Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 11 de marzo
La Universidad de Sevilla continúa con las clases pero crea un registro de estudiantes procedentes de zonas de riesgo y otras cinco informaciones destacadas de la jornada
Buenos días, estas son las noticias del miércoles 11 de marzo que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles de ayer martes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].
Noticias relacionadas
1. La Hispalense continúa con las clases pero crea un registro de estudiantes procedentes de zonas de riesgo. Las clases siguen en la Universidad de Sevilla tras el nuevo caso de coronavirus pese a que ayer el rector, Miguel Ángel Castro, se reunión con los decanos y directores de escuelas para tratar el tema. Sin embargo, no se tomó ninguna decisión y desde el Rectorado insistieron en lanzar un mensaje de tranquilidad y normalidad pese a las peticiones de suspensión de clases, insistiendo en que la decisión de suspender es competencia de las autoridades sanitarias.
La Hispalense se limita, de momento, a activar protocolos entre los que están la obligación de comunicar las actividades no ordinarias como congresos o jornadas y una mayor limpieza y desinfecciòn de las superficies donde haya podido estar un infectado. Además la universidad creará un registro de las personas que se hayan incorporado en los últimos catorce dìas o se vayan a incorporar y procedan de zonas de riesgo.
En la reunión de ayer se analizó el nuevo caso, pero no salió adelante la petición del decano de Derecho, Alfonso Castro, que había pedido por carta al rector que suspenda las clases como mecida de precaución y que esa suspensión se extendiera a toda la universidad.
2. Estas son las medidas que han tomado los países para frenar el contagio del coronavirus entre sus ciudadanos. Los gobiernos de los países afectados por el coronavirus se afanan por frenar la epidemia que se expande al mismo ritmo de la gran movilidad de personas a lo largo del planeta.
En Estados Unidos, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció este martes la imposición de un «área de contención» de un kilómetro y medio en torno a la localidad de New Rochelle, en el condado neoyorquino de Westchester, donde se encuentra el mayor «foco de infección del país» del coronavirus. La Administración Trump, a la que se le está criticando con dureza por una gestión dubitativa de la crisis, mantiene además cerradas desde hace semanas la frontera con China e Irán. El martes estaba previsto que Donald Trump anunciara medidas económicas extraordinarias para paliar el golpe que ha supuesto la epidemia, con uno de los peores desplomes de la bolsa en toda la historia.
Puedes leer todas las medidas de los diferentes países en este enlace .
3. El Gobierno prevé semanas duras y difíciles y no se atreve a calcular todavía el impacto económico. El Gobierno intenta ganar la batalla al coronavirus, pero también la batalla del relato y el pulso de la opinión pública. Cuestionado por el hecho de que las medidas más contundentes se estén aprobando tras la manifestación del 8 de marzo en Madrid, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró ayer que el escenario cambió a peor después de ese acontecimiento. Una idea en la que abundó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: «Seguir las recomendaciones de la comunidad científica es lo que hemos hecho. La crisis no es estática, es dinámica».
Sánchez se prepara para responder a una crisis que condicionará el arranque de su mandato. El presidente del Gobierno aseguró que vienen «semanas difíciles» y que hará «lo que haga falta, cuando haga falta y donde haga falta» .
El Gobierno defendió que lleva estudiando la situación desde el 24 de enero. Pero es evidente que en las últimas 24 horas ha acelerado su respuesta a la crisis y su comunicación al respecto. Con el presidente alejado de los focos y dejando todo el peso a los expertos y al ministro de Sanidad. Eso seguirá siendo sustancialmente así, pero el Gobierno aumentó el peso de Sánchez en esta crisis para contener también las demandas de la oposición.
4. Espadas: «Tiene que venir la OMS para que se suspendan la Semana Santa y la Feria» . La Semana Santa y la Feria de Sevilla no corren peligro... de momento. La propagación del coronavirus ha encendido las alarmas sobre la celebración de las fiestas mayores de la ciudad y el alcalde, Juan Espadas, hizo ayer una llamada a la calma de manera bastante contundente. Según explicó Juan Espadas a ABC, «sería por mi parte irresponsable especular y no voy a poner en duda su celebración ahora mismo. Es más, ahora mismo digo que sí se van a celebrar sin lugar a dudas ».
El alcalde explicó que «nosotros, como administración local, lo que estamos haciendo es seguir las indicaciones y requerimientos de la autoridad sanitaria, que está perfectamente coordinada entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas. No tiene sentido que hagamos la guerra por nuestra cuenta y lo que hacemos es atender los requerimientos que nos hacen. Hace tres semanas constituimos nuestra propia comisión para hacer un seguimiento sobre los casos de la ciudad, pero por ahora poco margen más tenemos».
En todo caso, Espadas aclaró que «no hemos actuado suspendiendo ningún evento de importancia o ningún congreso de los que estamos llevando a cabo porque no tenemos ninguna indicación por parte de la autoridad sanitaria. Ni la Junta ni el Ministerio nos ha dicho nada», aunque desde el Ayuntamiento «hemos estado en permanente coordinación para ver las cosas de la ciudad, como la final de la Copa del Rey, que estamos analizando junto con el consejero de Deportes».
5. El Virgen del Rocío y el Reina Sofía, los hospitales con mayor lista de espera en Andalucía. Con contadas excepciones, no hay alivio para las listas de espera en los grandes hospitales andaluces. El número de personas pendientes de someterse a una operación ha aumentado en 5.657 personas en el último año, después de que el Gobierno del PP y Ciudadanos pusiera en marcha un plan de choque para paliar el súbito crecimiento de las listas de espera en las cifras oficiales. La Junta descubrió que el anterior Ejecutivo socialista había falseado las estadísticas y dejado fuera a más de medio millón de enfermos.
El volumen de pacientes en la cola para entrar a quirófano ha crecido proporcionalmente más en el Virgen del Rocío de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Jaén . En apenas seis meses, entre junio y diciembre de 2019, según las estadísticas que publica el Servicio Andaluz de Salud, los tres complejos sanitarios han incorporado 6.204 pacientes más en espera. La palma se la lleva el mayor hospital de Andalucía. El Virgen del Rocío ha pasado de 15.878 inscritos a 19.286. Ha anotado 3.408 pacientes más en un semestre. La demora media también ha subido: desde 169 días a 182. La subida más acusada se ha producido en aquellas intervenciones para las que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) garantiza por decreto un plazo máximo de espera de 90, 120 y 180 días. Los pacientes que han superado estos plazos han pasado de 1.402 a 3.653 en un semestre en el hospital más importante de la provincia.
6. El alcalde de Sevilla mantiene el hotel de la plaza de la Magdalena pese a que tiene dos informes en contra. El hotel de lujo que está promoviendo la promotora Millenium en la plaza de la Magdalena, y que estará operado por la multinacional Radisson, no tiene su futuro garantizado en estos momentos. La intención del inversor, Javier Illán, era inaugurarlo el próximo 1 de septiembre gracias a un acuerdo con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento que le obliga a financiar la peatonalización de la plaza. Sin embargo, la Consejería de Turismo ha emitido dos informes desfavorables a los que, de momento, el Ayuntamiento ha hecho caso omiso.
Según las fuentes consultadas, Turismo avala la implantación de esta cadena en Sevilla porque cumple todos los requisitos de su política en Andalucía, centrada en atraer inversores turísticos de alto nivel. Sin embargo, el proyecto no cumple la normativa nacional y no se le puede dar el visto bueno, ya que se está ejecutando el hotel sobre dos edificios distintos que no están conectados entre ellos. La ley exige la unidad funcional de los inmuebles a la hora de catalogar un hotel como de cinco estrellas y esto no ocurre en el actual proyecto de la Magdalena. El problema ha surgido porque el inversor compró en principio un solo edificio, el que antiguamente acogía al Corte Inglés, concretamente el número 1 de la plaza, y presentó un proyecto unitario que el Ayuntamiento aprobó y la Consejería también.