Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 4 de noviembre

Los resultados electorales en EEUU y la evolución de la pandemia del coronavirus en Andalucía, entre lo más destacado de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 4 de noviembre que debe conocer. Si quiere consultar las informaciones más destacadas del día anterior siga este enlace .

1. Trump se proclama vencedor, pide que se pare el recuento y denuncia fraude.

Pasadas las dos de la madrugada, cuando todavía se contaban votos en todo el país y la presidencia estaba en el aire, Donald Trump apareció con su familia en la Casa Blanca, denunció fraude y se proclamó vencedor , aunque dijo que llevará el recuento a la Corte Suprema. «Esto es un fraude al pueblo americano, es una vergüenza para nuestro país, estábamos a punto de ganar las elecciones, y honestamente, las hemos ganado», dijo el presidente.

Era una noche electoral atípica, con toda seguridad no la que esperaba el presidente. En realidad, no había resultados definitivos. Varios estados estaban aun en el aire. Muchos condados habían paralizado el recuento hasta la mañana del miércoles. Joe Biden había hablado una hora antes. Y Trump, con aire entre molesto y confundido, salió con un papel guardado en el bolsillo de la chaqueta a repasar datos y decir que iba por delante en Florida, Tejas, Arizona, Carolina del Norte, Michigan, Ohio y Pensilvania, suficiente para ganar.

Pero no fue una celebración, porque nadie, ni los estados, ni las televisiones, ni los partidos habían proclamado un ganador. Era la primera vez que algo así sucedía desde las reñidas elecciones de 2000. Trump lamentó que a pesar de sus «resultados fenomenales» se estuviera cometiendo el «fraude» de marras, que no le atribuyó a nadie, aunque se entendía que se refería a los demócratas. Tampoco explicó el presidente qué va pedirle al Supremo, a parte de que «se deje de contar votos» y «no se encuentren votos a las cuatro de la madrugada».

2. La «tormenta perfecta» en los hospitales: Más sanitarios fuera de combate cuando más enfermos de Covid llegan.

La tormenta perfecta» es el título de la película de Wolfgang Petersen protagonizada por George Clooney y Mark Walhberg que narra la trágica peripecia del «Andrea Gail», un barco de pescadores de Gloucester (Massachusetts) que se ve arrastrado en su afán por conseguir capturas al punto estratégico donde van a confluir dos grandes tormentas, una fría de origen continental y otra cálida con origen en la isla Sable. Cuando las dos se juntan, el faenero se encuentra atrapado entre huracanes y olas gigantescas que acaban por hacerlo zozobrar.

Esta película del año 2000, inspirada en un hecho real ocurrido en la década de los noventa en el Pacífico, puede reflejar la situación a la que se ven abocados algunos hospitales en esta fase crítica de la segunda ola de la pandemia con dos tormentas que proceden de fuera y de dentro de cada centro. El Virgen del Rocío, el Virgen Macarena y Valme han recibido en las cuatro últimas semanas una inesperada avalancha de pacientes Covid (entre los tres atienden hoy a cerca de quinientos, más del doble de los que tenían a principios de octubre) y han ido perdiendo en este tiempo a cerca de setecientos profesionales por culpa del virus.

Los patrones de estos tres grandes buques sanitarios, dos hombres y una mujer, diseñaron con sus equipos directivos unos planes de contingencia que han ido aplicando a medida que crecían los vientos y el tamaño de las olas y que empezó por la reestructuración de espacios (vaciar plantas de otras especialidades para convertirlas en refugios Covid), continuó con la cancelación de operaciones no urgentes para liberar las zonas UCI, las más presionadas, y ha terminado, de momento, con la petición de voluntarios de otras especialidades para atender a pacientes con coronavirus.

3. El paro subió en octubre hasta los 3,8 millones y ya hay casi 600.000 parados más que antes de la crisis.

El número de desempleados en España aumentó durante el mes de octubre en 49.558 personas, superándose así los 3,8 millones de parados, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo. De esta manera, desde que empezó la crisis hay casi 600.000 parados más, mientras que si se compara con octubre de 2019, hoy hay 648.000 personas desempleadas más. Como marca la tradición octubre suele ser un mal mes para el paro, ya que certifica definitivamente el final de la campaña veraniega, mientras que muchas de las campañas de recogida en el campo, como la vendimia, también cesan.

En cuanto al empleo, la Seguridad Social logró sumar 113.975 empleos en el décimo mes del año, la segunda mayor subida en dicho mes, al menos, de este siglo . En total hay 18,9 millones de empleos en España, rozándose los 19. Sin embargo, todavía faltan casi 260.000 empleos por recuperar desde que empezó la crisis sanitaria. Mientras que en comparación con hace un año, el sistema ha perdido 439.628 afiliados.

Uno de los datos clave para entender la evolución del paro en octubre son los sectores donde más ha aumentado el desempleo. El sector servicios lo hace en más de 30.000 personas (1,15% más), mientras que la la agricultura lo hizo en unos 10.000 (5,75% más). Subidas que no pudieron ser contrarrestadas por la industria, donde el desempleo bajó en 786 personas, ni por la construcción, donde cayó en 365.

4. Andalucía pide a Sanidad que descarte un confinamiento a la carta.

Andalucía se desmarca de otras comunidades como Asturias o la «popular» Castilla-León que han solicitado formalmente al Gobierno medios para poder decretar un confinamiento domiciliario de sus habitantes sin depender de los tribunales de Justicia como medida para controlar la pandemia. El consejero de Salud, Jesús Aguirre, trasladará hoy al ministro Salvador Illa una petición para que el confinamiento domiciliario sea «la última opción» y que sólo pueda decretarse de forma homogénea para toda España.

Ante el nuevo encuentro del Consejo Interterritorial de Sanidad, Andalucía mantendrá la línea de «lealtad y colaboración» con el Gobierno, que ya ha descartado un confinamiento a corto plazo. Se confía en que las medidas adoptadas hasta el momento tengan reflejo pronto en las estadísticas y se actuará en consecuencia. Hoy el Consejo de Gobierno de la Junta abordará la situación y tomará conocimiento de la aplicación del Plan 4.500 para asegurar la disponibilidad de ese número de camas Covid –ayer se contabilizaban 2.936 pacientes de los que 400 ocupaban camas UCI–. Será el anticipo de la reunión que, bien el viernes o el sábado próximo, incluso el mismo domingo 8 de noviembre, debe acordar si levanta o aumenta las restricciones que vencen a las 00:00 horas del 9 de noviembre.

5. «Hay que ir al confinamiento domiciliario, no podemos esperar 15 ó 20 días en algunos hospitales de Andalucía».

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada avisa de que algunos hospitales andaluces como los de Granada pueden enfrentarse a una presión «inasumible» por el Covid si no se toman restricciones más drásticas para frenar los contactos sociales y limitar así los contagios.

El facultativo apunta en una entrevista con ABC que Andalucía tiene un déficit histórico de médicos y de personal de enfermería y en una situación extraordinaria esa carencia se agrava, porque en Atención Primaria y los hospitales ya hay saturación. «Los sanitarios también enfermamos y si damos positivo o tenemos contactos que lo son debemos estar confinados, con lo cual cada día la plantilla se reduce. No llegamos a cubrir lo que tenemos que cubrir. De nada sirve medicalizar hoteles si no hay médicos».

Además, apuesta por el confinamiento domiciliario para tratar de doblegar la curva de contagios en la comunidad, especialmente en Granada. «No se podrá apreciar hasta dentro de 15 ó 20 días si las medidas que estamos tomando son suficientes. Pero el sistema sanitario no puede esperar tanto tiempo. Con la tasa de contagios que tenemos la situación se prevé peor y en Granada puede ser dramática».

6. Caos con la vacuna de la gripe en los centros de apoyo del SAS en Sevilla.

ABC ha podido conocer que en algunas hermandades donde se han facilitado las dependencias para aliviar la presión en los centros de salud, se está poniendo dosis sin cita previa a todos los que acuden a inyectarse el antiviral. Las autoridades sanitarias lanzaron el mensaje de que la campaña de vacunación de la gripe este año debía llegar a la mayor parte posible de la población, para reducir el impacto que puede ocasionar la enfermedad con los síntomas producidos por el Covid-19. Esto ha creado confusión en estos centros de apoyo , que en determinados casos han comunicado en sus medios oficiales que en sus sedes se puede vacunar todo el que llegue con el DNI sin necesidad de cita previa.

A su vez, ha provocado un aluvión de demandantes que han acudido de forma imprevista, incluidas personas que no forman parte de estos colectivos de riesgo, por lo que las dosis se han agotado antes de que les llegara el turno a numerosos usuarios citados, que ya han trasladado la queja a las autoridades sanitarias.

A su vez, ha provocado un aluvión de demandantes que han acudido de forma imprevista, incluidas personas que no forman parte de estos colectivos de riesgo, por lo que las dosis se han agotado antes de que les llegara el turno a numerosos usuarios citados, que ya han trasladado la queja a las autoridades sanitarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación