Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 26 de mayo

La construcción en la estación de El Copero del mayor centro de investigación ambiental de Andalucía y otras informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias de este miércoles 26 de mayo que debes conocer. Si quieres ver las noticias del día anterior, pincha en este enlace.

1. Emasesa construirá en la estación de El Copero el mayor centro de investigación ambiental de Andalucía.

La empresa metropolitana de aguas de Sevilla, Emasesa, prepara una inversión sin precedentes para cambiar por completo la depuración de aguas de la ciudad y su entorno. La capital andaluza, de hecho, va a contar dentro de cuatro años con la mayor depuradora, y las más avanzada tecnológicamente hablando, de toda la región con el nuevo centro de tratamiento integral del agua de El Copero. Será, de hecho, la más moderna de toda España una vez entre en funcionamiento en 2024 . Pero la instalación no va a ser simplemente la depuradora central de toda la conurbación sino que se ha proyectado algo mucho más ambicioso. La inversión, de 34,2 millones de euros y confinanciada con fondos europeos, servirá para construir el mayor centro ambiental de economía circular de Andalucía, que debe estar culminado en junio de 2023.

Este nuevo complejo ambiental, a cuyos detalles ha tenido acceso este periódico, incluye un centro de experimentación e investigación de nuevas tecnologías para la obtención de biogás, biofertilizanes y bioproductos, por un lado. Se trata de desarrollar estudios de I+D+i relacionados con la economía circular en una nave de 2.700 metros cuadrados. Se pretende desarrollar, en este sentido, un área «para el progreso de nuevas tecnologías que permita la obtención no solo de recursos, como podría ser biogás o fangos aptos para agricultura, sino incluso biofertilizantes líquidos y bioproductos». Además cuenta con una unidad de biofiltro para la investigación. El programa experimental de nuevas tecnologías que se plantea en el documento del macroproyecto se enfoca a estudios con un alto carácter innovador, demostrativo y con aplicación directa de proyectos de I+D+I, desarrollándose en estos tres campos.

2. AstraZeneca vence al miedo y es elegida mayoritariamente como segunda vacuna contra el Covid en Andalucía.

Cádiz y Córdoba iniciaron este martes la vacunación con una segunda dosis de profesionales esenciales menores de 60 años que recibieron una primera dosis de AstrZeneca, como profesores o miembros de la fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Se trata de 259.071 profesionales en toda Andalucía comenzando por aquellos que llevan más de doce semanas esperando a que se decidiera si era viable administrar la misma vacuna.

El Gobierno andaluz no «obligará» a firmar el consentimiento informado que el Ministerio de Sanidad ha puesto a disposición de estas personas vacunadas que r eciban de forma voluntaria la segunda dosis de AstraZeneca , una opción informada de forma favorable por las agencias española y europea del medicamento. Salud cita la próxima semana a personas de 50 años para vacunar en junio a todos los mayores de 40.

Sobre un centenar de personas del área sanitaria Sur de Córdoba recibieron ayer la ansiada segunda dosis, principalmente de la vacuna de AstraZeneca. La población citada fue personas menores de 60 años de edad, en su mayor parte relacionados con distintas áreas sanitarias: óptica, sociosanitarios, ortopedias, reparto de fármacos, farmacias o fisioterapeutas.

3. El aumento de contagios retrasa una semana la desescalada del Covid en Andalucía.

El plan de la desescalada por fases que había anunciado el presidente andaluz, Juanma Moreno, para progresar desde el fin del estado de alarma, el 9 de mayo, hacia una «normalización» que fijó en el 21 de junio, se verá alterado, al menos, una semana. Las cifras de la pandemia, que entró hace días en una fase de meseta, no ayudan a relajar medidas y aleja el objetivo de cierta normalidad al menos hasta primeros de julio cuando ya esté vacunada la población mayor de 40 años.

La Junta decidió ayer «por precaución» retrasar al miércoles 2 de junio la reunión de los expertos que estaba convocada este jueves a la espera de una mejoría en los datos que permita avanzar en esa desescalada.

El avance en la vacunación debería reflejarse con mayor evidencia en las estadísticas de contagios y hospitalizados, pero la tasa de incidencia media a 14 días de la comunidad seguía ayer estancada en 165 casos por cien mil habitantes, 35 puntos más que la media nacional. Cuatro provincias: Huelva, Granada, Sevilla y Jaén están en cifras de nivel alto de alerta y el resto en valores de nivel medio. Cualquier relajación importante en aforos y medidas requeriría alcanzar tasas a 14 días por debajo de los 50 casos por cien mil habitantes.

4. La contundencia del Supremo contra el indulto modulará el alcance de la decisión del Gobierno.

Consciente de que en cuestión de días –si no horas– tendrá sobre su tejado la pelota de los indultos, el Ejecutivo ya se prepara para dar una respuesta que no solo satisfaga su intención de calmar la situación en Cataluña, sino que convenza también a su electorado en un momento en el que el viento de las encuestas no sopla a su favor.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preparó ayer el terreno para el momento en que decida pulsar el botón y conceder los indultos a los líderes del procés . La decisión ya está consolidada. Aunque no formalizada. Y el Gobierno espera al Supremo, como es preceptivo, para estudiar su argumentación y justificar su decisión. En el Gobierno llevaban meses sin cerrar la puerta. Pero nunca hasta ahora con esta claridad. Desde Bruselas, tras la reunión del Consejo Europeo, Pedro Sánchez justificó que solo actuará teniendo en cuenta «los valores constitucionales como la concordia y el entendimiento» y no otros «que no son constitucionales, como la venganza o la revancha». La elección de las palabras no es en absoluto casual. Y entra de lleno en el marco de los independentistas. Cuando el 4 de diciembre el TS revocó el tercer grado a los presos, el hoy presidente Pere Aragonès criticó que se persistía «en la sed de venganza». Señalaba al Supremo como un tribunal «controlado por la derecha judicial». E insistia en que se trataba de «una venganza política».

5. Los ERTE fracturan el Gobierno y obligarán a Sánchez a decidir.

La nueva prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre se aprobará en un Consejo de Ministros extraordinario que se celebrará el próximo jueves, en lo que supone el último intento del Gobierno por dar margen a unas negociaciones en máxima tensión. Esta decisión llega tras el rechazo de empresarios y sindicatos a la última propuesta del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que sigue apostando por el esquema que siempre ha defendido de penalizar a los trabajadores que siguen en ERTE y premiar a los que se reincorporan a la actividad. La propuesta de Escrivá, además de enfrentarle al diálogo social, abre una nueva brecha con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que, como los agentes sociales, es partidaria de prorrogar las ayudas tal y como están funcionando en la actualidad. Sus planes pasaban por haber llevado ayer al Consejo de Ministros el real decreto que prorrogaría las ayudas, pero ha quedado aislada en el gabinete.

En esta negociación la oferta del titular de la Seguridad Social es compartida por otros miembros del Ejecutivo, como la ministra de Economía, Nadia Calviño, la vicepresidenta Carmen Calvo, o la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, quien ayer trasladó esta idea como apuesta oficial de todo el Ejecutivo tras el Consejo.

«El Gobierno entiende que lo que toca es poner el acento en incentivos que permitan que personas en ERTE se puedan incorporar a su puesto de trabajo», remarcó Montero tras insistir en que confía en que «habrá acuerdo» y argumentar que el momento que vivimos actualmente es «bien distinto» al de hace un año, especialmente gracias a la vacunación.

6. Mira el color de tu calle de Sevilla y sabrás cuándo se construyó.

Un mapa cromático para mostrar las edades de los edificios de la ciudad: del rojo al azul pasando por la gama de los azafranados, los amarillos y los verdes, según el año de construcción tal como consta en la base de datos del catastro, pública y accesible para todos los ciudadanos. Al contrario que en el espectro de radiación electromagnética, el corrimiento al azul revela la cercanía en el tiempo de los edificios.

La iniciativa ha partido de Dominic Royé, investigador en el Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago que empezó mostrando en su perfil de las redes sociales el mapa del urbanismo de Valencia y en sucesivas ampliaciones incluyó los de Madrid, Barcelona, Málaga, Santiago de Compostela y Sevilla.

El catastro es el registro de toda finca inscrita a efectos fiscales, donde se hace constar la superficie, la valoración catastral y la titularidad, si bien sólo el tamaño y la fecha de inscripción en el catastro son datos accesibles. A partir de esas fechas, el investigador Royé construye unos primorosos mapas que revelan la edad de las ciudades : cuanto más rojo aparezca, más antiguas; cuanto más azules, más modernas.

El mapa tiene una limitación obvia. Aunque el primer catastro nacional es obra del marqués de la Ensenada en el siglo XVIII cuando arraigaron las iniciativas modernizadoras y liberales de la dinastía Borbón, los datos en uso no permiten ir más allá de 1888, por lo que el color encarnado del mapa tiñe las construcciones anteriores a esa fecha, tanto si se trata de la muralla almohade del siglo XII como si se trata del palacio de San Telmo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación