Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 16 de diciembre

Andalucía endurecerá las medidas para Navidad si empeoran los datos del coronavirus y el plan de vacunación, entre las informaciones más destacadas

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 16 de diciembre que debes conocer:

1. Andalucía endurecerá las medidas para Navidad si empeoran los datos.

Andalucía teme una tercera ola cuando aún no ha terminado de salir de la segunda. La curva de la pandemia del coronavirus sigue bajando, pero pesa mucho más el miedo a que el virus vuelva a expandirse sin control ahora que el grifo se ha abierto levemente durante las fiestas navideñas. El riesgo crece con las reuniones en casa, la ampliación de los horarios de los establecimientos no esenciales y, sobre todo, con el aumento de los desplazamientos familiares y allegados, sobre todo entre el 23 de diciembre y el 6 de enero.

En el Gobierno autonómico tienen tan presente esta amenaza que no descarta endurecer las medidas. «Si las cifras van a peor, no nos quedará más remedio que limitar alguna de las acciones que hemos previsto», aseguró este martes el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en una entrevista en la cadena Cope. «Vamos a intentar no endurecer las medidas, pero esto va a depender de la evolución que tengamos», agregó.

Mañana se celebrará una reunión ordinaria del grupo de expertos que asesora a la Administración durante la pandemia. Todos los escenarios están abiertos, pero una relajación de las medidas es el más alejado, porque el virus sigue aquí. De hecho, destacó Moreno, un «simple puente» como el de la Constitución, con la movilidad restringida y los horarios limitados, se ha traducido en un «repunte».

2. Las primeras vacunas anti Covid para 97.500 personas en Andalucía llegan este mes.

Antes de que toquen las doce campanadas de Nochevieja, se habrán puesto las primeras vacunas contra el Covid-19 en Andalucía. El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno autonómico, Elías Bendodo, informó ayer de que se va adelantar seis días el inicio de la campaña de inmunización. La Agencia Europea del Medicamento reunirá a su comité científico el día 21 de diciembre para aprobar la vacuna de Pfizer y BioNTech, con anterioridad a la fecha prevista, el día 29 de diciembre como fecha tope.

La Junta espera que «inmediatamente» después de Nochebuena llegue a Andalucía la primera remesa de 195.000 dosis de Pfizer , a las que se sumarán las de Moderna, sin cuantificar. Son necesarias dos inyecciones con una separación de 21 días entre ellas, por lo que con este primer envío serán inmunizados 97.500 andaluces. De ellos, la mitad, 43.000, son mayores alojados en geriátricos, donde se enviarán equipos de tres enfermeras para suministrar el antiviral.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno andaluz, a preguntas de los periodistas, la Junta no especificó cuántas de las más de 140 millones de dosis que recibirá España le van a corresponder. «Harán falta muchas más», admitió Bendodo. La Junta ha demandado al Ejecutivo central que la distribución «se haga con la mayor transparencia y de forma proporcional al número de habitantes». «Es necesario un reparto justo y en Andalucía viven 8,5 millones de españoles», recordó.

3. Pedro Sánchez avisa: «Si hay que endurecer el plan de Navidad, lo haremos».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece este miércoles a petición propia este miércoles en el Congreso de los Diputados para informar de la situación de la pandemia en la que se encuentra España, a las puertas de Navidad.

En su intervención, Sánchez ha alertado sobre el «preocupante aumento de los contagios» de coronavirus en los últimos días y ha dicho que nadie debe dudar de que, si es necesario, el Gobierno propondrá a las comunidades autónomas endurecer el plan de Navidad.

«No podemos relajarnos. No podemos bajar la guardia... Hemos luchado mucho todo el año, unidos, y estamos ante este último esfuerzo», ha asegurado el jefe del Ejecutivo. El jefe del Ejecutivo ha pedido a los ciudadanos un último esfuerzo y no bajar la guardia a las puertas de que comiencen a administrarse las vacunas.

Además de abordar la situación sanitaria, el jefe del Ejecutivo informará ante la Cámara Baja del Consejo Europeo Extraordinario celebrado los días 1 y 2 de octubre y de los Consejos Europeos Ordinarios, tanto el del 15 y 16 de octubre como el celebrado la pasada semana, donde se logró el desbloqueo de los fondos europeos para la reconstrucción tras la covid.

4. Espadas saca del cajón veinte años después el plan de aparcamientos en Sevilla.

La firma del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos (Cs) para garantizar la gobernabilidad de la ciudad ha sacado del cajón el plan de aparcamientos rotatorios en el perímetro del casco histórico. Se trata de un compromiso entre Juan Espadas y Álvaro Pimentel que debe servir para poner en marcha en los próximos dos años y medio que quedan de mandato uno de los grandes proyectos que tiene pendiente Sevilla para mejorar la movilidad. Aunque en el pacto no se hace referencia concreta a los parkings subterráneos que se proyectan , cabe recordar que el documento sobre el que se ha venido trabajando en los últimos años contempla hasta seis construcciones en zonas clave de acceso al Centro: Barqueta, Torneo, Marqués de Paradas, Paseo de Colón, la avenida del Cid y La Florida, toda vez que se descartaron los del Canal de los Descubrimientos, la Alameda de Hércules y la plaza de la Encarnación.

La última vez que en Sevilla se construyó un aparcamiento subterráneo fue en el año 2007, cuando se inauguró el de José Laguillo, con 340 plazas que no resolvieron el endémico problema del déficit de estacionamientos en el perímetro del Casco Antiguo. En estos 13 años todo lo que prometieron los alcaldes Juan Ignacio Zoido y Juan Espadas ha acabado en papel mojado. Este último encargó en enero de 2019 un estudio de diagnóstico del aparcamiento en la ciudad y anunció que en 2020 se iban a desarrollar tres proyectos cruciales para aliviar este déficit. No se ha cumplido, pero sí están previstos en espacio y formato el de Torneo, el de Marqués de Paradas y uno robotizado en la avenida del Cid, para el que incluso había ya sobre la mesa una propuesta de una empresa especializada. El año 2020 ha pasado sin que se pueda impulsar ninguno, ya sea por el coronavirus o por los obstáculos que presenta tradicionalmente la ciudad para afrontarlos.

5. Pocos contagios pero más desigualdad entre escolares al final del trimestre en Sevilla.

Pese a los malos augurios y el miedo a los contagios que había antes de comenzar el curso, finalmente los pronósticos agoreros no se cumplieron y el primer trimestre del curso se ha desarrollado con relativa «normalidad» y con escasa incidencia del coronavirus en las aulas.

Sea porque llevan razón las teorías acerca de que los contagios de Covid son menores entre los niños que entre los adultos o porque se han cumplido los estrictos protocolos de seguridad que marcan las autoridades sanitarias, lo cierto es que tres meses después de que comenzaran las clases en los colegios de Sevilla, sólo el 0,05 por ciento de los colegios sevillanos y el 0,03 de aulas se vieron afectados por contagios de coronavirus, según la delegación de Educación de la Junta de Andalucía.

Aunque durante los primeros días de curso se daban los datos centro a centro e incluso la Junta de Andalucía hizo públicos los nombres de los colegios en los que éstos se habían producido, con el tiempo se puso de manifiesto que las aulas no han sido el peor foco y que los casos detectados han sido mínimos. «Fue complicado el inicio de curso tanto para los docentes como para la administración, pero todo ha salido bien», dice la delegada de Educación, María José Eslava.

6. Un estudio forense de Miñarro apunta que la Macarena es de Juan de Mesa.

¿Quién talló a la Macarena? Muchos historiadores del arte, imagineros y restauradores han intentado dar respuesta a uno de los grandes enigmas de la ciudad. Hasta ahora siempre se había aplicado un criterio documental, histórico y estilístico. Sin embargo, nunca se había establecido como pauta científica la metodología forense de la fotometría. Juan Manuel Miñarro ha llevado a cabo una investigación siguiendo el mismo procedimiento que le ayudó a revelar el rostro del Hombre de la Síndone y del Sudario de Oviedo. Superponiendo capas, ha llegado a la conclusión de que la Virgen de la Esperanza es una talla reformada en el siglo XVII por Juan de Mesa, gracias a los grafismos que tiene en común con la imagen mariana por antonomasia del escultor: la Virgen de las Angustias de Córdoba.

Para formular esta hipótesis, Miñarro toma como referencia también las pautas tradicionales para las atribuciones de las imágenes. Primero, el criterio histórico: la Macarena se fundó en 1595 en el convento de San Basilio como una hermandad de gloria que rendía culto a la Virgen de la Expectación. «Esa Virgen desapareció del mapa justo cuando la hermandad decidió convertirse en cofradía de penitencia a principios de la década de los años 20 del siglo XVII y, al cabo de un año y medio, apareció una Virgen vestida de luto, ya dolorosa», afirma Miñarro. Esta teoría, apoyada en la del historiador Hilario Arenas, se refuerza con la opinión del conservador de la Macarena, Francisco Arquillo, que data la imagen en la primera mitad del XVII. Y, en aquellos años, el escultor que más trabajó para las cofradías fue Juan de Mesa, el «imaginero del dolor», según lo califica Miñarro, que añade que «tenía el taller cerca de San Basilio» y que, paradójicamente, uno de los hermanos mayores que tuvo la cofradía en aquella época era de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación