ACTUALIDAD

Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 8 de septiembre

El Colegio de Arquitectos de Sevilla tumba el plan de Santa Justa de Juan Espadas y pone en jaque el tranvía y otras cinco informaciones destacadas de la jornada

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 8 de septiembre. Si te perdiste las informaciones más relevantes de ayer lunes, puedes leerlas pinchando en este enlace .

1. El Colegio de Arquitectos de Sevilla tumba el plan de Santa Justa de Juan Espadas y pone en jaque el tranvía. Duro revés para uno de los proyectos urbanísticos estrella del gobierno municipal de Sevilla del socialista Juan Espadas, el de la reforma integral del entorno de la estación de trenes de Santa Justa , presentado a comienzos de 2019 tras la firma del convenio entre el Ayuntamiento y Adif, el ente estatal responsable de las infraestructuras ferroviarias.

Manu Gómez

Este Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Santa Justa conlleva toda la reordenación del entorno de la estación, el vanguardista edificio construido para la Exposición Universal de 1992 cuyos alrededores llevan años de deterioro y con solares sin uso concreto más allá del aparcamiento indiscriminado. Urbanismo dio luz verde hace año y medio al plan para desarrollar todo ese espacio de 120.000 metros cuadrados, que incluye la construcción de viviendas en un lateral, pero en el periodo de alegaciones el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) ha registrado un documento durísimo en contra del proyecto plagado de consideraciones en contra de esta reordenación urbanística. Tantas que la alegación en sí puede considerarse una enmienda a la totalidad por parte de los arquitectos, que pone en jaque, por otro lado, el plan de ampliación del tranvía hasta la propia terminal de ferrocarriles desde su parada final actual, en La Enramadilla/San Bernardo.

2. El PSOE boicotea el inicio del curso escolar en Andalucía. La Consejería de Educación y Deportes sigue firme en su labor de frenar las presiones dirigidas a dificultar la vuelta al colegio presencial del próximo jueves. A los anuncios de movilizaciones de sindicatos y federaciones de padres estimuladas por los mensajes catastrofistas de los grupos de izquierda en la oposición , se unieron ayer las presiones de ayuntamientos socialistas que amenazan con reclamar a la Junta los gastos derivados de la limpieza anti Covid de los colegios que, según el PSOE, corresponde afrontar a la Junta, a la que achacan «inacción», según denunciaba ayer el secretario general socialista de Granada, José Entrena .

EFE

Ante la ofensiva, el consejero de Educación, Javier Imbroda, ha remitido al presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (Famp), Fernando Rodríguez Villalobos, un informe jurídico de la Secretaría General Técnica en el que se ratifica la obligación que tienen los Ayuntamientos de llevar a cabo la limpieza de los colegios con los criterios establecidos por las autoridades sanitarias para la lucha contra el coronavirus en los centros públicos de Educación Infantil de segundo ciclo, Primaria y Educación Especial.

El informe de la Secretaría General Técnica de la Junta de Andalucía recuerda a los ayuntamientos las competencias municipales en la conservación y mantenimiento de los centros escolares y añade jurisprudencia en la que se ratifica que los gastos de suministro son gastos de mantenimiento.

3. Sanidad cuenta 800 muertos de coronavirus menos que las CC.AA. durante la «nueva normalidad». La «nueva normalidad» ha dejado de momento un millar de muertos por coronavirus. Desde el final del estado de alarma hasta el 4 de septiembre han fallecido 1.017 enfermos de Covid-19 , según las estadísticas del Ministerio de Sanidad. La cifra publicada por las comunidades autónomas por separado, sin embargo, es casi el doble, 1.795 en el mismo periodo.

ABC

Las estadísticas de la pandemia publicadas por Sanidad se confeccionan con los datos remitidos por las comunidades autónomas. Sin embargo, los datos publicados por los Gobiernos regionales, en sus portales o en sus comunicados, son sustancialmente mayores que los ofrecidos por los informes del ministerio dirigido por Salvador Illa .

Sanidad justifica la diferencia en el retraso de las comunidades autónomas en notificar los decesos. Las consejerías deben comunicar al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dirigida por Fernando Simón , la situación de los casos individualizados de cada paciente a través del Sistema de Vigilancia en España (SiViEs). El seguimiento de los casos se está realizando en ocasiones con retraso, según Simón.

4. Los pacientes Covid se triplican en Sevilla en una semana pero aún son menos del 5% del total. El incremento de pacientes hospitalizados por Covid-19 que se ha registrado en Sevilla durante la última semana (de los 39 del pasado 31 de agosto a los 116 de este lunes 7 de septiembre) no preocupa demasiado en los hospitales, pues todos ellos ocupan en torno al 5 por ciento de sus camas. Tampoco las UCI registran una ocupación significativa de enfermos con coronavirus (de 8 a 13 en la última semana), también por debajo de ese 5 por ciento. Lo que sí se ve con cierta inquietud es la llegada del otoño por la coincidencia de otras enfermedades propias de esa época, por lo que se reclama prudencia y el cumplimiento de todas las medidas de seguridad para evitar contagios.

Vanessa Gómez

En el Hospital Virgen del Rocío el número de hospitalizados por diferentes enfermedades gira actualmente en torno a 600, mientras que los pacientes Covid están en torno a 30, lo cual significa que en el primer centro sanitario de Sevilla y Andalucía están también por debajo de ese 5 por ciento.

Sevilla ha sumado, no obstante, en las últimas horas un nuevo fallecido por coronavirus, lo que eleva a 300 la cifra total de fallecimientos desde el inicio de la pandemia . De esos tres centenares de muertes que se ha cobrado la enfermedad desde el pasado 15 de marzo, fecha del primer fallecimiento por Covid-19 en Sevilla, casi el 95 por ciento (289) se produjeron antes del 6 de junio. Desde entonces han perdido la vida 11 personas, siete de las cuales murieron durante los últimos siete días , los peores, con diferencia, de todo el verano, aunque siguen estando a años luz de los peores días de la pandemia, cuando se registraban más de cinco muertes diarias ( y más de diez algunos días) durante la segunda quince de marzo y, especialmente, la primera quincena de abril.

5. Vuelta al cole en Sevilla: al colegio con bata de laboratorio. Mascarilla, hidrogel, termómetro y distancia de seguridad son ya habituales en los colegios que han tenido que adaptarse a los estrictos protocolos sanitarios que marca el Covid-19 . Si hace días empezaron las guarderías, ayer tocó el turno a los mayores en los centros privados y a los estudiantes de Bachillerato de algunos concertados.

ABC

En esos colegios, además de los libros y el material escolar habituales de cada inicio de curso, ayer se estrenaba la nueva normalidad, totalmente distinta a lo que dejaron hace seis meses cuando el coronavirus obligó a cerrar las aulas.

ABC estuvo ayer siguiendo el primer día de clase en el Buen Pastor, uno de los colegios concertados con Bachillerato privado en un día marcado por la nueva situación a la que ya se han incorporado los de Bachillerato que volvían al colegio seis meses después. Desde la entrada a la salida, todo se ha visto modificado. Los horarios se han cambiado y los estudiantes entrarán un poco antes y serán sometidos al control de temperatura.

6. Bienal de Sevilla 2020: Flamenco eres tú, José Valencia. Se puede ser un buen cantaor, que es muy difícil, y se puede ser un creador, que es más difícil. El flamenco de hoy esta sobrado de lo primero y muy falto de lo segundo. La época dorada ha dejado un erial a su espalda. Qué solos se quedan los muertos. Pero en Lebrija hay un eco que ha resucitado la conjunción de duendes: cantar como es y crear como nunca ha sido. José Valencia tiene el pulso becqueriano en su voz . Métrica propia. Lo popular elevado a lo místico. Cuando sonó la marcha de palio por delante de la seguiriya soñé con la sombra de una cruz por la calle Conde de Barajas , casa natal del poeta al que José no ha puesto música, ha puesto poesía.

J. M. Serrano

Bécquer escribió para su voz, para ese jipío natural que levanta lápidas de Lebrija. Su faro, Juan el Lebrijano , en los giros nuevos de las melodías viejas. Su tío Manuel de Paula en los engarces de la seguiriya funeraria. Curro Malena en el tronío de la letra de cambio. Ya no están solos los muertos ni los vivos. Ahora está Joselito con ellos. Rescatando flores abandonadas del erial del flamenco. Siguiendo la escuela de los genios que a finales del siglo XX se apoyaron en Félix Grande o Caballero Bonald para cantar historias bien escritas.

Paco Robles estaba en la platea. Él ha adaptado a Bécquer para la garganta de Valencia, le ha hecho la horma para que la profundidad de la lírica de Gustavo Adolfo, tal vez el más flamenco en esencia de todos los poetas, se ajuste al desgarro del cantaor. Eso sólo se puede lograr si se sabe todo de ambas cosas. De poesía y de cante. De Bécquer y de flamenco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación