Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 13 de octubre
Egmasa enchufó en la Junta de Andalucía a 348 parados del PER para prejubilarlos poco después y Fiestas Mayores planea un museo sensorial para la Semana Santa de Sevilla, entre las informaciones más destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 13 de octubre.
Noticias relacionadas
1. Egmasa enchufó en la Junta de Andalucía a 348 parados del PER para prejubilarlos poco después . Era como si les hubiera tocado la lotería sin haber comprado billete. La antigua Empresa Pública de Gestión Medioambiental SA (Egmasa) dio empleo y sueldo públicos a 348 trabajadores mayores de 52 años que habían sido contratados de manera temporal por ayuntamientos y diputaciones, en su mayoría en manos del PSOE, para desempeñar tareas relacionadas con la extinción de incendios forestales.
En junio de 2003, cuando 284 de estos empleados no llevaban ni cuatro años en nómina de la empresa de la Junta de Andalucía que coordinaba la actuación de los bomberos forestales, ésta decidió incluirlos en un expediente de regulación de empleo (ERE) con la idea de rejuvenecer la plantilla. No sólo los prejubiló sino que, además, les garantizó una paga de por vida a costa de la Junta de Andalucía. Las habrían cobrado en su totalidad si no hubiera estallado el caso ERE a finales de 2010.
2. Fiestas Mayores planea un museo sensorial para la Semana Santa de Sevilla . La delegación de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla ha empezado a perfilar cómo será el museo de la Semana Santa que pretende poner en marcha junto al Consejo de Cofradías . Una vez descartada la idea de levantar un edificio de nueva planta en el solar de la Torre de la Plata, el delegado Juan Carlos Cabrera planteó la opción de que este espacio se ubicara en un convento del Centro de unas dimensiones suficientes para acoger un gran espacio expositivo que muestre a los sevillanos y, sobre todo, a los visitantes, cómo se viven en la ciudad los desfiles procesionales, que es una seña de identidad que actualmente la ciudad es incapaz de vender como atractivo turístico más allá de los días en los que se celebra la fiesta. La intención del Ayuntamiento es que sea un centro de interpretación, alejado de los habituales espacios expositivos donde mostrar el patrimonio.
Cabrera ha propuesto al Consejo de Cofradías un museo sensorial que suponga una inmersión para los visitantes en los olores, los sonidos, los detalles visuales, el tacto y hasta la experiencia gastronómica de la Semana Santa. Para ello, pretende crear una fundación o contratar una empresa especializada que diseñe un moderno habitáculo en el que se pueda proyectar un documental multisensorial, sin necesidad de que tenga que estar gestionado por el Consejo de Cofradías, que no tiene la infraestructura ni la capacidad suficiente para asumir este reto, pero que sí logre vincular a las hermandades para rellenarlo de contenido, no sólo de enseres, y que puedan obtener un beneficio.
3. La borrasca en el PSOE de Juan Espadas entra por Huelva y Cádiz . La incontestable victoria que obtuvo en las primarias ha permitido a Juan Espadas hacer una transición en el PSOE andaluz a su estilo sin tener que consultar a nadie. Ha decidido —con éxito, eso es indudable— gestionar la salida de Susana Díaz, ha decidido la dirección del grupo parlamentario y ha decidido que lo mejor para Andalucía (y para el PSOE, ¿o es para su proyección personal? ¿o es lo mismo?) es negociar las cuentas con el Gobierno de las derechas.
No tiene Ejecutiva Regional, ni ha reunido a ningún otro órgano —Comité Director, Interparlamentaria— por el período de interinidad. Y muchos militantes y cargos socialistas comprenden que deben esperar hasta el 6 y 7 de noviembre en Torremolinos donde el Congreso Regional podrá fin a una etapa. Destacados cargos consultados por ABC detallan que ya se ha superado la etapa de las primarias y que todos están en «buena disposición» para trabajar con el objetivo de recuperar el Gobierno en Andalucía. Pero también recuerdan que hay mucho que trabajar porque hay varios frentes abiertos.
4. El Gobierno declaró el estado de alarma sin el respaldo de la Abogacía del Estado . El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, declaró el estado de alarma de marzo de 2020 sin contar con el respaldo de la Abogacía del Estado . En una respuesta remitida al Consejo de Transparencia, el Ministerio de la Presidencia revela que en el expediente de aquel decreto «no figuran informes evacuados por órganos consultivos del Gobierno ni por la Abogacía del Estado».
Según La Moncloa, el Ejecutivo actuó sin la orientación del cuerpo jurídico del Estado porque «al tratarse de reales decretos que excepcionalmente declaran el estado de alarma» no resulta aplicable el procedimiento para la elaboración de leyes previsto en la Ley del Gobierno. «Se trata de una competencia atribuida al Gobierno en su condición de órgano constitucional, no de órgano superior de la Administración», argumenta, subrayando que «la declaración de estado de alarma tiene la forma de un decreto acordado en Consejo de Ministros, pero no es ejercicio de la potestad reglamentaria para la ejecución de las leyes».
5. Instalar el puente de hierro de Sevilla cuesta un 27% más que la nueva pasarela . Varias asociaciones que conforman la plataforma Planuente, que propone la recuperación del puente de Alfonso XIII entre la antigua Tabacalera y el paseo de las Delicias, han presentado ante el Ayuntamiento una serie de alegaciones al proyecto de reurbanización de los terrenos de Altadis oponiéndose a la instalación de una pasarela peatonal de nueva ejecución . En uno de los escritos se hace referencia a los costes que tendrían ambas posibilidades. Existe un presupuesto de la propia Gerencia de Urbanismo fechado en 2002 sobre el desemboloso que acarrearía el traslado y la recuperación del puente de hierro en San Jerónimo, que sería de 6.242.242,24 euros. Desde la asociación Planuente entienden que la «diferencia es mínima» respecto al proyecto presentado por KKH, que tiene estimado en principio un coste para la instalación de la nueva pasarela peatonal de 4.500.000 euros.
Es decir, instalar el puente de hierro sería un 27% más caro que la nueva pasarela aunque, según la plataforma conservacionista, el emplazamiento que se propone ahora está más próximo, con lo que se ahorraría coste para trasladar la estructura. «Si ambos costes se comparan, se podrá argumentar que sale mas económico la pasarela de nuevo diseño, y para el caso en que no hubiera sobrecostes, que siempre suele haberlos. Sin embargo, si comparamos ambas cantidades, podremos apreciar que la diferencia existente asciende a nada más que 1.742.242,24 euros. Tal cantidad es una cantidad mínima y prácticamente insignificante para una ciudad como Sevilla, que incluso podría quedar corregida por aumento en el coste de la pasarela peatonal de nueva creación, habida cuenta de que la cifra de 4,5 millones es una mera estimación, carente de cálculos ciertos, a diferencia del presupuesto contemplado para la reconstrucción del puente de hierro en San Jerónimo», señalan en las alegaciones.
6. El grupo Abengoa negocia la venta de una UTE para pagar las nóminas de sus empleados . Mientras la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) decide si rescata a Abengoa inyectándole 249 millones de euros, su filial Abenewco1 negocia la venta de una de sus UTE que actúa en el extranjero para poder ganar liquidez y pagar las nóminas , según ha podido saber ABC. La venta de esa UTE estaría pendiente del visto bueno del país donde presta sus servicios Abengoa.
La falta de tesorería de Abenewco1, la filial que concentra el negocio y los pocos activos que le quedan a la multinacional, le ha impedido completar el pago de las últimas nóminas de sus 13.500 empleados, 2.500 de ellos en Andalucía. En estos momentos, la compañía adeuda a los trabajadores la extra de julio, así como un parte de la nómina de septiembre, han confirmado fuentes sindicales.