Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 2 de junio

El motivo por el cual la Junta no relaja las medidas Covid en Andalucía, así como los datos del paro del mes de mayo, entre las informaciones más destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 2 de junio que debes conocer. Si quieres ver las noticias del día anterior, pincha en este enlace .

1. La Junta pospone dos semanas la desescalada y lo fía todo a las vacunas . Andalucía estará al menos dos semanas más con las medidas actuales de lucha contra el coronavirus . Así lo anunció ayer martes 1 de junio el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien indicó que en la reunión del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz en la gestión de la pandemia se había observado cómo había factores positivos y negativos en la evolución de la crisis sanitaria pero había imperado «la precaución».

De esta forma, la comunidad prorroga dos semanas la llegada de la nueva fase del plan de desescalada diseñado por el Ejecutivo de Juanma Moren para volver a la normalidad tras la pandemia. Hasta dentro de 14 días no está previsto que se convoque una nueva reunión del comité de expertos y entonces se decidirá si se avanza a la fase 2 o se sigue como hasta ahora con las medidas impuestas hace 21 días, desde que decayó el estado de alarma el pasado 9 de mayo.

2. Los barrios más pobres de Sevilla se hunden al cerrarse el grifo de la economía sumergida . El confinamiento y las restricciones sanitarias más duras frenaron de golpe la economía sumergida y, con ello, cerraron el grifo de los ingresos en numerosas familias de las zona más deprimidas de Sevilla. Esto provocó que un 80% más de familias del Polígono Sur, Torreblanca y Tres Barrios requiriera la ayuda de las cáritas parroquiales para poder subsistir. Así se desprende del informe demoledor de Cáritas diocesana de Sevilla que se presentó este martes y que puso de manifiesto que, en 2020, la entidad de la Iglesia atendió a un 26,6% más de familias que el año anterior. En total, acompañó a 50.773 personas vulnerables, lo que supone un agravamiento de la situación de pobreza y exclusión social por culpa de las restricciones de movilidad y contacto social, que forzaron al cierre de negocios, el aumento de la precariedad laboral, el ascenso de la tasa de desempleo, según explicó ayer el director de Cáritas en Sevilla, Mariano Pérez de Ayala, en la presentación del informe.

El dato más reveladores que ahonda en esta situación es que «los pobres son aún más pobres». De los beneficiarios de las ayudas de la Iglesia, una de cada cuatro familias acudió por primera vez a Cáritas o regresó después de un año o más a solicitar ayuda. El estudio Urban Audit que publica cada año el Instituto Nacional de Estadística volvía a poner en cabeza del ranking de los quince barrios más pobres de España a seis sevillanos, encabezados por el Polígono Sur. El informe de Cáritas confirma lo que refleja el INE: en las Tres Mil Viviendas junto con Torreblanca y Tres Barrios se ha multiplicado el número de familias que han acudido a las parroquias, de las 1.428 en 2019 a las 2.542 en 2020, un 78% más.

3. Alerta por la subida de la luz: «En Sevilla, el aire acondicionado es una necesidad» . El director de Cáritas diocesana de Sevilla, Mariano Pérez de Ayala, puso de manifiesto su preocupación por el «grave problema» que puede suponer para las familias vulnerables las nuevas tarifas eléctricas que han entrado en vigor. Así, recordó que ya en febrero un buen número de personas vieron duplicadas las facturas de la luz y que, ahora, se debe estudiar la repercusión que va a tener el incremento del coste en la hora punta al coincidir en verano con las horas de más calor. En este sentido, Pérez de Ayala recordó que «en Sevilla, el aire acondicionado no es un artículo de lujo, sino una necesidad».

Por ello, explicó que hay familias que están ya «absolutamente al límite» y que una variación de 20 o 30 euros mensuales supone que no puedan afrontar el gasto. «Eso incide en una mala alimentación, porque hay viviendas en las que el único ingreso que entra es una pensión no contributiva de 400 euros». Cáritas, además, reclama mayor información a la hora de tramitar el Ingreso Mínimo Vital y ha observado un elevado número de solicitudes denegadas. Además, la mayoría de las que sí se han aceptado aún no han percibido ingreso alguno.

4. La Junta de Andalucía busca atajos al caos de las ayudas del Estado frente al Covid . La Junta de Andalucía aprobó ayer un decreto-ley para gestionar el plan de apoyo del Estado a los autónomos y pymes afectados por la pandemia , dotado de 1.109 millones de euros. La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo tendrá que resolver a contra reloj (antes del 31 de diciembre próximo) hasta 400.000 expedientes de subvenciones.

El dinero será finalista, lo que complica su justificación: tendrá que destinarse a pagar facturas con proveedores, deudas de suministros y nóminas. La consejera de Empleo, Rocío Blanco (Ciudadanos), auguró ayer martes 1 de junio que el proceso diseñado por el Gobierno central será un «infierno administrativo» para la comunidad –a la que ha trasladado la responsabilidad de gestionarlo– y para los potenciales beneficiarios, que estarán obligados a presentar «muchísimos papeles».

5. El juez reactiva el caso Marismas con las declaraciones suspendidas por la pandemia . El caso Marismas se reactiva. El juez de Sevilla que investiga desde 2013 el desvío de 40 millones de euros en fondos europeos destinados a proyectos de modernización de las Marismas sevillanas y que nunca llegaron a materializarse a pesar de que se justificaron con certificaciones señala nuevas declaraciones a la vuelta del verano, después de que la pandemia y las medidas higiénico-sanitarias adoptadas por las administraciones de Justicia para combatir el coronavirus le obligara a suspender los interrogatorios por falta de salas de vistas de grandes dimensiones en los juzgados de Sevilla.

En concreto, para el próximo mes de octubre el magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla, Juan Gutiérrez Casillas, que investiga el posible amaño del concurso que organizó la Junta de Andalucía para modernizar las infraestructuras de regadíos, ha citado a tres investigados.

6. Más de 6.000 sevillanos salieron del paro en el mes mayo con mejoras en todos los sectores . Mayo es, históricamente, un buen mes para el empleo en Sevilla y en este 2021 se ha vuelto a confirmar la mejora de las contrataciones laborales. La provincia terminó el pasado mes con 221.867 desempleados, 6.084 menos que en abril, según los datos que ha publicado este miércoles el ministerio de Trabajo y Economía Social. Es el tercer mes consecutivo en el que mejoran los datos del mercado laboral provincial.

En términos relativos, el paro mensual baja en Sevilla un 2,67%, al go menos que la media andaluza (-2,90%) y que el promedio en España (-3,31%). El mercado laboral sevillano mejora en todos los sectores, especialmente en los servicios, donde se registran 3.626 parados menos; seguidos del colectivo sin empleo anterior -en el que se inscriben los parados de larga duración y los jóvenes- que baja en 1.228 personas; la construcción, con 477 desempleados menos; la agricultura (-393) y la industria (-360).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación