Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 6 de abril
Casetas de clubs y asociaciones en la Feria de Sevilla imponen el pago para entrar y controlar los aforos y la Junta de Andalucía mantiene la tensión sobre la fecha de las elecciones mientras se remodela, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 6 de abril. Si quiere conocer las informaciones más importantes del día anterior, siga este enlace .
1. Casetas de clubs y asociaciones en la Feria de Sevilla imponen el pago para entrar y controlar los aforos . Si entrar en una caseta de la Feria de Sevilla siempre ha sido tarea difícil para que el que no era socio de una propia o no tenía amigos que lo invitaran, este año será aún más complicado por culpa de la pandemia. Y es que, tras dos años sin fiestas mayores y ante el temor de que llegue una avalancha de feriantes y se produzcan aglomeraciones, cada vez son más las casetas que han ideado alguna manera de controlar el aforo ya sea mediante la venta de invitaciones por las que se cobra o mediante el reparto controlado de estas.
Cuando falta menos de un mes para el alumbrado hay algunos clubs, peñas, asociaciones y otras entidades que este año por primera vez impondrán un pago para llevar invitados la feria. Por ejemplo la Asociación de la Prensa de Sevilla, a la que los socios podían llevar invitados con unas tarjetas que se repartían de forma gratuita, este año cobrará por esas entradas de manera que los que quieran llevarlos tendrán que pagar 50 euros por cada invitación que vale para dos personas. «Las especiales circunstancias de este año obligan a la junta directiva a poner un precio lo más ajustado posible a las invitaciones de vuestros acompañantes para poder mantener los servicios», dice la misiva en la que se anuncia el pago para los invitados. Asimismo, el precio de la luz multiplica por cinco el coste el Alumbrado y comienza el montaje de los cacharritos de la calle del Infierno.
2. La Junta de Andalucía mantiene la tensión sobre la fecha de las elecciones mientras se remodela . La política andaluza lleva meses atrapada en un bucle sobre el adelanto electoral . Y los periodistas entregados a un juego de adivinación. Los socios del Gobierno andaluz, PP y Ciudadanos, han repetido mil veces que tienen voluntad de agotar la legislatura, pero cuidándose siempre de dejar un resquicio abierto por lo que pueda pasar. Se especuló con celebrarlas antes de las Navidades, cuando el bloqueo del proyecto de presupuestos para 2022 por Vox, el PSOE y Unidas Podemos los colocó en el trance más difícil de la legislatura. Pasada esa oportunidad, se ha escuchado en estos días la segunda quincena del mes de junio incluso en boca del consejero de Hacienda, Juan Bravo, que la consideraría «ideal» para tener unos nuevos presupuestos. Ello obligaría al presidente andaluz, Juanma Moreno, a firmar la convocatoria dentro de 15 o 21 días, dependiendo de si fuera el 19 o el 29 de junio.
Tras el pulso de los últimos días sobre las fechas, tanto el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, por la cuota de Ciudadanos, como el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, escenificaron ayer una imagen de unidad en torno a un mismo mensaje. La voluntad es «agotar la legislatura» e ir a unas elecciones cuando «tocan», que es «en octubre o noviembre», según especificó Bendodo. El portavoz del Gobierno incluso planteó «agotar el periodo de sesiones que termina en julio (el último pleno es el 28 de julio)» y en septiembre disolver el Parlamento. Dejó, eso sí, una puerta entreabierta a los imponderables: «Eso es lo que queremos, pero vamos a ver lo que sucede en los próximos días», apostilló. En ese escenario tan voluble mencionó la subida de los precios y la invasión rusa de Ucrania, inconvenientes ya conocidos que por sí solos difícilmente servirían para construir un relato electoral.
3. Bilbao, polo opuesto a Sevilla, anuncia las fechas para la obra y la apertura de su túnel bajo la ría del Nervión . El panorama de infraestructuras en Bilbao es muy distinto al de Sevilla. Este martes, en la capital vizcaína se presentó el proyecto del túnel que unirá las dos márgenes de la ría del Nervión, un paso bajo ese lecho que ha gozado de la agilidad administrativa y la voluntad política de las que ha carecido el paso sur del Guadalquivir de la ronda SE-40, empantanado y con el plan para construir los túneles olvidado y en un cajón pese al dineral invertido en los diseños e informes. En Bilbao, por contra, ayer presentaron no sólo el diseño sino también los plazos concretos de obra y de funcionamiento. Las obras para su construcción tienen previsto comenzar en 2023 y se ha anunciado, incluso, que van a durar cinco años y que en el año 2028 el túnel estará abierta al tráfico la nueva carretera bajo la ría, de 3 kilómetros. Esta infraestructura captará un mínimo de 51.000 vehículos diarios según la Diputación vizcaína, administración que se encarga de esta gran obra.
Hace cuatro años que la Diputación Foral de Vizcaya concretó el diseño de una variante para aliviar el tráfico que soporta el nudo de carreteras construido en el entorno de Bilbao. Este nuevo enlace, que unirá las localidades de Guecho y Portugalete, viene a resolver los numerosos problemas de atasco en la entrada y salida de la ciudad, pero para ello hay que sortear la ría del Nervión, la fase más cara y compleja de la infraestructura. Durante unos meses se estudió la posibilidad de hacerlo mediante un puente que conectara las dos orillas, solución que ya se había aplicado con éxito en los años 60 para unir Baracaldo y Erandio mediante el llamado paso de Rontegui. Pero se terminó desechando la idea al considerar que un túnel de dos galerías y dos carriles por sentido resolvería mucho mejor el problema, a pesar de ser más caro. Muy poco después de tenerlo claro, se anunció el proyecto. Hubo decisión, voluntad política y dinero para todo.
4. El polígono industrial PIBO se ampliará con 90 hectáreas más, incluido un Mercadona . El Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación acaba de dar un paso más en su objetivo de ampliar el polígono industrial PIBO , tras autorizarse por parte del pleno municipal la tercera aprobación provisional y definitiva, con lo que ahora queda ya en manos de la Junta de Andalucía para que dé luz verde a este proyecto que supondrá una importante inyección económica a esta localidad y que acogerá naves más grandes que las actuales.
En concreto, la ampliación prevista es de 91 hectáreas, divididas en varios sectores. Por una parte, el Suelo Urbano No Sectorizado (SUNS) 13, con 209.799 metros cuadrados, a los que hay que unir otros 464.281 correspondientes al SUNS 14. La tercera mayor bolsa de suelo de esta ampliación del PIBO corresponde a los 88.324 metros del Suelo No Urbanizable de Especial Protección (SNU EP), seguidas de los 67.956 metros del SUNC (Suelo Urbanizable No Consolidado) y los 11.975 del SUC (Suelo Urbano Consolidado).
5. Oficiales ucranianos piden más misiles a Occidente para acabar de ganar la guerra . « Esta guerra podría terminar a finales de año con el armamento adecuado, las sanciones y el proceso de erosión interno que se va a desatar en la propia Rusia». El análisis corresponde al coronel Alexander, un oficial ucraniano que opta por identificarse solo con su nombre de pila. Amante de España, país que ha visitado varias ocasiones, conduce al borde del toque de queda por las calles de Zaporiyia con música de Gipsy King en su radio. Las alusiones a Cervantes marcarán el encuentro celebrado un club militar de la ciudad, abierto para un selecto club de oficiales, al que ABC tiene acceso mediante la invitación de Alexander y su colega de filas, el coronel Dimitri, quienes acceden a desgranar parte de la estrategia defensiva ucraniana con el objetivo de que Occidente entienda cómo ayudar de forma eficaz a combatir contra Rusia, dado que, según Alexander, «si no le paramos ahora, Putin terminará 'desnazificando' Alemania».
«Nuestro Ejército tiene ahora un nivel alto, ya no es Don Quijote y Rocinante», explica gráficamente el coronel, en referencia a las fuerzas heredadas de la URSS en 1991, tras la independencia de Ucrania. Hoy en día, las Fuerzas Armadas de Ucrania tienen 130.000 efectivos. Aunque son muchos menos que los 190.000 soldados enviados por Moscú para invadir el país, las primeras victorias en Chernígov, en la frontera con Rusia y Bielorrusia, y en los suburbios de Kiev hablan a voces de la estrategia, la motivación y la capacidad de combate de sus tropas en lo que a guerra urbana se refiere.
6. Así será la cobertura de ABC en la Semana Santa: del programa a las retransmisiones exclusivas . ABC, tanto en su edición de papel como a través de internet, en el portal Pasión en Sevilla, ha preparado una cobertura sin precedentes de la Semana Santa del regreso . Tres años después, la ciudad volverá a vivir con normalidad las estaciones de penitencia y, para ello, el periódico se volcará con contenidos especiales como las retransmisiones exclusivas que se van a hacer de todas y cada una de las cofradías. Cada día de la Semana Santa, ABC ofrecerá las crónicas literarias e informativas sobre todo cuanto ocurra, y contará minuto a minuto el transcurso de cada jornada, con vídeos, fotografías y comentarios en directo, por Manuel Jesús Rodríguez Rechi y Manuel Luna.
Los cronistas que firmarán serán Javier Rubio, Javier Macías, Silvia Tubio y Eduardo Barba. Este último perfilará la figura de personas que forman parte del 'itinerario' habitual de la Semana Santa sin ir dentro de las cofradías, con una sección llamada 'Sitio sin papeleta'. Alberto García Reyes, por su parte, cada día escribirá su 'Sevilla y amén' con un momento escogido de cada jornada. Estos contenidos, tanto en papel como en la página web, se completan con el artículo diario de Francisco José López de Paz y las recomendaciones.