Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 23 de febrero

La crisis interna del PP y el gran proyecto solar de la Zona Franca del Puerto de Sevilla, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 23 de febrero. Si quiere consultar las informaciones más relevantes del martes, siga este enlace .

1. Casado hace un discurso de despedida en la sesión de control y logra la aclamación de su bancada

El todavía presidente del PP, Pablo Casado, ha acudido este miércoles al Congreso y se ha despedido públicamente en la que ha sido su última sesión de control como líder de la oposición.

El dirigente popular ha cerrado su turno de intervención frente al jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, con un «todo para servir a España y a la causa de la libertad . Porque ese es el futuro que merecen nuestros hijos y que debemos construir todos juntos», que ha llevado a su bancada a estallar en aplausos y ponerse en pie.

La ovación final de los diputados populares es enormemente significativa porque cuando ha llegado al Salón de Plenos, el coordinador económico del Grupo Popular, Mario Garcés, ha comenzado a aplaudirle pero ningún diputado le ha seguido, lo que parecía anticipar una despedida gélida al que todavía es el líder del partido.

Pero Casado ha realizado un discurso cerrado en el que ha explicado que entiende la política «desde la defensa de los más nobles principios y valores, desde el respeto a los adversarios y la entrega a los compañeros«.

2. Andalucía no cambiará el rumbo.

Andalucía es una isla de estabilidad institucional en una atmósfera política marcada por las convulsiones orgánicas y las tiranteces entre el Gobierno central y sus aliados (ERC, PNV, Bildu) que conforman una 'mayoría Frankenstein'. «Ni por ruidos que no nos incumben ni por muchas piedras que nos intente poner el Gobierno central, Andalucía va a cambiar este rumbo», proclamó ayer el portavoz del Ejecutivo regional, Elías Bendodo (PP). La comunidad autónoma «ha pasado del vagón de cola con los anteriores gobiernos a liderar parámetros que nunca, nunca, había soñado», subrayó poco después de que el Consejo de Gobierno aprobara la concesión de Medallas y distinciones de Hijos Predilectos de la comunidad autónoma.

El próximo lunes el presidente andaluz celebrará su último 28-F antes de que apriete el botón de las elecciones que van a poner a prueba su gestión en el mayor granero de votos socialista. Serán probablemente al final de año, cuando tocan.

Juanma Moreno se juega este año su continuidad en el Palacio de San Telmo . No es un asunto menor en medio de la crisis que atraviesa la derecha. De ahí que el Ejecutivo andaluz del PP y Ciudadanos haya diseñado un Día de Andalucía que reivindica su gestión y marca territorio ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus pactos con independentistas. Moreno se reunirá con él en la Conferencia de Presidentes el próximo viernes, sólo tres días después del 28F.

3. El gran proyecto solar de la Zona Franca del Puerto de Sevilla aún no ha pedido ni el suelo.

Hace ya un año la compañía de reciente creación denominada Greenland Gigafactory anunció su intención de levantar una fábrica con una superficie superior a las 200 hectáreas en la Zona Franca del Puerto de Sevilla. Uno de los grandes valedores de esta iniciativa era el delegado especial del recinto fiscal portuario, el exalcalde Alfredo Sánchez Monteseirín, que organizó reuniones de los responsables de Greenland con empresas de la ciudad y con Juan Espadas, el entonces primer edil de Sevilla. El despacho que asesora el proyecto es Sanguino Abogados (que también es asesor legal de la Zona Franca). Los acontecimientos demuestran ahora que aquella iniciativa no tenía la madurez suficiente como para anunciar su puesta en marcha con tanto triunfalismo. No se han cumplido los plazos que anunciaron y ni siquiera han hecho una petición formal del espacio que quieren ocupar .

El proyecto de Greenland estaba avalado, en origen, por dos socios de prestigio. El concepto industrial en el que se basa la planta está inspirado en una investigación del instituto alemán Fraunhofer ISE (dedicado a la investigación y la innovación en energía). Tanto este centro como la compañía germana Bosch asesorarían la puesta en marcha de una futura instalación fabril. Los responsables del proyecto aseguraron a ABC el pasado mes de abril que en esos mismos días ya se estaban ultimando la solicitud de los permisos para ocupar la parcela y comenzar con todo el proceso administrativo.

En el Puerto de Sevilla, sin embargo, apenas han tenido noticias de los responsables de esta aventura. Según las fuentes consultadas por ABC, no se ha formulado ninguna petición en todos estos meses. Los técnicos del puerto detallaron hace un año las condiciones de la concesión y las cargas económicas de la misma, y finalmente no se concretó la petición oficial por parte de la compañía.

4. Airbus elige al CBC de El Puerto para fabricar la cola del nuevo Eurodrone.

Las factorías de Airbus de Tablada (Sevilla) y del CBC, en El Puerto de Santa María (Cádiz), han sido elegidas por la compañía aeronáutica para desarrollar parte del proyecto de construcción del Eurodrone , el nuevo avión militar no tripulado, en el que participa España, Alemania, Italia y Francia. El Gobierno español dio luz verde a finales del pasado enero en un Consejo de Ministros a la financiación de este ambicioso prograna militar europeo. La aprobación del presupuesto español, último país que quedaba por liberar su cuota económica, ha permitido repartir la carga de trabajo.

De esta forma, la factoría sevillana se encargará de la construcción del fuselaje, mientras que la planta portuense realizará el empenaje o conjunto de estabilizadores que se encuentran en la cola del avión.

El proyecto se encuentra aún en fase de ingeniería, pero todo apunta a que la obra de las primeras unidades arranque a finales de 2023 o principios de 2024. El primer vuelo de uno de los prototipos se espera para 2025.

El Consejo de Ministros autorizó el pasado 21 de enero el compromiso de gasto a cargo de ejercicios futuros para que el Ministerio de Defensa pueda llevar a cabo el desarrollo, producción y apoyo a la entrada en servicio, así como el apoyo logístico del programa militar Eurodrone.

5. Los pescadores podrán sacar licencias de un solo día y por el móvil en Andalucía.

En la tranquilidad de las aguas de Huelva un pescador aficionado atrapa un choco. Es grande y ya piensa en cómo va a estar con papas esa misma noche, cuando lo cocine. Pero, antes de llegar a la cocina, antes incluso de salir del barco en el que pesca, tiene que sacar su móvil y registrar el choco en la aplicación en la que todos los pescadores aficionados o deportivos deberán declarar sus capturas si se aprueba el proyecto de decreto sobre el sector que ha preparado la Junta.

Además de para probar que las capturas son legales, esta medida tiene otro fin: ayuda a la Junta a conocer qué se pesca y dónde en cada momento, de forma que el control de las especies es mucho más exacto que ahora mismo. «Los recursos pesqueros son limitados, hay que cuidarlos», resume el director general de Pesca, el gaditano José Manuel Martínez Malia.

Esa aplicación web para controlar qué especies y en qué cantidad se capturan en las aguas de interior de Andalucía es una de las principales novedades del proyecto de decreto que plantea la Dirección General de Pesca y Acuicultura, departamento de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para regular la pesca marítima recreativa y deportiva en Andalucía en aguas interiores.

Explica Martínez Malia que en el espíritu de esta normativa está la simplificación de procesos. Acercar y facilitar la pesca a los aficionados de Andalucía y también a quienes vienen de fuera. No son pocos, destaca Eduardo Romero, vicepresidente de la Federación Andaluza de pesca Deportiva, quien calcula que en la comunidad hay unos 200.000 pescadores aficionados.

6. La atención primaria en Andalucía ya nota la bajada de presión por el Covid-19.

Los centros de salud ya notan la bajada de la presión de la pandemia. Así lo señala Pilar Terceño, médico y presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc). La situación actual, indica, no tiene nada que ver con la que se vivió en Navidad y en los primeros compases de enero.

Entonces, recuerda, la sexta ola de la pandemia tensó la situación en la atención primaria, que se convirtió en el punto de entrada de los pacientes que, en gran medida, desarrollaron el contagio de Covid de forma leve gracias a la alta tasa de inmunidad y a la menor gravedad de la cepa ómicron.

Pero «desde hace unas dos semanas», explica Terceño, el escenario es otro porque «se nota una relajación en la Atención Primaria por patología Covid» .

Llegan menos casos y eso permite a los sanitarios centrarse en las demás tareas, que, indican, no son pocas. De hecho, añade la presidenta de Samfyc, ahora se han retomado tareas que «estaban atrasadas por la pandemia».

Entre esas nuevas actividades que afrontan están los test de confirmación para dar la baja laboral a los pacientes con Covid. Durante lo peor de la sexta ola, debido a la presión en los centros de salud, no era necesario, pero se han retomado al mejorar la situación. «No es tanto porque no hay que hacerla a todos los pacientes con Covid. Solo a los que requieren de baja porque están empleados y no pueden teletrabajar», explica Terceño.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación