Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 2 de febrero

Las causas del incendio de la residencia Domus de Sevilla la noche de Reyes de 2021 y otras informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 2 de febrero. Si te perdiste las informaciones más relevantes del pasado martes, puedes leerlas pinchando en este enlace .

1. El incendio de la residencia Domus de Sevilla lo causó de manera intencionada una anciana residente.

El pasado 6 de enero se cumplía el primer aniversario de una noche terrible, cuando salió ardiendo la residencia de ancianos Domus VI de la calle Baltasar Gracián. Una residente murió y otras veinte personas tuvieron que ser hospitalizadas. En la memoria colectiva, los vecinos que se lanzaron a la calle para ayudar a los servicios de emergencias a sacar a unos ancianos ateridos a los que trataban de darles calor con mantas. Desde aquella noche había una incógnita por resolver: qué fue lo que causó un incendio con un foco muy virulento que inundó de humo en cuestión de pocos minutos el edificio por completo.

ABC ha tenido acceso al auto judicial que pone fin a las diligencias que se abrieron aquella noche. La mano de una mujer residente estuvo detrás de todo aquello . Y no fue un accidente.La magistrada Pilar Ordóñez, del juzgado de Instrucción nº 10 de Sevilla, dictó el pasado mes de septiembre un auto de sobreseimiento ante la imposibilidad de continuar con la causa penal ya que la responsable del incendio, según la investigación realizada por el Grupo de Homicidios y la Policía Científica, es una persona a la que no se puede procesar porque presenta un deterioro severo cognitivo.

2. Salud se marca acabar el mes con cuatro días de espera para el médico de familia .

Acuciado por las críticas de la oposición y los sindicatos, el Gobierno andaluz había elevado las expectativas sobre un nuevo plan de refuerzo que iba a aliviar la presión que sufre la atención primaria desde las pasadas Navidades. Lo avanzó el presidente andaluz, Juanma Moreno, en una entrevista concedida a RNE en Madrid el viernes pasado. El consejero de Salud y Familias de la Junta, Jesús Aguirre, acabó este martes con la intriga. Presentó un plan de choque que, en realidad, ya estaba en marcha y que es, según lo definió, una «reconversión» del Plan de Alta Frecuentación que pone en marcha todos los inviernos ante la previsión de un aumento de infecciones de la gripe y otros virus respiratorios estacionales.

Como la gripe se mantiene a raya, Salud ha decidido encauzar estos recursos hacia la atención primaria para «reforzarla» y «mejorarla» por la alta incidencia de la pandemia de Covid-19 en la sexta ola. Para ello se han contratado a 387 profesionales sanitarios, se han abierto consultas por las tardes en Medicina de Familia, y se va a acometer una reordenación a fondo del servicio telefónico de Salud Responde.

3. La Junta de Andalucía rebate a la ministra Montero con el dictamen que hizo como consejera de Hacienda.

A la Junta de Andalucía no le gusta la música ni la letra de la propuesta para la reforma del modelo de financiación autonómica que la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha trasladado a las comunidades autónomas. El Gobierno andaluz del PP y Ciudadanos le ha remitido un documento de 40 páginas titulado 'Por una financiación justa y suficiente', explicándole que su planteamiento es «parcial», «una patada hacia adelante» que busca «confrontar» y no pone «ninguna cifra sobre la mesa», según detalló el martes 1 de enero el portavoz del Ejecutivo regional, Elías Bendodo.

No se cuantifican las necesidades de recursos de los distintos territorios para poder prestar sus servicios públicos fundamentales (sanidad, educación y servicios sociales). «En absoluto se ha hecho público el denominado 'esqueleto de financiación de las comunidades autónomas'», como la ministra prometió en febrero de 2020 en el Congreso, con el objetivo de «conocer las líneas generales que van a fundamentar este nuevo proceso de reforma, sino tan solo un aspecto del mismo», señala el documento. Se refiere al criterio de la población ajustada de cada región que, tal y como está recogido, genera «incertidumbre» en la Junta. El Gobierno regional insiste en que se compense a Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia con un fondo transitorio hasta que se revise la reforma que, calcula, no será antes de 2023. Además pide que la reforma se debata de manera multilateral en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y no de manera bilateral.

4. Todo es de color en la muralla de la Macarena, que confirma su origen almorávide.

La piedra con la que se han construido las defensas de Sevilla tiene nueve siglos de historia y sobre ella el tiempo ha ido sedimentando añadidos de las civilizaciones. Los historiadores y arqueólogos han debatido siempre sobre el origen exacto de la muralla que protegía a la ciudad de los asedios, como el que un siglo después de que se levantaran protagonizó el Rey San Fernando. ¿Fueron los almorávides los que la empezaron o la cerca o se construyó al completo en la época almohade?

La restauración que se ha acometido a lo largo del último año en la cara interna de la muralla de la Macarena ha revelado no sólo el esplendor de la fábrica, oscurecida por la contaminación y erosionada por el paso del tiempo, sino que se ha reafirmado la hipótesis mayoritaria que apuntaba que fueron los almorávides, a comienzos del siglo XII , quienes empezaron una primera fase que décadas más tarde fue ampliada y reforzada por los almohades. Así lo señaló ayer Óscar Ramírez, arqueólogo de Urbanismo que ha dirigido las investigaciones sobre la cerca con la asistencia técnica de Margarita del Val.

Los estratos sobre los que se ha ido sustentando la cerca se han dejado a la vista, ya que la restauración ha sido meramente conservativa, siguiendo los criterios de intervención que marcan las normativas. Es decir, no se ha reconstruido la muralla tal y como era originalmente para permitir la lectura de las diferentes etapas históricas.

5. Enero deja 4.475 nuevos parados en Sevilla, el segundo mayor aumento de España tras Málaga .

Enero es tradicionalmente un mal mes para el empleo, por la finalización de las contrataciones temporales que genera la campaña de Navidad, una tónica que vuelve a reproducirse este año. Al finalizar el primer mes de 2022, en la provincia de Sevilla había 189.779 desempleados, 4.475 más que en febrero, lo que supone un incremento del 2,41%, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y economía Social.

La subida es casi calcada a la que se registró en enero de 2021, cuando se contabilizaron 4.796 nuevos parados en Sevilla. En cifras absolutas, este aumento es el segundo mayor de todas las provincias españolas, solo superado por Málaga, con 4.587 nuevos desempleados.

El paro sube en siete provincias andaluzas -solo se libra Huelva- y con ello la comunidad registra 19.924 nuevos desempleados en enero, hasta un total de 805.565.

6. Los carburantes se disparan a máximos históricos y lastran la recuperación económica.

Los precios de los carburantes están en nuestro país en niveles nunca vistos, sobre todo, la gasolina, que es la más cara de la historia. Actualmente, la gasolina se vende en muchas estaciones de servicio por encima de los 1,7 euros el litro y el gasóleo supera los 1,5 euros. Es decir, llenar el depósito de un automóvil con motor de gasolina puede costar más de 80 euros.

Si atendemos a las estadísticas oficiales de la UE, el precio medio en España esta semana es de 1,52 euros para el litro de la gasolina de 95 octanos y de 1,404 euros el del gasóleo. En el primer caso se trata de un nuevo récord histórico al superar los 1,509 que registró a finales de febrero de 2013. El gasóleo, sin embargo, está a tan solo 10 céntimos igual al máximo de 1,414 euros que alcanzó en aquellas fechas.

En los últimos doce meses, la gasolina se ha encarecido un 24% y el gasóleo un 27% . Esto supone que para llenar ahora el depósito de un automóvil tenemos que pagar entre 15 y 20 euros más que hace solo un año.

El último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la distribución de carburantes en noviembre pasado apunta que los impuestos supusieron el 48,5% del precio de venta al público de la gasolina de 95 octanos y el 44,7% del gasóleo A en la península y Baleares. La cotización internacional del producto de referencia supuso el 33,1% y 36,6%, respectivamente, y el margen bruto de distribución de las operadoras fue el 18,4% y 18,7% restante.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación