Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 28 de abril

Los andaluces recuperan la libertad para viajar entre provincias de la comunidad, la información más destacada de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias de este miércoles 28 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias de ayer, pincha en este enlace .

1. Los andaluces recuperan la libertad para viajar entre provincias de la comunidad desde el jueves.

Los andaluces pueden viajar desde mañana jueves 29 de abril entre provincias. Después de más de tres meses –la prohibición entró en vigor el pasado 17 de enero– aunque prácticamente era efectiva desde antes de Navidad, la Junta permitirá la movilidad por la comunidad gracias a la mejora de los datos de la pandemia de Covid. Así lo anunciaba ayer tarde el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en una comparecencia tras la reunión del grupo de expertos celebrada en el palacio de San Telmo. También se autoriza ampliar hasta las 22:30 el horario de comercio y hostelería en todos los municipios andaluces, a excepción de aquellos que tengan una tasa de incidencia a 14 días superior a los mil casos por cien mil habitantes en los que seguirá cerrada toda actividad no esencial.

Los expertos avalaron recuperar el libre tránsito entre provincias tras constatar que la cuarta ola de la pandemia «es mucho más suave» que las dos anteriores, explicó el presidente.

No obstante, se mantendrá el cierre perimetral de la comunidad a todo viaje no justificado y se mantendrá el cierre perimetral de las localidades con tasas de incidencia superiores a los 500 casos por cien mil habitantes, circunstancia en la que ayer estaban 114 municipios andaluces.

2. La Junta de Andalucía impulsa hasta 41 bajadas de impuestos para remontar la crisis.

El Gobierno andaluz lleva meses abriendo y cerrando el grifo de las restricciones para frenar los contagios del Covid. Ahora que la vacunación ha abierto los primeros claros tras un año negro, va a reducir también la presión fiscal para reflotar la economía y reactivar el consumo de las familias golpeadas por la pandemia. De manera coordinada, el Ejecutivo del PPy Ciudadanos, por un lado, y sus grupos parlamentarios que lo sustentan junto con Vox, por otro, han pactado una reforma fiscal de calado que, según la memoria económica, ahorrará 329 millones de euros a casi 4 millones de andaluces.

La proposición de ley registrada ayer en el Parlamento recoge hasta 41 deducciones y reducciones en la cuota de siete impuestos. Habrá bajadas en todos los tributos cedidos por el Estado a la comunidad autónoma, las más notables afectan a la tarifa autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, el Impuesto sobre Patrimonio y la bonificación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Para que la mayoría de bonificaciones sean una realidad habrá que esperar a la aprobación de la norma en la Cámara, que se va a tramitar por la vía de urgencia con la previsión de que entre en vigor a principios de 2022, coincidiendo con el último año del mandato deJuanma Moreno como presidente andaluz.

Pero hay reducciones que entrarán en vigor hoy mismo como la que afecta a la compraventa de inmuebles.

3. Así será la reurbanización del Paseo de Torneo en Sevilla, que estará en obras desde junio .

El gran proyecto urbanístico de Juan Espadas está a punto de ver la luz. La reurbanización del paseo de la calle Torneo comenzará en el mes de junio si todos los trámites avanzan con normalidad. En cualquier caso, en verano, la zona en altura entre el paseo Juan Carlos I y el carril bus de esta arteria principal de Sevilla estará en obras. Una vez concluida la licitación, a la que se presentaron hasta 34 ofertas -49 empresas en solitario o en UTE-, ya sólo queda el proceso de adjudicación, que será en mayo, después de que la Gerencia de Urbanismo haya ya valorado las propuestas. Los trabajos durarán 18 meses, por lo que se espera que concluyan a finales de 2022 o primeros de 2023.

El Consistorio invertirá 6,2 millones en convertir una zona completamente abandonada en un gran bulevar ajardinado, con cinco plazas, itinerarios peatonales accesibles de 4,5 metros de ancho y carril bici a lo largo de 1,5 kilómetros, entre el puente de la Barqueta y la calle Jándalo. El proyecto señala que todo este espacio estará franqueado por bandas laterales con vegetación autóctona «de baja demanda hídrica», y conservará todo el arbolado existente actualmente. El pavimento que se instalará serán unas baldosas podotáctiles a lo largo de todo el bulevar.

Los técnicos de la Gerencia de Urbanismo que han diseñado el proyecto han ideado dos itinerarios secundarios, uno junto al muro de contención que separa el paseo de Juan Carlos I del de Torneo y otro junto a la vía de servicio de ésta, donde se ubican las paradas de autobús. Ese muro, además, mantendrá el banco corrido que está instalado actualmente, y se limpiará y mejorará. Se eliminará la hornacina que ha sido vandalizada y se repondrá el respaldo de fundición que lo corona.

4. Ayuso supera a las tres izquierdas juntas y consolida la mayoría con Vox.

Isabel Díaz Ayuso llega a los últimos días de la campaña electoral en Madrid muy fuerte, con una estimación de voto superior a la que suman las tres izquierdas juntas , según el último barómetro de GAD3 realizado para ABC. Con una participación histórica, del 76 por ciento, el PP casi dobla el resultado de las autonómicas de mayo de 2019, pero no alcanza ahora mismo la mayoría absoluta, por lo que necesitará los votos de Vox.

Este barómetro, el último antes del plazo marcado por la ley en el que se prohibe publicar encuestas, se realizó entre el 23 y el 26 de abril, con 1.000 entrevistas, y recoge el impacto de la ola de amenazas, los efectos del debate fallido de la Cadena Ser el viernes pasado y la escalada de tensión que se ha vivido en la campaña en los últimos días. Una conclusión rápida, al comparar los datos del inicio de campaña con los actuales, es que esa tensión ha hecho subir en estimación de voto a Vox, por la derecha, y a Podemos y Más Madrid, por la izquierda.

El PP toca el final de campaña con un 43,4 por ciento de estimación de voto, frente al 22,2 por ciento que obtuvo en las elecciones de 2019, en las que quedó segundo y solo pudo llegar al poder gracias a los pactos con Ciudadanos y Vox. Ayuso consigue así dar la vuelta al marcador en menos de dos años. Los 30 diputados que consiguió el PP hace dos años pasan a ser ahora 62-63. La mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid se sitúa en 69 diputados, por lo que el PP necesitará los votos de Vox. La suma de estos dos partidos supone 76-77 escaños.

5. Mercasevilla culmina su 'milagro' y sale del concurso de acreedores cinco años después.

El mercado central de abastos de Sevilla, Mercasevilla, ha culminado su particular 'milagro' económico y sale del pozo en que lo sumieron la pésima gestión y los escándalos de corrupción desatados -y enjuiciados- de la etapa del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín al frente del Ayuntamiento, principal accionista de esta sociedad. Los planes para reflotar la lonja han ido surtiendo efecto y la última novedad es la muestra inequívoca de que el rumbo se ha enderezado. El Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, en un auto emitido el pasado 23 de abril al que ABC ha tenido acceso, declara «cumplido íntegramente» el convenio de acreedores del mercado central , lo que supone levantar el concurso de acreedores (antigua figura de la suspensión de pagos) que la sociedad mayorista presentó con carácter voluntario y de acuerdo con la Ley Concursal el 11 de abril de 2016 y cuyo convenio de acreedores fue aceptado por la junta de acreedores y aprobado por una sentencia del Juzgado Mercantil Número 2 del 23 de julio de 2018.

El concurso de acreedores es historia y todos han cobrado ya. Se ha tardado, de este modo, cinco años en superar el concurso y un decenio entero en salir del atolladero en el que el gobierno municipal socialista de Monteseirín fue metiendo a la sociedad pública por su nefasta gestión, que acabó en los tribunales de Justicia con condenas a sus dos principales responsables, Fernando Mellet y Daniel Ponce. Ambos fueron incluso sentenciados por cohecho tras destaparse el famoso escándalo de Mercasevilla y el intento de cobro de comisiones ilegales de empresarios para montar en la lonja una escuela de hostelería. Esa espiral de corrupción llevó luego a promover hasta dos expedientes de regulación de empleo en cuatro años, 2003 y 2007, cuyas irregularidades acabaron destapando toda una red de corrupción a nivel autonómico que acabó convertida en el mayor escándalo judicial de la historia de Andalucía, el Caso ERE, y supuso la imputación de dos expresidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán. De aquella quiebra de la sociedad mercantil dependiente del Ayuntamiento hispalense se ha pasado a una situación saneada.

6. «Hay pacientes muriendo a las puertas de todos los hospitales indios; piden oxígeno y no hay».

La India es un país gigantesco, de más de 1.360 millones de habitantes, que respira ahora mismo intubado. Hay miles de enfermos agonizando sin oxígeno. Y los habitantes sanos contienen la respiración por haberse convertido, en poco más de una semana, en el epicentro global de la pandemia. Uno de cada tres contagios de Covid-19 en el mundo es natural de la India . Y es un país que se halla también «sorprendido» –resume el hijo del jesuita Vicente Ferrer– por la segunda y atroz bocanada del coronavirus, que se está llevando casi 3.000 vidas por jornada y ha sumido al país en una «catástrofe humanitaria como no se ha visto nunca. Y eso pese a ser un país.

acostumbrado a la extrema pobreza y donde se viven situaciones tan dramáticas», desgrana Moncho Ferrer, director de la Unidad de Infecciosos del Hospital Bathalapalli, que conversa con ABC en videoconferencia por Skype desde Anantapur. «La situación es durísima. La diferencia con anteriores crisis es que este desastre, aunque se ceba más con la población más vulnerable, no distingue a ricos y pobres porque la incidencia es descomunal», añade.

En ese mismo hospital que gestiona la Fundación Vicente Ferrer (FVF) a 356 km al sur de la capital del Estado, Gerardo Uria, el doctor gijonés experto en VIH y tuberculosis que entró en el país en 2009 como cooperante, comenta que, a pesar de la distancia, el virus barre de norte a sur el país con una voracidad «apocalíptica». Se va a llegar al triaje en los centros sanitarios y «los enfermos mueren ya a las puertas de todos los hospitales indios», declara a este diario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación