Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 15 de abril
La Feria de Sevilla en septiembre será en un formato de menor tamaño que la de abril... si se celebra y otras cinco informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del miércoles 15 de abril que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado martes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. La Feria de Sevilla en septiembre será en un formato de menor tamaño que la de abril... si se celebra . El aplazamiento de la Feria a la segunda quincena de septiembre, concretamente del 19 al 26, es sólo una posibilidad, no una decisión firme. Y en todo caso, si se celebra será en un formato de menor tamaño .
El Ayuntamiento no ha descartado la suspensión definitiva de esta fiesta y, de hecho, Fiestas Mayores acaba de encargar un análisis interno sobre la viabilidad económica en la nueva fecha, aunque a menor escala, ya que a la incertidumbre del coronavirus hay que añadir la previsión de gastos e ingresos que supondría llevar la Feria al otoño, un asunto que todavía no está resuelto y que podría ser el argumento definitivo para la suspensión.
2. La curva del impacto del coronavirus en Andalucía desciende desde los últimos 14 días. No solo los datos diarios confirman la inflexión de la curva de contagios de la pandemia en Andalucía, también lo demuestran hechos como que la Consejería de Salud trabaje ya sobre un hipotético escenario de rebrote de casos en otoño . La denominada «Comisión autonómica para el desescalaje de las medidas extraordinarias de cara al Covid-19» ya está trabajando ante la posibilidad de que esa circunstancia pudiera coincidir con la epidemia anual de gripe y los efectos que tendría sobre el sistema sanitario andaluz.
Así lo anunció ayer el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión del gabinete de crisis constituido por la Junta de Andalucía sobre la emergencia sanitaria, y en la que compareció junto al vicepresidente Juan Marín.
3. La Moncloa calla ante los ataques de Iglesias y Garzón a la Jefatura del Estado . No hay día malo en la agenda de los ministros de Unidas Podemos para ahondar en la batalla cultural. Un campo de juego que es su mejor terreno. Ayer fue 14 de abril, día en que se conmemora el advenimiento de la II República en 1931. Y el vicepresidente segundo del Gobierno interpretó que, pese a su cargo y a la excepcionalidad del momento, nada hacía desaconsejable que se explayase en sus redes sociales no solo en la defensa del hecho republicano, sino en la crítica al Rey . En las horas más duras para la democracia española, uno de los dos partidos que integran el Gobierno apostó por un mensaje divisorio. Como fue su estrategia de alentar las caceroladas contra el Rey en los inicios de la pandemia.
El vicepresidente Iglesias se explayó en sus redes sociales con una argumentación en defensa de un modelo «donde el jefe del Estado jamás se vista de militar» y donde «mande el pueblo y no el poder económico». Una argumentación en la que Iglesias presenta la II República como pionera de cuestiones ya muy consolidadas en nuestra democracia constitucional de 1978, como la sanidad y la educación públicas. Iglesias terminaba defendiendo los valores republicanos como los que «hoy más que nunca, en momentos en los que se toma conciencia del valor de lo común y de lo público, nos van a permitir avanzar». Y concluía recetando «memoria, democracia, justicia social, futuro, República». También Irene Montero y Alberto Garzón escribieron mensajes en este sentido. El segundo refiriéndose al tiempo de «libertad y esperanza» que se abría entonces.
4. Coronavirus Andalucía: Un virus laboral que ya ha golpeado a un millón de andaluces . El impacto del Covid 19 sobre el mercado laboral andaluz será más severo que en el conjunto del país. Hasta ahora las medidas económicas del Gobierno de España han puesto el foco en los trabajadores que están afectados de manera directa por el estado de alarma (a quienes se ha intentado proteger con instrumentos como el ERTE o con el endurecimiento de las condiciones para el despido). «Son decisiones que se han diseñado desde un enfoque estático de la situación, es decir, tomando la fotografía laboral exacta del momento en el que se inició la emergencia», afirma José Ignacio García Pérez, economista y rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
En un reciente análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) —en el que participa García Pérez— queda claro que si se hace un «enfoque dinámico» se pone de manifiesto que las consecuencias reales de la pandemia van más allá: afecta ya a un millón de trabajadores, una cuarta parte de la población activa de la región.
5. Andalucía propone evitar el aprobado general y tres opciones para volver a clase . Andalucía apuesta por calificar el tercer trimestre, pese a la dificultad de las clases en medio de la crisis sanitaria del coronavirus, que tiene la docencia presencial interrumpida en la comunidad.
Así lo indican desde la Consejería de Educación, cuyo consejero, Javier Imbroda, ha estado este martes reunido con el sector educativo para conseguir que la comunidad tenga «una sola voz» ante la reunión en la que este miércoles deben consensuar con el resto de comunidades y con el Ministerio de Educación qué va a pasar con el curso académico.La reunión de la Conferencia Sectorial de Educación debe decidir si habrá aprobado general, si vuelven las clases presenciales o si se alarga el curso académico, entre otros asuntos sensibles para miles de estudiantes andaluces y sus padres.
6. La historia que escondía la portada de ABC: una voluntaria donde la muerte cohabita . Iba a ser otro rostro anónimo más de portada de periódico, captado en el momento preciso, cuando el objetivo del fotógrafo obtiene el mejor resumen de una noticia sin poner palabras, sólo la imagen de un instante. Pero la historia que transportaba en sus dos maletas Ana María hizo que alguien descolgara ayer el teléfono para llamar a ABC y contarles que la mujer que salía en el lugar más destacado de este periódico, recogiendo una mascarilla que le daba un policía nacional en la estación de Santa Justa, era una heroína en esta lucha que ya ha cumplido más de un mes y se ha llevado por delante miles de vidas.
Se llama Ana María y el lunes por la mañana llegó a la estación sevillana para viajar a Granada. En Santa Justa se encontró con el dispositivo desplegado para repartir mascarillas. Dos agentes de la Policía Nacional se acercaron a ella para entregarle una. Con el primer intercambio de palabras, los funcionarios policiales se quedaron ya impactados con la vivencia que traía consigo aquella mujer, de pelo corto y cano, y semblante limpio. «Nos dijo que venía de Jerez, de haber trabajado como voluntaria en una residencia de ancianos. Y que como la cosa estaba ya tranquila allí después de días muy duros, se marchaba a otra residencia de Granada a echar una mano porque la situación se había puesto muy fea y a los ancianos no los quería atender parte del personal por miedo al contagio».