Actualidad

Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 1 de abril

La previsión de que hoy se alcanzarán los 6.000 casos de coronavirus en Andalucía y otras noticias destacadas de la jornada

S.I.

Buenos días, estas son las noticias del miércoles 1 de abril que debes conocer. [Si te perdiste las noticias imprescindibles del pasado viernes, puedes leerlas haciendo clic en este enlace ].

1. Andalucía alcanzará hoy los 6.000 casos de coronavirus tras una jornada con menor mortalidad . Andalucía avanza a la que se sospecha será la fase crítica de la enfermedad superando hoy los 6.000 casos . Una previsión nada audaz tras confirmarse ayer la existencia de 5.818 positivos. Lo hace con un reservado optimismo a la vista de un nuevo descenso de nuevos casos tras la subida del lunes. De 405 nuevos casos el domingo, se pasó a 723 el lunes y ayer bajada a 413. La explicación es la misma que argumentaba la subida pero a la inversa, la Junta realizó ayer menos test. Tan sólo 700 pruebas.

Los datos de positivos se elaboran sobre pacientes confirmados mediante test, no incluyen casos sospechosos leves informados por vía telefónica; es decir, quedan por incluir posibles casos a los que se les indica que permanezcan aislados en su propio domicilio del resto de personas tomando las cautelas propias de los contagiados. La curva de casos positivos se puede ver alterada por el hecho de contar con más o menos test. La llegada de una nueva remesa de pruebas hace por tanto previsible un aumento importante de casos en los próximos días.

2. «Las cotizaciones sociales de marzo ya están pagadas» . El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, insistió ayer en que «a los autónomos ni se les ha apoyado ni se ve que se les vaya a apoyar a la mayoría con el nuevo decreto». El también vicepresidente de la CEOE resaltó que, aunque se ha visto que va a haber una moratoria para las cotizaciones sociales, algo que le parece «bien», «la realidad es que la cotización de marzo ya está pagada y no cabe en ningún momento su moratoria».

Además, pidió que se suspendan las cuotas porque «la moratoria es pan para hoy y hambre para mañana». Además, instó a bajar el umbral de pérdidas del 75% al 30%, porque «hay muchos autónomos que cuando pierden un 30% de la actividad lo están perdiendo todo». No obstante, ve que la música «suena bien» en líneas generales en las medidas aprobadas de ámbito social y cree que es importante apostar por colectivos vulnerables, aunque también ha echado en falta ayudas a lo que son las moratorias de hipotecas de los locales comerciales.

3. ¿Ha doblado ya Sevilla el pico de la curva de contagios del coronavirus? Aunque no se puede descartar la llegada esta semana de otro día negro como el que se vivió el lunes (140 nuevos infectados), los casos de Covid-19 registrados este martes en Sevilla invitan a pensar que estamos enfilando el ansiado pico de la curva de contagios.

El número de nuevos casos de coronavirus bajó más del 52 por ciento respecto al día anterior (67), con lo que la evolución de la enfermedad conecta de nuevo con la tendencia iniciada la semana pasada que se cortó de forma brusca el lunes con un repunte de 140 nuevos infectados.

Los dos fallecimientos son la nota negativa, aunque comparativamente este número conecta con las cifras contenidas de finales de la semana pasada tras dos días con 7 y 4 muertes, respectivamente. El lunes murieron 4 personas.

4. El coronavirus hace que Sevilla declare por primera vez un nivel de emergencia reservado para catástrofes . Sevilla cuenta con un plan de emergencias desde el año 2001 para atender las necesidades que puedan surgir en la ciudad ante situaciones excepcionales . Por primera vez en la historia de ese documento organizativo, que va camino de cumplir las dos décadas de vida, la capital ha declarado el nivel de emergencia 2 en una escala de tres.

Se trata de un escenario sólo reservado para graves adversidades como catástrofes sanitarias o naturales. En este caso, el motivo es el estado de alarma decretado por el Gobierno central por la pandemia del coronavirus. Es cierto que la incidencia del covid-19 en Sevilla está siendo a día de hoy mucho más baja que en otras zonas del país. Pero el riesgo de contagio y el consiguiente fuerte impacto en la sistema sanitario está ahí. Por eso, el Ayuntamiento ha optado por elevar el nivel de emergencia para poder llevar a cabo las medidas de restricción que imponen desde Madrid, mucho más estrictas desde este lunes cuando entró en vigor el confinamiento total a excepción de las actividades esenciales.

5. El número de fallecidos que vivían solos en sus casas se triplica en una semana en Sevilla . El confinamiento en casa al que se ha visto obligado la población española para hacer frente a la expansión del coronavirus lleva a muchos sevillanos, sin distinción de edades, a pasar el día en soledad . Esta sensación se ve acentuada en las personas mayores que llevan mucho tiempo de su vida en continuo confinamiento en sus hogares, pues este encierro les priva incluso de disfrutar en su rutina de aquellos hábitos que daban vida como el paseo mañanero, el café en la taberna o ir al mercado. Ahora no pueden recibir ni visitas por el bien de su salud.

La protección ante el Covid-19 es el aislamiento social y esta situación de soledad absoluta en las personas mayores ha revelado en Sevilla un dato muy duro. En la última semana, la del 23 al 29 de marzo, murieron en sus casas y solas once personas mayores. Tres veces más que los casos registrados siete días antes, la primera semana del estado de alarma, cuando hubo tres fallecidos en la capital.

Para poder hacernos una idea de cuántas personas viven actualmente solas en Sevilla, que no es lo mismo que sentirse sola, la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística apunta que en 66.200 domicilios sevillanos hay una persona mayor de 65 años viviendo sola. 49.800 eran mujeres.

6. La cultura en Sevilla se encomienda al otoño para conjurar la crisis del coronavirus . Cuatro meses, de septiembre a diciembre, concentran todas las esperanzas del sector cultural en Sevilla , que se encomienda al otoño para superar las pérdidas que el parón, a causa del confinamiento decretado en el estado de emergencia, va a provocar en su actividad, sean certámenes públicos o concertados con las administraciones, y que van de la Feria del Libro al Festival Sevilla Swing.

Por poner solo un ejemplo: solo en el sector de la danza, señalaba ayer la Asociación Andaluza de Compañías y Profesionales de la Danza (PAD), las pérdidas en la comunidad por cancelaciones relacionadas con la pandemia en los próximos seis meses se calculan en tres millones de euros.

Y la danza es solo una parte del sector de las artes escénicas, donde también se localizan el teatro y el circo, cuya actividad animan en su mayoría micropymes de tres o cuatro trabajadores, al igual que sucede en la mayoría del resto de industrias culturales de la ciudad, como puede ser la organización de los festivales de música o las galerías de arte, a los que un revés económico de estas características puede complicarles mucho su supervivencia. La pérdida de ingresos para todas ellas se prevé considerable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación