Las seis noticias que debes conocer hoy, martes 8 de febrero

El Ayuntamiento de Sevilla quiere recuperar Giralda Televisión el año previo a las elecciones municipales y otras informaciones destacadas

S. I.

Buenos días, estas son las noticias más destacadas de hoy, martes 8 de febrero. Si quiere saber las informaciones más destacadas del día anterior, consulte aquí .

1. El Ayuntamiento de Sevilla quiere recuperar Giralda Televisión el año previo a las elecciones municipales.

Vuelve Giralda Televisión. El Ayuntamiento de Sevilla tiene previsto recuperar su televisión municipal con la idea, de hecho, de que se reactive para la próxima entrega de las Medallas de Sevilla, ceremonia que se lleva a cabo tradicionalmente el 30 de mayo, día del patrón de la ciudad, en el teatro Lope de Vega. Así lo ha podido confirmar ABC a raíz del contacto desde el propio gabinete de Alcaldía con la Dirección General de Comunicación y Medios de la Junta de Andalucía a finales de la pasada semana. En este contacto telefónico, el Gobierno local del socialista Antonio Muñoz consultó al autonómico, que tiene las competencias, sobre las opciones de reactivar la señal de ese canal local y su voluntad de hacerlo a la mayor brevedad.

Desde la Dirección General de Comunicación se expuso al Consistorio, en este sentido, que no existe problema alguno para reactivar esa señal, que quedó extinguida definitivamente en el año 2018 aunque las emisiones concluyeron varios años antes tras decidir el gabinete del popular Juan Ignacio Zoido el cierre de este medio por la deuda que acumulaba, que superaba los 12 millones de euros. Cuatro años después de la extinción de dicha señal, su reactivación es técnicamente viable y hasta relativamente sencilla, según aseguraron al Ayuntamiento desde el Ejecutivo regional. Por ello, el equipo municipal está decidido a rescatar aquella cadena, Giralda Televisión, para ponerla en marcha esta misma primavera. Estaría por ver, eso sí, cuál sería el nombre de la misma, si se mantendría el tradicional, el de 'Giralda', o se modificaría.

2. La hostelería advierte de que sus deudas lastran su recuperación.

Cicatrizar para volver a despegar. Es el ánimo con el que los hosteleros españoles encaran el año tras un 2021 en el que el sector ha dado los primeros pasos hacia la estabilidad. Aún pendientes de recuperar más de 100.000 empleos destruidos a consecuencia de la crisis sanitaria, los empresarios confían en coger ritmo durante este ejercicio, alcanzar los niveles pre-pandemia en 2023 y poder ponerse a trabajar en las mejoras salariales y la conciliación familiar.

«Estamos en un momento de cambios y esperamos que esta situación sanitaria que hemos vivido pronto sea un sueño», aseguró ayer lunes el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, en la inauguración en Málaga de la segunda edición del Foro Nacional de Hostelería. Una vez más la capital de la Costa del Sol se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro y los desafíos del sector con la asistencia de las máximas autoridades al Palacio de Ferias y Congresos, que será sede de esta cita al menos hasta 2025.

A pesar de las expectativas alentadoras en términos de recuperación, el líder de la patronal subrayó que el sector «va a seguir necesitando» las ayudas económicas de la administración para equilibrar aquellos aspectos que aún les impiden coger velocidad de crucero; entre ellos, la todavía tímida llegada de turistas internacionales a España.

3. La sequía aprieta a los ganaderos y agricultores españoles.

El campo español se está secando. Desde el pasado 1 de octubre –cuando empezó el año hidrológico– hasta ayer ha llovido un tercio menos de lo que venía siendo habitual en una España ya de por sí seca. Los meteorólogos no vislumbran lluvias a medio plazo. Hay un bloqueo anticiclónico que no tiene pinta de cambiar, y esta situación ha sorprendido sin apenas reservas de agua. Los embalses están al 44,7 por ciento de su capacidad, muy por debajo de lo que deberían estar en estas fechas, cuando suelen alcanzar el 60 por ciento. En consecuencia, en lo que va de año se ha producido la mitad de la energía hidroeléctrica que en el mismo periodo del año anterior.

Los primeros en dar la voz de alerta han sido las gentes del campo: los agricultores, que ven peligrar sus cosechas , y los ganaderos, sobre todo los de extensiva, cuyos animales no tienen nada que comer en el monte seco. El sector agroalimentario aportó en 2020 el 9,7% del PIB. Pero la escasez de agua, si persiste, también afectará a otros sectores productivos esenciales, como el turismo, la construcción, la industria y la producción de electricidad. El agua está en los cimientos del sistema productivo y su escasez puede poner en riesgo la recuperación económica tras la pandemia.

Las sequías son habituales en España, pero en esta ocasión llega a un país enormemente tensionado por el Covid, la crisis económica y la subida desorbitada de los precios. La escasez de agua también agrava la crispación política y provoca enfrentamientos entre las regiones.

4. Dos mil millones de inversión para que Sevilla crezca por el sur y supere los 700.000 habitantes.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, anunció en el Foro ABC celebrado la semana pasada que uno de los principales proyectos que tiene la ciudad por delante es el desarrollo urbanístico del sector sur, donde están previstas nueve promociones de viviendas, «supondrá una inversión total de dos mil millones de euros».

Si a lo largo de los últimos treinta años Sevilla ha crecido hacia el Este, el reto demográfico que tiene por delante la capital hispalense para volver a superar los 700.000 habitantes ha obligado al Ayuntamiento a explotar la zona meridional, desde La Palmera y la avenida de Jerez (Distrito Portuario, Pineda o el Guadaira) hasta Bellavista (Palmas Altas, Regimiento de Artillería o Jardines de Hércules) y, de allí, a Montequinto, con el último barrio anunciado: el Pítamo.

En total, Sevilla tiene en cartera 15.539 viviendas en el sur , con un crecimiento estimado de más de 62.000 habitantes, cuyo impulso definitivo lo dará el segundo tramo de la línea 3 del metro.

5. Batet intenta ganar tiempo y no reúne a la Mesa del Congreso para las alegaciones a la votación de la reforma laboral.

Mientras los populares van reuniendo pruebas documentales que respaldan la tesis de que el procedimiento reglamentario no se siguió adecuadamente en el caso de Alberto Casero, la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, opta por ganar tiempo y guardar silencio . Ayer remitió una carta a la vicepresidenta segunda, Ana Pastor (PP), en la que le indica que la Mesa del Congreso se reunirá antes de las tres de la tarde del próximo martes 15 para abordar las alegaciones y escritos que ha recibido sobre la votación de la reforma laboral.

De esta forma, rechaza así que este órgano se reúna de manera urgente, como le pidió Pastor el jueves y le reiteró el viernes para tratar el procedimiento seguido una vez que Casero pidió anular su voto telemático y repetirlo presencialmente. Hasta que no se convoque una reunión de la Mesa del Congreso y se incluya este asunto en los puntos del orden del día, los servicios de la Cámara no elaborarán un informe al respecto.Fuentes de Presidencia justifican este retraso alegando que ya la semana pasada se anunció que esta semana no se iba a celebrar la habitual reunión de la Mesa porque los temas «quedaron despachados». Sin embargo, ese anuncio se produjo antes de la controvertida votación vivida en el Congreso. Desde Podemos se alinean con las tesis de Presidencia y aseguran que no se puede «convocar una reunión de la Mesa cada vez que un diputado se equivoca al votar». Pero el cometido de la reunión que reclama el PP no es examinar el voto erróneo de Casero sino la adecuación del procedimiento cuando el parlamentario solicitó anular su voto.

6. Ocho personas atendidas por inhalación de humo en el incendio del hotel del estadio de la Cartuja de Sevilla.

Afortunadamente todo quedó en un susto. La rapidez tanto en la actuación de los responsables del establecimiento como en la llegada de los servicios de Bomberos, Policía y Sanitarios dieron por extinguido en algo más de una hora después del aviso un incendio producido en la tarde de este lunes en un hotel situado en el Estadio de la Cartuja de Sevilla. Un total de ocho personas -entre ellas un bebé de un año y una mujer embarazada, así como adultos con edades de 27 a 45 años- resultaron afectadas por inhalación leve de humos como consecuencia del fuego.

Desde el Hotel Exe del Estadio de la Cartuja se alertó a los servicios de emergencia sobre las 18.45 y se procedió a trasladar a una zona segura del inmueble tanto a inquilinos como al personal del establecimiento hotelero. Se confinaron en la cubierta del hotel a la espera de las instrucciones de los bomberos.

En la zona se desplegó un amplio dispositivo formado por efectivos de Bomberos, Policía Local, Policía Nacional y del 061. El fuego quedó extinguido en unos cuarenta minutos. Desde Emergencias Sevilla se hizo hincapié en que el hotel activó rápida y satisfactoriamente las medidas de protección. En ese sentido, no hay que lamentar víctimas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación