Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 28 de julio

Las auditorías desvelan las «trampas» de la Junta paralela que creó el PSOE y el aeropuerto de Sevilla es el mayor de España para los colosos del aire, entre las noticias destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 28 de julio que debes conocer. Si quieres conocer las informaciones destacadas de ayer pincha en este enlace .

1. Las auditorías desvelan las «trampas» de la Junta paralela que creó el PSOE en Andalucía. Un administrativo podría cobrar tres veces más por hacer el mismo trabajo para la Junta de Andalucía si lo hacía en alguno de los entes instrumentales paralelos que la administración andaluza desarrolló durante los 37 años de gobiernos socialistas. Al puesto mejor remunerado se accedía además con menos requisitos, en algunos casos bastaba con una entrevista.

Estos son algunos de los datos que desvelan las conclusiones de las 54 auditorías encargadas por el Gobierno andaluz a consultoras externas para evaluar la gestión de los entes instrumentales «heredados» en 2018, entre los que hay 10 agencias administrativas, 18 agencias públicas empresariales, –tres de régimen especial– 16 consorcios, 23 fundaciones y 22 sociedades mercantiles, con 28.382 trabajadores. Se trata, según los auditores, de una estructura desproporcionada, poco operativa, con duplicidad de funciones, que incrementaba el gasto público debido a su baja eficiencia.

2. El aeropuerto de Sevilla es el mayor de España para los colosos del aire . El Beluga XL de Airbus bien podría disponer de una base permanente en el aeropuerto de Sevilla por las veces que aterriza para descargar componentes del avión militar A-400M y para trasladar modelos de esta misma aeronave ya ensamblada. Es uno de los cargueros más imponentes con sus 63 metros de largo y su capacidad para transportar 50 toneladas. Todo un coloso que planea sobre el cielo de la ciudad con cierta regularidad. Y no es el único. San Pablo recibe con frecuencia a estos gigantes del aire. Los aviones más grandes del mundo han despegado en algún momento desde su pista de 3.360 metros de longitud, la mayor de Andalucía y una de las más largas de España.

Esta infraestructura, que se terminó de remodelar por completo hace un año y medio con motivo de las obras de ampliación del aeródromo, es una de las razones por las que las tres compañías líderes de carga aérea operan en la capital andaluza, que son además las que suelen servirse de estos titanes. Otro de los que visita desde hace casi tres décadas la ciudad es elAntonov 124, que vino por primera vez con motivo del montaje de algunos pabellones de la Expo 92.

3. La ley de eutanasia no garantiza la objeción de conciencia. La objeción de conciencia es «una expresión de la autonomía del médico», sin embargo, la ley de la Eutanasia hace una regulación «muy restrictiva» de este derecho del personal sanitario. Así lo considera «por unanimidad» -aunque con un voto particular- el Comité Español de Bioética en su informe sobre «La objeción de conciencia en relación con la prestación de ayuda a morir», al que ha tenido acceso ABC.

Pese a que el Gobierno no ha solicitado su opinión, como tampoco lo hizo durante la tramitación parlamentaria de la nueva norma, el Comité de Bioética ha considerado necesario abordar esta cuestión, ya que la regulación del nuevo derecho a morir «plantea alguna laguna legal» sobre este derecho fundamental, que «se deriva directamente de la libertad ideológica y religiosa del artículo 16 de la Constitución» y sobre el cual el legislador «tiene un poder limitado de configuración».

4. Los rascacielos, la tirolina, el tren magnético, el taxibarco..., los proyectos más heterodoxos de Sevilla. Los dos nuevos rascacielos que pretende construir el promotor Nicolás Martín en la Cartuja no son el único proyecto heterodoxo que se ha planteado en Sevilla en los últimos años. También está muy reciente el de la tirolina entre Torre Sevilla y la Torre del Oro sobre la lámina del río. Las ideas más variadas han sido noticia en los últimos 20 años en la ciudad, pero la experiencia demuestra que los proyectos demasiado pintorescos nunca triunfan aquí. Estos son algunos de los fiascos más populares .

Durante la campaña electoral de 1999, el entonces alcalde de Sevilla, Alejandro Rojas-Marcos, vendió como principal reclamo para convencer a los sevillanos en las urnas la construcción de una playa fluvial en San Jerónimo . El proyecto nunca pasó del papel, no sólo del administrativo, sino sobre todo el de los periódicos, ya que la noticia dio lugar a decenas de titulares e interpretaciones. La playa pasó al olvido como una simple ocurrencia, pero en 2003 la Junta de Andalucía sacó a concurso el proyecto de ampliación del parque del Alamillo y ganó una iniciativa denominada «Naranjos», que recuperaba la playa de San Jerónimo abriendo el parque al río y ejecutando una red de canales a través de la zona de naranjos que culminarían en una playa fluvial pensada, más que como zona de baño, como espacio para las embarcaciones y área de ocio. Otro anuncio vacío que nunca se materializó.

5. El 95% de los hospitalizados por Covid en Andalucía son personas no vacunadas. «Solo el 5 por ciento de los ingresos por Covid en Andalucía es de personas vacunadas», ha explicado el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, Visto de otro modo: el 95 por ciento de las hospitalizaciones por contagios de coronavirus es en personas que no estaban inmunizadas. El también consejero de la presidencia ha aprovechado este dato para animar a la población a vacunarse.

Además, Bendodo ha vuelto a pedir prudencia a los jóvenes y ha recordado que el 55 por ciento de los contagios de Covid ahora mismo se están registrando entre personas menores de 30 años. Esto ocurre cuando la comunidad empieza ya esta semana a vacunar a los mayores de 16 años. Le seguirán en agosto los mayores de 12 para que lleguen al inicio del curso inmunizados.

6. Los sevillanos Jaime Canalejo y Javier García lucharán por las medallas en la final del dos sin timonel. Los sevillanos Jaime Canalejo y Javier García han hecho historia esta madrugada en el canal Sea Forest Waterway de remo al clasificarse para la final en su modalidad, el dos sin timonel, y tener la opción de disputar las medallas . Un éxito en toda regla que los remeros hispalenses han labrado palada a palada en una semifinal de alto voltaje, muy emocionante, que ha finalizado con el bote español en tercera posición, sólo superado por los rumanos (Cozmiuc y Tudosa, 6.13.51) y el tándem danés (Vystabel y Suton, 6.14.88). Fue una regata muy rápida, la mejor de los remeros del Club Náutico en estos Juegos Olímpicos hasta el momento sin duda, y la prueba es que Canalejo y García emplearon un tiempo de seis minutos, 16 segundos y 25 centésimas; es decir, sólo 2,74 segundos más que el barco rumano. La repesca la ganaron, pero con un registro más elevado.

Desde el inicio de la carrera situados en posición de acceso a la semifinal, Canalejo y García mantuvieron siempre un buen ritmo de palada, de mucha regularidad, consistente en los dos mil metros, que les permitió ser terceros al paso de los 500 metros (1.33.28) y también terceros en la mitad de la regata (3.08.39), aunque igualados entonces con los rumanos. Pronto se vio que la pelea por las tres plazas para la final sería la porfía de cuatro embarcaciones: Dinamarca, Rumanía, España y Australia, ya que los bielorrusos y los neozelandeses se hundieron casi desde el primer momento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación