Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 09 de diciembre
La llegada de los nuevos vuelos al aeropuerto de San Pablo por Navidad y otros titulares destacados del día
Buenos días, estas son las noticias del miércoles 09 de diciembre que debes conocer.
1. La Navidad da un respiro al aeropuerto de Sevilla con la recuperación de rutas. La Navidad traerá un pequeño alivio para el aeropuerto de Sevilla que ha perdido un número importante de rutas por las restricciones de movilidad impuestas desde las comunidades para frenar los contagios de Covid-19. La temporada de invierno que comenzó el último fin de semana de octubre mantiene una programación mínima y casi anecdótica en San Pablo, donde la mayoría de los pasajeros que aterrizan o despegan lo hacen por motivos laborales, de estudio o de fuerza mayor. Las aerolíneas conservan un pequeño retén para continuar prestando servicio con conexiones regulares hacia Madrid y Barcelona , los dos archipiélagos y algunas capitales europeas como París y Londres. El resto de la oferta varía casi de un día para otro, con cambios en las frecuencias y en las propias rutas.
2. Más de 73.000 sevillanos siguen sin poder beber agua por los altos niveles de benceno. Unos 73.000 vecinos de cuatro municipios y una entidad local de la provincia de Sevilla siguen sin poder usar el agua corriente para beber o cocinar, ante los altos niveles de benceno detectados, que han llegado a afectar hasta ayer a 11 pueblos más de dos comarcas. Según han informado a Efe fuentes de la delegación de Salud en Sevilla , la prohibición de consumo de agua se mantiene para los 6.500 habitantes de Herrera, los 7.000 de Paradas, los 40.000 de Écija y los 19.500 de Marchena, todos ellos con restricción en el consumo desde el pasado viernes.
3. La Junta tacha de «irresponsable» el traslado de inmigrantes a Andalucía sin aviso. Los vídeos circulan por las redes sociales con tal profusión que sólo se pueden reenviar de uno en uno. Pasajeros que comparten vuelos con inmigrantes desde las Islas Canarias a Sevilla, Málaga o Granada, los graban como embarcan y descienden de los aviones comerciales con toda normalidad. Eso en una región que tiene cerrado no sólo su perímetro autonómico sino el de todos sus municipios hasta el día 10 de diciembre en que se revisen sus medidas anti Covid. La última de estas grabaciones ha sido en el aeropuerto Federico García Lorca de Granada, donde una treintena de chavales jóvenes bajan del avión sin que nadie les espere a pie de pista para darles instrucciones.
4. Diez «candidatos» para engrosar la Lista Roja del patrimonio en Sevilla. Sevilla sólo tiene un monumento en la Lista Roja del patrimonio actualmente: la capilla de San José. A raíz de un reportaje publicado por ABC en el que se daba cuenta de todos los bienes de la provincia incluidos en la categoría de «en peligro» por Hispania Nostra, la Asociación en Defensa del Patrimonio (Adepa) va a remitir a ésta documentación para que al menos se incluyan otros diez construcciones de gran valor patrimonial de la capital que se encuentran en estado ruinoso y en riesgo de desaparición. Así, mandará a Hispania Nostra «poco a poco» cada una de las fichas correspondientes para su inclusión , con la valoración de las academias de Bellas Artes y de Buenas Letras.
5. La edad de jubilación se retrasa a 66 años desde el próximo enero. Bruselas está marcando el compás de una nueva reforma para lograr equilibrar el sistema de pensiones en España, ahogado por el déficit y las deudas. Mientras llegan los cambios, necesarios para percibir los fondos europeos , la rueda de la reforma aprobada en 2013 sigue rodando y un año más vuelve a condicionar el retiro de los trabajadores que den el paso el próximo ejercicio. Así, la llegada de 2021 traerá un nuevo endurecimiento en los requisitos para acceder a la jubilación en cumplimiento de la ley de pensiones, que está obligando a trabajar más años y cobrar menos como fórmulas para sostener el sistema, que cada año sigue engordando los números rojos.
6. Reino Unido impone la cartilla obligatoria de vacunación del Covid. Este martes quedará marcado como histórico en el calendario del Reino Unido, debido al pistoletazo de salida de la campaña de vacunación más importante y desafiante que se haya visto jamás en el país. El fin de la pandemia de Covid-19, que se ha cobrado la vida de más de 61.000 personas en los cuatro países que conforman la nación, según las cifras oficiales, podría vislumbrarse en el horizonte gracias a la aprobación, la semana pasada, de la vacuna de Pfizer-BioNTech por parte del ente regulador británico, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA), que se adelantó a la Unión Europea y a Estados Unidos .