Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 13 de mayo
El impacto económico de la crisis del coronavirus en Sevilla, la supervivencia de los bares de la capital hispalense y la inmunidad de la población andaluza al Covid-19, entre las informaciones más relevantes
Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, miércoles 13 de mayo. [Si te perdiste las informaciones imprescindibles del pasado lunes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
1. Sevilla se deja 7.000 millones de euros durante el estado de
alarma . El parón de la actividad provocado por la pandemia del Covid-19 ha dejado tiritando a la economía sevillana, que estrenaba su temporada alta. La provincia ha perdido casi un 16 por ciento del PIB en estos dos meses por el enorme peso de los servicios, que es su principal motor, y el impacto en la industria del metal. También este sector se ha visto paralizado desde que se decretó el estado de alarma por el frenazo en las cadenas de producción de las factorías y la pérdida de pedidos a los constructores aeronáuticos y de automoción, cuyas consecuencias se extenderán a lo largo del próximo año. ABC ha realizado una estimación de este impacto a partir de las previsiones de las patronales del comercio , la hostelería, el turismo y la industria, que son los mayores afectados en esta nueva crisis.
2. Sólo el 1 por ciento de la población andaluza es inmune al
coronavirus. A los andaluces le queda por delante un camino muy largo para conseguir la ansiada inmunidad de grupo o de rebaño frente al coronavirus. Mientras no exista una vacuna, va a ser una meta inalcanzable. Los primeros resultados estimativos de los test rápidos realizados para la encuesta de seroprevalencia del SARS-CoV-2 que promueve el Instituto de Salud Carlos III en todo el país revelan que apenas el 1 por ciento de la población andaluza está inmunizada. Dicho de otro modo, el 99 por ciento de los andaluces no ha desarrollado anticuerpos contra el patógeno. «Tenemos un 99 por ciento de la población que no ha tenido contacto con el coronavirus y que está receptiva a contagiarse», confirmó a ABC el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre (PP).
3. Así fue la «trastienda» para que Málaga y Granada no pasaran de la
fase 0. Las provincias de Málaga y Granada tendrán que esperar al menos hasta el viernes 15 de mayo para saber si el lunes 18 pueden entrar en la fase 1 de la desescalada. La Junta sostiene que la exclusión de ambas provincias tuvo un trasfondo político ya que en otras comunidades la desescalada se ha realizado por distritos y hay territorios como el País Vasco que han pasado el corte con peores registros sanitarios y con prerrogativas exclusivas «pactadas» con el Gobierno, como la movilidad interprovincial. « La sensación de agravio» aumenta en la Junta , que ayer exigió al Ministerio de Sanidad hacer público los informes de todas las comunidades para comprobar que todas usaron el mismo formulario oficial y que se aplicó el mismo criterio.
4. Detenidos dos jóvenes por robar en un banco de Sevilla de
madrugada. Un operativo conjunto de la Policía Local y Nacional ha detenido esta madrugada en Sevilla a dos jóvenes de 19 y 20 años que acababan de robar en una entidad bancaria tras una persecución a pie y en coches patrullas por varias calles. Emergencias del Ayuntamiento ha informado de que sobre las 3:30 fueron alertados de un robo con fuerza que se estaba produciendo en la oficina de La Caixa en la calle Puerto del Escudo, en el barrio de Rochelambert, a donde llegaron efectivos policiales, que vieron en la calle a dos jóvenes que, al ver a los patrulleros, comenzaron a correr.
5. El Gobierno se refugia en una maraña de expertos para decidir sobre la pandemia. Los doce hombres y mujeres
«sin piedad» que deciden qué territorios pasan de fase en la desescalada no son un grupo de expertos reclutados por el Gobierno como asesores externos. Son técnicos y funcionarios de Salud Pública, según ha reconocido el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Si hubo trato de favor para determinar qué comunidad pasaba de fase, como han denunciado comunidades de distinto signo político, la respuesta solo estaría en el Gobierno: en el Ministerio de Sanidad y en sus técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). El equipo de doce expertos, encargados de tomar una decisión «transparente y basada en criterios objetivos», es el mismo que conforma el Centro de Coordinación de Alertas.
6. Los bares de Sevilla incompatibles con la «nueva normalidad». La
anunciada «nueva normalidad» que determina las distancias sociales está suponiendo un obstáculo imposible de salvar para algunos establecimientos hosteleros cuya configuración, tipología e incluso encanto es incompatible con las medidas de seguridad. Esta crisis, por ejemplo, se ha cobrado una víctima como es la histórica taberna Casa Eme, en la Puerta Osario, que ha cerrado sus puertas para siempre. La limitación del aforo en las barras una vez que llegue la fase 2 de la desescalada, así como la reducción del aforo en las terrazas han terminado de convencer a Emeterio Serrano de que ha llegado la hora de despedirse, consciente de que la esencia de Casa Eme es precisamente la cercanía del público y el bullicio que se genera en torno a su barra.