Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 29 de septiembre

La lava del volcán de La Palma llega al mar y la vuelta a la normalidad en la mitad de Andalucía, entre las informaciones más destacadas

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 29 de septiembre. Si quieres conocer las noticias principales de este martes, pincha en este enlace .

1. La lava llega al mar formando una gran columna de humo.

Finalmente, se cumplieron los peores presagios y el río de lava desembocó anoche en el mar, cayendo desde una altura de casi cien metros desde un acantilado próximo a las playas Nueva y de Los Guirres, confirmaron anoche tanto el Ministerio de Transportes como el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). Los expertos habían manifestado su inquietud desde hace varios días, cuando se reactivó de nuevo el volcán de Cumbre Vieja, y una nueva colada se desvió hacia el oeste y a mayor velocidad que la lava expulsada en los primeros días, de que llegase al mar. Se espera que este hecho genere explosiones, olas de agua hirviendo o incluso nubes tóxicas.

La televisión regional de Canarias informó, nada más producirse el suceso que, de momento, solo se ha producido una gran columna de humo negro en la zona en que la lava cayó al océano. La colada que ha alcanzado el mar es la sur, que venía rodeando la montaña de Todoque por su vertiente más alejada de Tazacorte.

El Centro coordinador de emergencias de Canarias (112) incidió en que ahora que «la lava ya ha llegado al mar» todo aquel que esté cerca deberá, «si se encuentra en el exterior», buscar «un lugar seguro» donde refugiarse. Las autoridades recomiendan permanecer al menos a 3,5 kilómetros de la zona y advierten que se forman nubes blancas de vapor de agua pero también gases nocivos para la salud.

2. Las zonas de Andalucía con riesgo bajo de Covid vuelven a la normalidad.

Los distritos sanitarios que este jueves presenten niveles de incidencia Covid a 14 días inferiores a los 50 casos por 100.000 habitantes quedarán a partir del viernes libres de restricciones en horarios y aforo en comercios y hostelería , incluido el ocio nocturno, y recintos culturales. Se estima que la mitad de los municipios andaluces se encontrará en nivel bajo o «cero» de alerta esta semana y que podrán «recuperar prácticamente la normalidad», según avanzó ayer el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, tras presidir en el Palacio de San Telmo la reunión del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz sobre la evolución de la pandemia.Actualmente todos los distritos se encuentran oficialmente en nivel 1 hasta que se revisen mañana.

Si bien hay distritos sanitarios o capitales, como Cádiz, Granada, Jaén y Córdoba, que ya tienen cifras de nivel «cero». Como ejemplo, 39 de los 45 municipios gaditanos ya están por debajo de la tasa de 50 casos por 100.000 habitantes. Lo mismo ocurre con la mitad de los pueblos de Huelva; con 83 de las 107 localidades sevillanas, o 76 de los 103 municipios malagueños. Sevilla capital marcaba ayer una tasa a 14 días de 61 casos, Málaga 64, Huelva 69 y Almería –la provincia que ahora marca la mayor incidencia– superaba los 104 contagios por 100.000 habitantes.

3. El Interterritorial acuerda retomar los aforos del 100% en los partidos de fútbol .

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado esta mañana a primera hora, ha acordado retomar los aforos del 100% en los campos de fútbol parala Liga Nacional de Fútbol Profesional a partir del próximo 1 de octubre y hasta el 31 del mismo mes . Para los partidos de la Liga de la Asociación de Clubs de Baloncesto (ACB) ese aforo será del 80%, puesto que son recintos cerrados. Hasta ahora, y desde que se volvieron a celebrar los partidos tras el parón por la pandemia de Covid-19, los aforos para poder asistir a estos eventos eran reducidos.

A principios de mes, Sanidad y las comunidades decidieron ampliarlos al 60% en el caso de los partidos de fútbol y al 40% para los de baloncesto. Sin embargo, tras la reunión de esta mañana han decidido que la mascarilla continuará siendo obligatoria, así como la prohibición de comer y beber durante los partidos. La única excepción es el agua, que sí se podrá consumir. También se mantiene la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Tampoco se podrá consumir tabaco ni productos relacionados. Y en el caso de los recintos anteriores, además, se recomienda una permanente ventilación natural que, en caso de no ser posible, si sustituirá por una ventilación forzada para poder obtener una adecuada renovación de aire. Además, antes del evento deportivo se comunicarán los detalles de acceso, franjas horarias, medidas de seguridad sanitaria y condiciones de admisión.

4. Sevilla diseña un puñado de nuevas barriadas y se extiende al norte y al sur.

Sevilla capital atraviesa de nuevo un ciclo de expansión en lo que a la construcción de nuevas barriadas se refiere. Tras un parón de varios lustros generado por la crisis del ladrillo, en los cuatro o cinco últimos años la ciudad ha recibido un impulso decisivo en la promoción de viviendas, tanto por la iniciativa privada como por el respaldo desde el propio Ayuntamiento, su Gerencia de Urbanismo y la empresa de la vivienda, Emvisesa, se trabaja con la base de la colaboración público-privada y los resultados están siendo alentadores, tanto que se puede afirmar que el núcleo urbano se está estirando tanto al sur como al norte.

Si en el anterior ciclo expansivo el crecimiento fundamental fue por el este (Sevilla Este), actualmente el 'estirón' urbanístico se produce en las áreas septentrionales y, sobre todo, meridionales. Algo que hace prever un crecimiento poblacional importante en ambos espacios y que ha provocado, de hecho, un cambio de planes de movilidad, ámbito en el que las prioridades de las administraciones local y regional han variado esquemas para centrarse en este nuevo horizonte; con el metro, sin ir más lejos, se ha decidido dar prioridad a la línea 3 (de norte a sur) antes que a la 2 (de Sevilla Este al Centro). Apoyado también en proyectos de infraestructuras o comerciales como Palmas Altas, la Ciudad de la Justicia o el parque empresarial de Torneo, al calor de esos proyectos, el desarrollo inmobiliario se ha ido abriendo paso de nuevo incluso por encima de la dificultad que ha supuesto la crisis sanitaria del Covid. Ni la pandemia ha parado las promociones y son varios los nuevos barrios que se han diseñado, están en carga o incluso se construyen ya.

5. «El Centro de Sevilla está mucho más sucio que hace 10 años».

Cada vez son más los sevillanos que expresan, bien en tertulias o a través de la publicación de fotografías en redes sociales, su disgusto con la situación que presenta el Centro de la ciudad en cuanto a la limpieza de las calles.

Para Mercedes Pickman, vecina del barrio de Santa Cruz, «el Centro está muy sucio y hacen falta papeleras . Incluso he tenido a familiares aquí unos días y me han dicho que está Sevilla después de diez años muy sucia. A cualquier hora cierran los jardines de Murillo sin dar explicaciones y hacen dar una vuelta por Nicolás Antonio que está sucísima. Santa María la Blanca está igual y se acumula la basura en los contenedores. Sevilla está sucia. Está sucísima», dice.

«Ayer se presentó un nuevo plan de turismo y no sé si han contemplado la suciedad que hay, porque no sabes hasta que punto se puede invitar así a personas para que nos visiten. Lipasam ha cambiado de gestores, pero no sé ahora mismo que proyectos tienen». «Las calles del barrio se limpian, pero no solo es Lipasam, sino que una zona corresponde a Parques y Jardines y muchas veces la calle Nicolás Antonio o la plaza de Refinadores presentan bolsas caídas, botellitas de agua, mascarillas... y qué decir de los alcorques, que dependen de Parques y Jardines, que al final también están conectados con el barrio».

6. La Junta adoctrinará a los varones andaluces para fomentar las «masculinidades en positivo».

La Consejería de Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha encargado un plan de actuación para « el fomento de las masculinidades en positivo» , cuyo objetivo es planificar actuaciones dirigidas específicamente a los varones para cambiar su forma de entender la masculinidad y orientarla hacia las políticas de género e igualdad.

El contrato, adjudicado el pasado día 20 a la empresa Promundo Spain por un importe de 70.036 euros, incluye la elaboración de un Plan Estratégico de Hombres por la Igualdad en Andalucía y un Programa de Intervención con Hombres.

Según el pliego del concurso, los trabajos adjudicados constan de dos partes. En primer lugar, la empresa adjudicataria se compromete a hacer un «estudio cualitativo/cuantitativo de la realidad de Andalucía, que detecte medidas para prevenir, y proponga medidas o planes para erradicar la desigualdad y la violencia de género». Esta primera fase de investigación no podrá exceder los cinco meses de duración y debe incluir al menos dos mil encuestas de un mínimo de quince minutos cada una de ellas repartidas entre las ocho provincias andaluzas. El IAM subraya que «el sistema/metodología deberá ser novedoso/pionero, y no haberse aplicado aún en España, pero sí en otros países».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación