Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 14 de abril

La Junta busca en el escaparate de las vacunas contra el Covid, la suspensión de la mayoría de actividades de la Feria del Centro de Sevilla y otras informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 14 de abril que debes conocer. Si quieres ver las noticias del día anterior, pincha en este enlace .

1. La Junta mira al escaparate de las vacunas contra el Covid sin precisar cuándo, cuánto, cómo y qué comprar.

La Junta de Andalucía mantuvo este martes una reunión por videoconferencia con representantes del Fondo de Inversiones ruso que impulsa la vacuna contra la Covid-19 Sputnik y hará lo propio la próxima semana con técnicos de Janssen, como ya hizo la pasada semana con directivos de AstraZeneca. El motivo de estas reuniones es posicionarse en un mercado tan peculiar y competitivo, pensando sobre todo en un horizonte futuro cuando, extendida la vacunación contra el coronavirus, se planteen campañas anuales de revacunación al modo de las que se organizan cada año para prevenir la gripe.

La versión oficial apunta a que estos contactos se producen para valorar si es posible afrontar «una estrategia propia de vacunación» asegurando una compra directa de vacunas para paliar el déficit de dosis, bien por la lentitud de la compra única impulsada por la Unión Europea o por el «regateo» del Gobierno en el envío de las dosis que le corresponden por población a Andalucía.

«Nos planteamos acudir a los mercados», dijo ayer el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, para corroborar que la comunidad se alinea con la estrategia de Madrid o Valencia o con la que quieren seguir países como Alemania, preocupados por las consecuencias económicas debido al lento avance del plan de vacunación en Europa.

2. Juan Espadas recula con la 'Feria' en el Centro de Sevilla: sólo habrá luces.

No habrá actividades al aire libre en el Centro de Sevilla. Las iniciativas planteadas por el Ayuntamiento para ambientar la ciudad con motivo de la suspensión de la Feria de Abril se circunscribirán a los espacios cerrados y aforados. No habrá pasarela flamenca en la Avenida ni conciertos en las calles. Así se determinó este martes tras la reunión mantenida entre el alcalde, Juan Espadas, y el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, y en la que participaron también los delegados de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y el de Bienestar Social y Empleo, Juan Manuel Flores.

En la cita se acordó que no se puede organizar ninguna actividad que congregue al público, teniendo en cuenta que la semana que viene Sevilla subirá al nivel 3 de alerta sanitaria. Se acababa así con el rifirrafe entre la administración autonómica y la local después de que la primera advirtiera al alcalde que «la salud pública está por encima de eventos no esenciales» en relación al proyecto municipal «Sevilla en abril».

Según informó el Ayuntamiento, del análisis llevado a cabo junto con la Consejería, «todas las actividades en las que participa la administración local son acordes a la normativa sanitaria autonómica vigente y se ajustan al nivel 2 de alerta sanitaria en el que se encuentra la ciudad en estos momentos». Del mismo modo, con carácter general, se subrayó que las actividades en equipamientos municipales con controles de acceso y aforo y todas las medidas sanitarias son compatibles con el nivel 3 de alerta sanitaria previsto para la próxima semana limitándose por tanto el análisis específico a eventos que se puedan organizar en espacios públicos abiertos.

3. Ryanair abre la selección de profesionales para el nuevo hangar de reparaciones de Sevilla.

La construcción del segundo hangar de reparaciones de Ryanair avanza a la misma velocidad que la selección del personal que lo va a ocupar antes de que termine el año. La compañía ya ha lanzado las primeras ofertas para contratar a ingenieros y mecánicos aeronáuticos que se incorporarán al equipo sevillano, donde ya presta servicio a pleno rendimiento el primer taller, que empezó a funcionar a finales de 2018.

La pandemia de Covid-19 no ha afectado a los planes de desarrollo del grupo irlandés en el aeropuerto de San Pablo, que logró en un tiempo récord la licencia de obra para ampliar las instalaciones y tiene ya en pie la estructura y buena parte de la fachada de las naves. Por este taller de mantenimiento pesado, el segundo en importancia para la empresa en Europa, pasarán los más de 400 aviones que forman parte de su flota, todos del constructor norteamericano Boeing.

Precisamente uno de los requisitos para poder incorporarse a la plantilla es disponer de la acreditación para este tipo de aeronaves, además de experiencia de entre dos y tres años. La oferta de Ryanair llega en un momento crítico para el sector aeronáutico, gravemente impactado por la emergencia sanitaria que ha limitado los viajes y ha puesto en jaque a todas las aerolíneas. Tal vez la compañía pueda absorber una parte de los trabajadores que están en paro o en ERTE por esta circunstancia.

4. La Guardia Civil solicita autorización judicial para continuar el registro de Abengoa este miércoles.

La cantidad de información que la Guardia Civil necesita descargarse de los equipos informáticos de Abengoa para investigar si maquilló sus cuentas entre 2014 y 2016 es de tal magnitud que un día entero no ha sido suficiente para lograrlo y ha pedido autorización a la Audiencia Nacional para continuar con el registro de la sede de la multinacional este miércoles, según ha podido saber ABC.

El registro en la sede de Palmas Altas ha sido ordenado por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, que investiga dos delitos: uno relativo al mercado y a los consumidores, y otro de falsedad de cuentas .

La investigación por parte de la Audiencia tiene su raíz en la querella que la Plataforma de Afectos de Abengoa presentó en 2015 por estafa y falsedad documental contra Felipe Benjumea, entonces presidente de la compañía, y el CEO Manuel Sánchez Ortega, aunque en 2020 se amplió la querella a su socio auditor, Deloitte, después de que 3l Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) le impusiera una sanción de 1,48 millones de euros y de 8.700 euros al socio encargado, Manuel Arranz, por haber cometido dos infracciones graves en el «incumplimiento de las normas de auditoría, que pudo tener un impacto en la elaboración del informe de la compañía».

5. El pleno del Congreso, en directo | Pedro Sánchez comparece para informar sobre el estado de alarma

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expone este miércoles en el Congreso de los Diputados el 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia' que se remitirá a Bruselas para la recepción de los 140.000 millones de euros que recibirá España de la Unión Europea.

La sesión, según informa Servimedia, comenzará con la comparecencia de Sánchez para dar cuenta, previsiblemente por última vez, de la situación epidemiológica y social con el estado de alarma vigente y que expira el 9 de mayo, salvo que finalmente el Gobierno decidiera prorrogarlo.

Se trata del cumplimiento, adquirido en la última prórroga por seis meses, del compromiso de que el presidente compareciera cada dos meses en la Cámara para exponer la situación de la pandemia. En todas ellas, desde noviembre, se ha hecho coincidir con comparecencias para dar cuenta de otros asuntos, principalmente, de reuniones del Consejo Europeo por el coronavirus.

6. Andalucía teme que la burocracia lastre las ayudas Covid del Gobierno.

La Junta de Andalucía teme que el exceso de burocracia malogre el plan estatal de 7.000 millones de euros para ayudar a las pymes y autónomos afectados por la crisis del Covid. El consejero andaluz de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo (PP), ha escrito una carta a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la que le manifiesta su «profunda preocupación» e «incertidumbre» por el procedimiento establecido para repartir los recursos. Con este plan se pretende facilitar a los empresarios el pago de sus facturas con proveedores o de sus deudas bancarias.

El «contenido del convenio» bilateral —el documento que deben suscribir el Estado y la Junta para gestionar las subvenciones—, está plagado de «graves deficiencias» relacionadas con los restrictivos requisitos que se exigen a los beneficiarios a la hora de aplicar los fondos y acreditar su gasto, advierte Bravo.

El Ministerio aún no le ha remitido a la Junta el borrador del convenio que deben firmar, pero la Consejería ya ha formulado unas alegaciones a la parte del convenio que sí le ha avanzado. El proceso va con retraso. El plazo para firmarlo acabó ayer. Antes del convenio tiene que salir la orden del ministerio y, posteriormente, será la rúbrica del mismo. De los 7.000 millones, a Andalucía le va a corresponder hasta 1.109 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación