Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 3 de junio
Un túnel, dos rotondas y tres paradas en la ampliación del tranvía a Nervión y otras informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 3 de junio. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado martes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. Un túnel, dos rotondas y tres paradas en la ampliación del tranvía a Nervión
El Ayuntamiento de Sevilla ha acelerado en las últimas semanas el proceso para el diseño definitivo de su proyecto de ampliación del tranvía hasta la estación de Santa Justa y este mismo martes ha sacado a exposición pública el proyecto constructivo ya rematado de la primera fase de esta iniciativa del gobierno local del socialista Juan Espadas, la denominada Enramadilla-Nervión, que cubre el trayecto desde la actual parada final de este medio de transporte dependiente de la empresa municipal Tussam, frente a la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en la avenida Ramón y Cajal, hasta la zona comercial de Nervión (Nervión Plaza, El Corte Inglés y el hotel Los Lebreros).
En una segunda fase de esta ampliación del llamado Metrocentro se construiría el trayecto entre el cruce de Luis Montoto y la terminal de ferrocarriles, bastante más corto que el primero.
2. Los jueces arremeten contra Grande-Marlaska y lo ven ya «deslegitimado»
El escrito interno en la que directora general de la Guardia Civil, María Gámez, alude al motivo real del cese del coronel Diego Pérez de los Cobos –por no dar cuenta de actuaciones e investigaciones de la Benemérita– ha supuesto la guinda de la tarta para la carrera judicial, que ve al ministro del Interior «deslegitimado» para seguir en el cargo.
Si hasta ayer podía planear sobre Fernando Grande-Marlaska la sombra de la duda sobre las razones por las que destituyó al jefe de la Comandancia de Madrid –siempre ha aludido a la «perdida de confianza» y a una reestructuración en el Cuerpo–, el documento en cuestión es claro: Pérez de los Cobos fue destituido porque se negó a informar del contenido de la investigación judicial del 8-M, un procedimiento en el que sus agentes trabajan en calidad de policía judicial, lo que significa que funcionalmente a quien deben rendir cuentas es únicamente a la juez. Él lo sabe bien porque en el transcurso de algunas de sus investigaciones como instructor en la Audiencia Nacional, especialmente en el caso del chivatazo a ETA del bar Faisán, Grande-Marlaska impuso a los agentes el deber de informarle exclusivamente a él del resultado de sus pesquisas.
3. La Junta sólo permitirá la movilidad entre provincias si Málaga y Granada pasan a fase 3
El Gobierno andaluz ha cambiado radicalmente su discurso. El consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo, dejó claro este martes que la comunidad sólo pedirá que se permita la movilidad interprovincial si Málaga y Granada pasan el próximo lunes 8 de junio a la fase 3 igual que el resto de las provincias. «No nos parece bien eso de una Andalucía a dos velocidades» dijo en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, en referencia a la situación del resto de las provincias andaluzas que, salvo sorpresa, sí pasarán a la fase 3.
Eso significa que si todas las provincias andaluzas menos Málaga y Granada pasan el próximo lunes a la fase 3 de la desescalada, se mantendrán en todas los criterios de restricción en la movilidad, reducido al límite provincial. Y así se mantendrá al menos una semana, hasta el lunes 15 cuando se produciría otro cambio de fase y ya todas las provincias andaluzas estuvieran en la misma fase 3.
4. Los veladores de Sevilla podrán estrenar este fin de semana el horario hasta las tres
Los responsables de Urbanismo y Gobernación del Ayuntamiento de Sevilla se sentaron ayer con la Asociación de Hostelería y la Plataforma por el Derecho al Descanso para zanjar de una vez la polémica por la ampliación del horario y de espacio de las terrazas de bares y restaurantes. El objetivo fue llegar a un acuerdo que contribuya a la reactivación del sector garantizando la convivencia con los residentes.
Los delegados de ambas áreas municipales con competencias en el asunto: Antonio Muñoz y Juan Carlos Cabrera, acordaron ayer los puntos con el presidente de la patronal hostelera, Antonio Luque, y la portavoz del colectivo vecinal, Lola Dávila, alcanzando al fin la paz y agilizando el trámite para empezar a aplicar estos cambios el próximo fin de semana. Ese objetivo se ha marcado la Gerencia de Urbanismo, que ha pedido los informes jurídicos y tramita a contrarreloj el proceso para ponerlo en marcha cuanto antes. La vigencia también será limitada, pues expirará el 31 de octubre.
5. Andalucía, única comunidad de España que cumplió todas las reglas de déficit, gasto y deuda en 2019
Andalucía fue la única comunidad autónoma de España que cumplió en el año 2019 todas las tres reglas básicas dictadas desde el Ministerio de Hacienda: déficit, gasto y deuda. Lo certifica el propio departamento de la ministra María Jesús Montero en un informe sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto del pasado ejercicio, publicado en la web del Ministerio. Hacía seis años que esta región no cerraba el ejercicio con un triple aprobado. Para encontrar una hoja de servicios tan saneada hay que remontarse al año 2013, cuando las presiones de Bruselas forzaron al Gobierno de Mariano Rajoy a imponer recortes a todas las administraciones públicas tras el rescate bancario y los ataques de los mercados en el verano de 2012.
Andalucía cerró con un superávit de 32 millones de euros el mismo ejercicio en que la Administración central del Estado se desvió en todo (déficit, deuda y regla de gasto), según los datos de los técnicos de Hacienda.
6. El Huevo de Colón, la historia de un expolio progresivo
El Huevo de Colón es un monumento condenado al expolio prácticamente desde que fue levantado en San Jerónimo. Apenas habían transcurrido tres años de su inauguración cuando comenzaron a perderse las planchas que recubren la estructura de dimensiones titánicas. La obra de bronce ha sido víctima del saqueo continuado durante décadas. La imagen que presenta actualmente confirma ese progresivo deterioro.
La última vez que los vecinos ponían el grito en el cielo corría 2012. La Delegación de Urbanismo, dirigida entonces por el edil popular Maximiliano Vílchez, ordenaba colocar una valla metálica para complicar el acceso a la parte más vulnerable del monumento. Ésta se sitúa en la estructura –el llamado huevo– que recubre la estatua del almirante genovés, compuesta por una capa principal de acero y otra auxiliar forrada de una chapa de cobre.
Noticias relacionadas