Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 27 de mayo

El precio de las sillas y palcos, la orden municipal para que la Policía rebaje la presión a los hosteleros y el agravio a Málaga y Granada, según los informes de Sanidad, entre las informaciones más relevantes

S.I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 27 de mayo. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado martes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].

1. Éste será el precio de las sillas y palcos de la Semana Santa de Sevilla de 2021 para quienes donen el dinero

El dinero de las sillas de la Semana Santa de este año se pondrá a disposición de los abonados que lo necesiten, a pesar de que el informe del despacho Montero Aramburu encargado por el Consejo de Cofradías ha concluido que la institución no está obligada a devolver los abonos a tenor de la relación contractual vigente.

Sin embargo, el Consejo presentó anoche a los hermanos mayores un plan que contempla la opción de devolver lo pagado a quien lo solicite por razones sociales, ya que entiende que las familias que necesiten ese dinero para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus tienen que ser atendidas por las cofradías. No obstante, también se incentivará la donación de esos abonos , parcial o íntegramente, con el objetivo de que sean las propias cofradías las que gestionen esas necesidades.

2. Ordenan a la Policía Local de Sevilla que rebaje la presión a los bares

El Ayuntamiento de Sevilla quiere rebajar la tensión con los bares de la ciudad. La Policía Local ha recibido órdenes para relajar la presión en las inspecciones a los establecimientos hosteleros, cuyos controles se habían intensificado en los primeros días de la fase 1 de la desescalada, provocando la indignación en los pocos negocios que habían abierto al tacharlo incluso de persecución.

La orden, de forma soterrada, no supone reducir las inspecciones, sino tener cierta mano izquierda a la hora de comprobar que cumplen con los requisitos dispuestos en la ficha acordada con la Asociación de Hosteleros y que son los relacionados con las normativas sanitarias por el Covid-19: el 50% de mesas en las terrazas, diez personas máximo por mesa, dispensadores de gel hidroalcohólico, itinerarios marcados para moverse por el interior, exhibición del cartel con los requisitos, distancia de dos metros entre mesas, desinfección de las mismas, venta de alimentos o bebidas para consumir dentro y eliminación de equipamientos de uso compartido.

3. Los informes del Ministerio de Sanidad confirman los agravios a Málaga y Granada

La Junta de Andalucía decía que sí: que la comunidad autónoma al completo estaba preparada para pasar a la fase 1 el pasado 11 de mayo, con restricciones en tres distritos sanitarios de Granada y Málaga.

Pero los expertos del Ministerio de Sanidad dijeron que no. Como consecuencia, pasaron el corte seis provincias y se quedaron fuera Granada y Málaga enteras, cuyos más de 2,6 millones de habitantes acumulan una semana de retraso en su salida del confinamiento. Los informes de los especialistas en Salud Pública que inspiraron aquella decisión –hechos públicos el pasado lunes a las 22.00 horas– avalan la sensación de agravio de las provincias rezagadas.

4. Tres superiores conversaron con De los Cobos para pedirle datos de la investigación judicial

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, intentó ayer desvincular la destitución fulminante del coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, Diego Pérez de los Cobos, de la investigación sobre la crisis del coronavirus en la que está imputado el delegado del Gobierno en la Comunidad, José Manuel Franco.

La secuencia de hechos, a la que ha tenido acceso ABC, desmiente la versión de Marlaska. Ayer, el «número dos» del Cuerpo, Laurentino Ceña, presentó su dimisión porque no estaba de acuerdo con el cese y porque ni siquiera se contó con él antes de esa decisión.

5. Sevilla consolida su peor cara con tres de los cuatro barrios más pobres

Sevilla capital presenta muchas y muy brillanes caras. Pero también cara desde hace varios años con una pesada cruz: la de las cifras de la desigualdad y la pobreza que golpean de lleno un buen puñado de sus barriadas periféricas, un hecho que la mantiene a la cabeza de la estadística nacional de las rentas más bajas de las grandes capitales españolas.

De hecho, Sevilla mantiene a tres de sus barrios entre los cuatro más pobres de España , un discutible «honor» que luce sin demasiadas variaciones pese al paso de los años. Así lo ratifica el índice de Indicadores Urbanos (Urban Audit) del año 2017, el último analizado, que este martes se hizo público con la actualización que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este completo estudio, entre otros parámetros, se repasa el nivel de riqueza y pobreza de las barriadas de las grandes ciudades españolas, que vuelve a situar por cuarta edición consecutiva a tres zonas de la ciudad hispalense en lo más alto del escalafón de la marginalidad.

6. ¿Qué huéspedes reciben los hoteles que han abierto en Sevilla?

Casi una treintena de hoteles han vuelto a abrir sus puertas en Sevilla desde el pasado 11 de marzo cuando el Ministerio de Sanidad levantó el cierre al sector.

El escenario que encuentran estos negocios es muy distinto al de mediados de marzo cuando la pandemia del Covid-19 frenó en seco cualquier actividad turística.

Algunos de estos establecimientos, especializados en viajeros internacionales, congresos o grupos, reciben estos días a empresarios y profesionales que visitan la ciudad por negocios, cónyuges que están en plena separación y parejas que pasan el fin de semana o alguna velada fuera del hogar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación