Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 10 de febrero
La trama de Isofotón salpica a tres ministros de Sánchez o el seguimiento al caso de La Pará de Gines, en el que el juez cree que la Diputación de Sevilla «alteró» documentos para justificar ayudas «arbitrarias», entre las noticias más destacadas
Buenos días, estas son las noticias del miércoles 10 de febrero que debes conocer. Si quieres recordar las de ayer martes, pincha en este enlace .
1. La trama de Isofotón salpica ya a tres ministros de Pedro Sánchez . El caso Isofotón le ha estallado al Gobierno de Pedro Sánchez siete años después de la caída de la empresa de energía fotovoltaica , como una mina de efecto retardado. El Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla investiga a 37 antiguos altos cargos y responsables de la Junta de Andalucía de la etapa socialista por su «connivencia» con los directivos de la compañía para la concesión de ayudas que alcanzaron nada menos que 80,5 millones de euros entre 2005 y 2012. Finalmente, la Administración autonómica le abonó 44,15 millones de euros.
La última de las ayudas llegó cuando las cuentas de la empresa ya hacían aguas por todos lados, en el año 2012. Fue un préstamo de 8,4 millones que autorizó la Comisión Delegada para Asuntos Económicos de la Junta de Andalucía en la que tomaron parte María Jesús Montero y Luis Planas, ministros de Hacienda y Agricultura, respectivamente, como miembros del Ejecutivo regional presidido por José Antonio Griñán, según el acta de la reunión celebrada el 3 de julio de 2012.
2. El juez cree que la Diputación de Sevilla «alteró» documentos para justificar ayudas «arbitrarias».
El juez del caso de La Pará de Gines sospecha que tanto el Ayuntamiento de este municipio del Aljarafe, gobernado por el socialista Romualdo Garrido, como la Diputación Provincial de Sevilla que lo subvencionó de manera «arbitraria e ilícita», habrían fabricado documentos para tratar de difuminar las irregularidades . La feria agroganadera de esta localidad se celebró durante diez años (2007-2016) «sin regulación» ni «instrumento normativo alguno».
Como adelantó ayer ABC, el magistrado José Ignacio Vilaplana ha reactivado esta causa abierta en febrero de 2017 citando a declarar como investigados a diez altos cargos actuales y exresponsables de la institución provincial, entre ellos su presidente, Fernando Rodríguez Villalobos (PSOE), y quien fuera su jefe de Gabinete de Presidencia, Antonio Pradas Torres, miembro de la ejecutiva regional del partido y exdiputado nacional por Sevilla.
El juez de refuerzo de Instrucción número 6 de Sevilla sospecha que al menos uno de los expedientes remitidos por la Diputación al Juzgado «podría haberse visto alterado a raíz de la investigación» iniciada.
3. Más de la mitad de los pueblos de Sevilla ha bajado el contagio durante su confinamiento.
Desde que comenzara a mediados de enero las nuevas restricciones de movilidad, acentuadas en aquellos casos en los que los municipios superaran una tasa del millar de casos por cada cien mil habitantes, han sido 85 las localidades sevillanas que se han visto afectadas con cierre perimetral de su término municipal , además del cese de la actividad no esencial en los casos más extremos.
En la mayoría de las ocasiones, los municipios han prorrogado sus limitaciones tras la revisión de la incidencia acumulada por parte del comité de expertos cada lunes y jueves. Pero también hay que indicar que otros once pueblos «han superado con nota» estas restricciones y ya han recuperado la normalidad y solo uno de ellos ha sido cerrado ya dos veces tras un pequeño respiro en medio, como es la localidad de Lora de Estepa.
En la actualidad, hay 75 municipios con cierre perimetral en la provincia de Sevilla, incluida la capital, de los que 25 además permanecen con la hostelería y negocios no esenciales cerrados. Por tanto, son 50 los que sólo se encuentran confinados.
4. El empleo temporal toca máximos y se dispara al 30% en la Administración.
El mercado de trabajo sigue atrapado en la temporalidad. La recuperación económica permitió absorber parte del empleo destruido durante los años de la crisis, pero no logró aumentar la calidad de empleo en España, un desequilibrio que se ha agudizado en los últimos años y especialmente en la pandemia.
El Covid ha aumentado la contratación de sanitarios y de personal de servicios sociales y estos nuevos empleos se han realizado, en su gran mayoría, por tiempo limitado, lo que ha provocado que la brecha existente entre empleos temporales e indefinidos se haya marcado más en el sector público, donde la tasa acaricia el 30%, casi cuatro veces por encima del objetivo marcado en 2018 y un récord sin precedentes.
El Gobierno de Pedro Sánchez y su ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, abanderaron una cruzada contra la precariedad en el empleo y se comprometieron a «corregir las disfunciones del mercado laboral que nos hacen profundamente desiguales».
5. La bajada de la natalidad en Sevilla tendrá sus efectos en la escolarización.
En el año 2018, en el que nacieron los niños que ahora tendrán que solicitar plaza en el primer curso de Infantil, en 3 años, el número de nacimientos siguió bajando en consonancia con la bajada de los últimos años en toda España.Aunque desde la delegación de Educación en Sevilla, ahora inmersa en el proceso de preparación de todo el calendario y ordenación del proceso, dicen no tener aún datos, en 2018 siguió cayendo la natalidad y ello tendrá sus efectos en el proceso.
Según los datos del INE, el número de nacimientos en Sevilla y provincia fue de 17.094 hace tres años, lo que supone unos 790 niños menos que los que habían nacido un año antes (en 2017) y que la bajada de la natalidad fue del 4,5 por ciento.
6. Llega a Andalucía la cadena rusa MERE, el «supermercado de los pobres»
La cadena de alimentación MERE, propiedad del grupo ruso Svetofor, tiene un ambicioso proyecto de expansión en España, que incluye abrir cien supermercados en cuatro años , según ha informado a ABC fuentes de la empresa.
La filosofía de esta cadena es ofrecer descuentos de entre un 10 y un 20% con respecto a otras tiendas de descuento, como Supeco. Las tres primeras tiendas de MERE en España abrirán sus puertas en 2021 en Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. En Andalucía, la primera tienda de MERE estará en Almería capital.
Con una media de seis profesionales por cada tienda, MERE prevé contratará en España entre 700 y 800 trabajadores, incluyendo profesionales de administración, compras o logística. La central de la compañía en España se encuentra en Barcelona, donde ahora tienen a 10 trabajadores que no dan abasto.