía de la carroza de Papá Nöel. La pequeña tuvo que ser atendida en el Hospital de Utrera, donde recibió un punto de grapa, aunque su madre asegura que «más que el daño físico el problema principal es que mi hija está traumatizada, ya no quiere saber nada de los reyes magos ni de las cabalgatas, ha perdido la ilusión». Mónica asegura que ya ha puesto el asunto en manos de abogados y lamenta que hasta el momento «nadie ni de la organización de la cabalgata ni del Ayuntamiento, se ha puesto en contacto conmigo para interesarse por mi hija».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación