Actualidad
Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 30 de diciembre
El Covid se come a la gripe, que no registra ni un caso en Sevilla y otros cinco titulares destacados del día
Buenos días, estas son las noticias del miércoles 30 de diciembre que debes conocer.
1. El coronavirus se come a la gripe, que desaparece por completo de Sevilla. La pandemia del coronavirus ha hecho crujir las costuras de la sanidad española y ha puesto en evidencia algunas de sus debilidades, especialmente la Atención Primaria, colapsada casi desde el principio de la segunda ola. Sin embargo, ha traído también la práctica desaparición de la gripe , una de las pocas cosas buenas que se pueden decir de los cambios de hábitos forzados por la enfermedad. Pese a la temida confluencia de ambas enfermedades en los centros de salud y hospitales que se anunciaba a principios de octubre para este otoño-invierno, tal cosa no se ha producido, al menos, hasta ahora.
La gripe no ha llegado a Sevilla este año ni se la espera para el próximo. Según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la gripe ha desaparecido de la provincia. Ni un solo caso habría llegado a los hospitales o centros de salud en los últimos meses, aseguran a ABC fuentes oficiales. El pasado año por estas fechas había 21,37 casos por cada cien mil habitantes y un acumulado desde el inicio de la campaña de 82,74 casos. Esto quiere decir que se registraron hasta el 29 de diciembre de 2019 unos 1.570 casos.
2. La cepa británica del coronavirus deja ya 12 casos en estudio y un hospitalizado en Andalucía. La cepa británica del coronavirus, que se cree un 70 por ciento más contagiosa que la que circulaba hasta ahora por Andalucía, deja ya doce casos en estudio en la comunidad, tres más que el día anterior. Además, según indicó ayer el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, se ha detectado por primera vez un contagio de esta variante del Covid-19 dentro de la comunidad , no como caso importado.
Aguirre señaló asimismo que de los cinco casos confirmados, uno de ellos está ingresado en un hospital de Granada. No tanto por la sintomatología del enfermo sino porque se ha preferido aislarle en un centro sanitario debido a lo contagioso de esta cepa del coronavirus. Así, explicó el consejero de Salud, de estos cinco infectados por la variante británica del virus, cuatro son personas que llegaron recientemente desde el Reino Unido a Andalucía y la quinta, el contacto de una de esas cinco personas.
3. 2020, el año del coronavirus. ¿Cuánto hemos retrocedido socialmente mientras la capacidad científica se ha puesto a prueba? El virus que nació en un mercado chino ha obligado al mundo a enfrentarse a su fragilidad. De repente, a una velocidad y violencia inusitadas, el Covid-19 se extendió por todo el orbe dejando de punta a punta un reguero de muertos, la economía paralizada y la población encerrada.
El paisaje apocalíptico es una batalla que no cesa, ha tocado todos los órdenes de nuestra vida. La cultura dio consuelo a la sociedad confinada y por eso hemos pedido al artista José Manuel Ballester una imagen que represente lo peor y lo mejor, el infierno y paraíso del año de la pandemia. Y a Carmen Calvo otra imagen que resuma nuestra incertidumbre.
4. La Junta pone a funcionarios al frente de las delegaciones provinciales y regula el acceso de directivos a sus entes instrumentales. La Junta de Andalucía iniciará el segundo tramo del mandato del bipartito PP-Ciudadanos con una remodelación de la estructura periférica del Gobierno . Los recortes en el organigrama de cargos anunciado al principio de Legislatura han tenido un coste en forma de retrasos en la gestión de varias consejerías que se ha agudizado este año por la pandemia y la necesidad de tramitar numerosos expedientes.
En el pacto de Gobierno de 2018 se acordó una reducción de consejerías: de las 13 con las que contaba el Gobierno de Susana Díaz se pasó a once departamentos. La reducción de la estructura de la Junta en las provincias y en cargos directivos se cuantificó en 14,5 millones de euros. Por eso, la premisa para cambiar ahora la administración andaluza fue la del coste cero.
5. Sevilla vuelve a vivir un nuevo bienio sin Semana Santa en la calle dos siglos después. Quedaban apenas tres años para que Niépce creara el embrión de la fotografía, España aún conservaba –por poco tiempo- la gran mayoría de sus territorios de ultramar; acababa de descubrirse la Antártida, Grecia estaba recién independizada del Imperio Otomano y a Napoleón le quedaban días para morir en su destierro de la isla de Santa Helena. En la península Ibérica, Fernando VII reinaba un país partido en mil pedazos y desmembrado por dentro que aún vivía la resaca de la Invasión Francesa. Era 1821, Astorga estaba en plena producción de sus grandes dolorosas y Sevilla se quedaba por segundo año consecutivo sin procesiones en la calle en Semana Santa, hecho que perduró hasta 1825. En 2021, dos siglos después, la historia vuelve a repetirse, esta vez, por una pandemia mundial.
La Semana Santa de Sevilla de 2020 no se ha vivido en la calle y la de 2021 tampoco se hará. El decreto promulgado por el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina, suspendiendo por segundo año consecutivo las procesiones tiene tintes que engordarán las páginas de privilegio de la historia de esta ciudad. Años después, un caso similar se produjo en 1933. En ese momento, la convulsión republicana motivó que no hubiera pasos en la calle pero en 1934 sí salieron 13 hermandades. Sevilla viaja al siglo XIX para reescribir la historia en el XXI.
6. Mapa del Covid-19 en Andalucía de los 258.058 positivos por coronavirus: así evoluciona la pandemia. El coronavirus Covid-19 sumó este martes 29 de diciembre un total de 258.058 casos de contagio en Andalucía con la confirmación de 780 nuevos afectados en las últimas 24 horas , 213 más que la víspera y 223 más que hace una semana.
En cuanto a la tasa de incidencia acumulada, que revela la evolución del virus en los úlimos catorce días, la comunidad baja esta jornada su tasa de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes hasta 133,4, dentro de un «nivel de riesgo medio», que se enmarca entre 50 y 150 casos, según la calificación del Ministerio de Sanidad.