Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 18 de noviembre

El fraude del reciclaje de Aznalcóllar o la goleada histórica de la Selección Española a Alemania en Sevilla, entre las informaciones más destacadas del día

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 18 de noviembre que debe conocer. Si desea consultar las informaciones más destacadas del día anterior, pinche aquí.

1. El fraude del reciclaje: la planta de electrodomésticos de Aznalcóllar soltaba el gas tóxico al aire de madrugada.

Traían los electrodomésticos en grandes cubas desde Gibraltar, los machacaban liberando el gas a la atmósfera de madrugada incumpliendo todas las normas de reciclaje y posteriormente cobraban la ecotasa nacional por haber eliminado de forma «ecológica» los aparatos. Todo era mentira en la planta de reciclaje Recilec de Aznalcóllar , participada en un 25 por ciento por la Junta de Andalucía, que conocía la investigación judicial desde el año 2017. Pero el gobierno de Susana Díaz, tan activo en la lucha contra el cambio mediático, lo ocultó todo. Días después de que el PP lo desvelara se produjo un incendio en la central.

El escándalo saltó a través del programa europeo para combatir a las organizaciones criminales implicadas en tráficos ilegales de residuos, denominado Tecum, un proyecto en el que participaban cuerpos de seguridad internacionales como Europol, Cepol y Eurojust. El Seprona de Sevilla recibió la orden en octubre de 2017 de investigar esta planta situada en el municipio de Aznalcóllar bajo la tutela del juzgado de instrucción número 4 de Sanlúcar la Mayor. Su misión era comprobar si este recinto participado por la Junta de Andalucía estaba cumpliendo las normas.

Los consumidores tienen que pagar una tasa al comprar un electrodoméstico nuevo para garantizar su reciclaje cuando se deshagan de ellos, pero el proyecto Tecum europeo aclara que «el reciclaje o la eliminación de determinados residuos, especialmente los peligrosos, requiere de procesos muy costosos, por lo que en ocasiones son desviados de su circuito legal para terminar, en muchas ocasiones, esparcidos en vertederos, enterrados o exportados a países en vías de desarrollo que los aceptan a cambio de contraprestaciones económicas muy inferiores al coste de su tratamiento».

2. Andalucía hará más test y un mayor seguimiento de aislados para frenar el Covid en cien zonas críticas.

La Consejería de Salud y Familias mejorará su estrategia en la lucha contra la pandemia para intentar paliar dos aspectos en los que se muestra más vulnerable: la escasa tasa de pruebas de detección por habitante y los problemas de rastreo y seguimiento de positivos.

El Consejo de Gobierno de la Junta tuvo conocimiento ayer de dos medidas en esa dirección. De una parte, la compra de ocho unidades móviles, una por provincia, para la realización a partir de la semana que viene de pruebas masivas. Dotadas con un equipo de enfermería, realizaran entre 400 y 500 test rápidos de antígenos cada día, además de administrar la vacuna de la gripe y el neumococo.

Andalucía, como Madrid, modificó su estrategia de pruebas de detección tras la aparición en el mercado de los nuevos test de antígenos que, con una fiabilidad similar a los PCR, ofrecen resultados en 15 minutos. Ahora realiza el triple de test que de PCR, pero sigue entre las comunidades con menor tasa de pruebas por habitantes (1.886 por 100.000). Registra además una positividad del 18,42 por ciento, seis puntos por encima de la media nacional.

3. Marcos de Quinto, sobre Abengoa: «Queremos sacar adelante la compañía, no liquidarla».

Tsunami en Abengoa, la tecnológica sevillana que tiene 15.000 empleados en todo el mundo. La junta de accionistas de Abengoa S.A. ha aprobado este martes el cese del actual consejo de administración, presidido por Gonzalo Urquijo, y ha reprobado su gestión en la negociación de su último rescate financiero, pendiente de firmar. Sin embargo, Urquijo seguirá manejando los hilos del grupo como presidente ejecutivo de la filial Abenewco1, a la que se trasvasaron todos los activos y el negocio del grupo, y para la que negoció el rescate con créditos por 250 millones y avales por 300 millones.

El exvicepresidente de Coca Cola y exdiputado de Cs, Marcos de Quinto, propuesto para presidir Abengoa por parte de la plataforma de accionistas AbengoaShares, ha calificado de «gran triunfo» el hecho de que el 66% de la junta general de la compañía reprobara y cesara al actual consejo de administración, con Gonzalo Urquijo a la cabeza. «Algo estarán haciendo mal», añade De Quinto, quien cree que tiene el equipo idóneo para relanzar la compañía.

4. La torre de Don Fadrique volverá a ser un mirador ocho siglos después.

Casi ocho siglos después de su construcción, la torre de Don Fadrique volverá a tener vida tras la rehabilitación que ultima ya el Ayuntamiento de Sevilla. Aquella atalaya donde hoy sólo habitan las palomas muertas fue el escenario de una historia de amor incestuosa que motivó la ejecución del infante que hoy le da nombre.

Cuenta la leyenda que el hijo de Fernando III mantenía una relación con su madrastra, Juana de Danmartín, y que sus encuentros se producían en esa torre albarrana, ubicada a escasos metros de su palacio, desde donde podían los amantes contemplar el río y la laguna de la Alameda para planificar sus jornadas de caza. Don Fadrique murió condenado por su propio hermano. Una teoría apunta a que fue por el escándalo. La otra, más cercana a la realidad histórica, apunta a que Don Fadrique intrigó contra el Rey para destronarle en favor de su hijo Sancho y encargarse el infante de tutelarlo y controlar el poder. Así, la torre pudo ser un fortín militar para defenderse de Alfonso X aunque las últimas investigaciones señalan que, efectivamente, fue un pabellón de caza.

Este edificio de 65 metros de alto está considerado como el más antiguo que queda en pie después de la reconquista (1252). Y, desde la marcha de Don Fadrique en 1260, nunca ha tenido un uso definido. Hoy es un monumento nacional al abandono donde las ratas voladoras campan a sus anchas. Ahora, por fin, el Consistorio va a restaurarla para que sirva como mirador, la misma función que tuvo en origen, y donde se podrán exponer algunas piezas en sus tres plantas de apenas 7,7 metros de lado.

5. La familia, tras la condena a Echenique: «No puede salir gratis llamar violador a un inocente».

Víctor López, el hombre que demandó al portavoz de Unidas Podemos Pablo Echenique y al asesor del partido Juan Manuel Del Olmo por difamar a su hermano, asesinado en 1985 por una integrante de la formación, mostró este martes su «satisfacción» tras conocer el fallo de la juez de Leganés (Madrid) que condena a ambos por una intromisión en el derecho al honor. «Se ha hecho justicia. No puede salir gratis llamar violador a un inocente», señaló.

Según explicó, toda la familia «lo ha pasado muy, muy mal durante mucho tiempo» porque las palabras de Echenique y Del Olmo «removieron los malos momentos del pasado», ya que todo el asunto se produjo 35 años después de haber enterrado a su hermano.

Fue además crítico con la Fiscalía, que solicitó la desestimación de la demanda porque no veía en las palabras de los dirigentes de Podemos hecho constitutivo de un daño al honor. «Confiábamos en la Fiscalía y la Fiscalía nos dejó solos», lamenta.

López ha ganado a Echenique y Del Olmo una demanda por el derecho al honor de su hermano Manuel, que fue asesinado en 1985 cuando tenía 24 años, por tres personas entre las que se encontraba Pilar Baeza. Esta mujer fue sentenciada por los hechos a 30 años de prisión, de los que cumplió siete en la cárcel de Brieva. En 2019 Podemos la propuso como candidata a la Alcaldía de Ávila y su pasado salió a la luz, despertando una enorme polémica.

6. Los goles pusieron el calor sevillano en La Cartuja.

Regresaba la selección española a Sevilla, ciudad en la que ya ha disputado el combinado nacional 47 encuentros y con un balance más que positivo, aunque por primera vez en la historia, el partido se disputó sin público en las gradas del estadio de La Cartuja . El conjunto de Luis Enrique se encargó de calentar la típica noche otoñal y húmeda sevillana, a base de goles.

Antes de acceder al estadio y tener que superar los exhaustivos controles de seguridad que la situación sanitaria actual provocada por el Covid-19 requieren, se podía ver en los alrededores del Olímpico de La Cartuja a padres con niños deseosos de ver a sus ídolos y a algunos curiosos con los móviles en la mano, aunque en todo momento se cumplían las medidas de seguridad.

Los pocos aficionados y familiares de los jugadores que tuvieron el privilegio de presenciar el primer partido de la selección española en Sevilla sin público en directo, fueron distribuidos por los diferentes palcos vips del estadio Olímpico de La Cartuja. Los seguidores españoles se hicieron notar de manera espectacular durante todo el partido. Desde aplaudir a los lesionados Canales y Sergio Ramos, que contaba con varios familiares presenciando el encuentro en directo, cuando tuvieron que ser sustituidos, a gritar los ¡Uy! tras las ocasiones erradas por los jugadores españoles, a desgañitarse desde un palco para animar a los jugadores con un ¡Vamos España! tras los himnos nacionales.

Mientras los jugadores se sentaban en la grada, aunque un poco más arriba de lo habitual para tener una buena vista y salvar la característica pista de atletismo del estadio Olímpico de La Cartuja, Luis Enrique era acompañado por todos sus asistentes en el banquillo. No paró en todo el encuentro de dar instrucciones el técnico asturiano, al que se escuchaba a la perfección desde las cabinas de prensa habilitadas para el partido, a escasos metros de los jugadores de la selección nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación